option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MUNICIPIO Y PROVINCIA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MUNICIPIO Y PROVINCIA

Descripción:
Preguntas reales de exámenes

Fecha de Creación: 2025/02/09

Categoría: Oposiciones

Número Preguntas: 32

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El municipio. Es un territorio. No tiene personalidad jurídica, pero si tiene capacidad de obrar. Tiene personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. No tiene competencia para actuar en el tráfico jurídico.

Existen en todos los municipios. El Alcalde, la Junta de Gobierno y el Pleno. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno. Dentro de los funcionarios, los técnicos de administración general. Los reglamentos orgánicos que regulan el funcionamiento del pleno.

La aprobación de la plantilla de personal en un ayuntamiento corresponde a: El Pleno. La Junta de Gobierno. El Alcalde. Cualquiera de los anteriores, siempre que tenga delegación.

El término municipal está formado por territorios continuos, pero ¿pueden mantenerse situaciones de discontinuidad?: No, pues todo el territorio municipal ha de ser continuo. Sí, si están reconocidos actualmente. Sí, siempre que se trata de distritos o barrios. Sí, siempre si están en la misma provincia.

Tres municipios colindantes dentro de una misma provincia acuerdan por mayoría simple en sus respectivos plenos su fusión mediante un convenio para ello (convenio de fusión) y ello, sin perjuicio del procedimiento establecido en la normativa de la Comunidad autónoma. El nuevo municipio resultante de la fusión: Queda dispensado de prestar nuevos servicios mínimos de los previstos en el art. 26 de la Ley 7/85, de 2 de abril, que le corresponda por razón de su aumento de población. No podrán segregarse hasta transcurridos quince años desde que se adoptó el convenio de fusión. Tendrá preferencia en la asignación de planes de cooperación local, subvenciones, convenios u otros instrumentos basados en la concurrencia durante al menos los tres primeros años desde la aprobación del convenio. La a) y la c) son correctas.

El Pleno de un Ayuntamiento de gran población, una vez resueltas las alegaciones presentadas durante la información pública, aprueba definitivamente una ordenanza por vía urgencia de la que la Corporación tiene interés en que se aplique inmediatamente ¿Cuándo entra en vigor?. Una vez que este transcrito en acta por el Secretario y sea publicado en el Boletín oficial. Una vez publicado su texto en el Boletín oficial al haber sido acordado por urgencia. Una vez publicado su texto en el Boletín oficial y haya transcurrido el plazo para la interposición del recurso de reposición potestativo. Una vez publicado su texto en el Boletín oficial y haya transcurrido el plazo previsto en el art. 65.2 de la Ley 7/85, de 2 de abril.

En los municipios de gran población, el presupuesto debe ser aprobado por: La Junta de Gobierno Local de la Corporación correspondiente. El Pleno de la Corporación por mayoría absoluta. El Pleno de la Corporación por mayoría simple. El Pleno de la Corporación por mayoría especial de 2/3 de sus miembros.

En la tramitación de los procedimientos administrativos por los Ayuntamientos, las Diputaciones: Sustituyen a los mismos. No pueden intervenir. Da soporte a los mismos, cuando aquellos se lo encomienden. Nada de lo anterior es cierto.

De conformidad con el artículo 2 de la Ley 5/1997, de 22 de julio, reguladora de la Administración local de Galicia, disfrutan de la condición de entidades locales no territoriales. Los municipios. Los consorcios locales. Las comarcas. Las áreas metropolitanas.

No es servicio mínimo de un Ayuntamiento de menos de cinco mil habitantes el de: Acceso a los núcleos de población. Alcantarillado. Parque público. Recogida de residuos.

¿Cuál de estos servicios deben prestar los municipios con población superior a 20.000 habitantes e inferior a 50.000?. Transporte colectivo de viajeros. Medio ambiente urbano. Instalaciones deportivas de uso público. Todas son correctas.

Según el art. 26 de la Ley 7/85, de 2 de abril, reguladora de las bases de régimen local, ¿Cuáles de los siguientes servicios deben prestar adicionalmente los municipios con población superior a 5.000 habitantes?. Prevención y extinción de incendios. Parque público y prestación de servicios sociales. Biblioteca pública y tratamiento de residuos. Instalaciones deportivas de uso público.

La denominación de los municipios: Será siempre en la lengua oficial en la respectiva Comunidad Autónoma. Podrá ser en castellano o en cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma. Podrá ser en castellano o en cualquier otra lengua española oficial en la respectiva Comunidad Autónoma, o en ambas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes, independientemente de su población: Recogida de residuos. Tratamiento de residuos. Medio ambiente urbano. Todas las anteriores son correctas.

Los municipios con población superior a 20.000 habitantes deberán prestar obligatoriamente los siguientes servicios: Actuaciones en materia de promoción y fomento del empleo. Creación y mantenimiento de escuelas infantiles. Atención inmediata a personas en situación o riesgo de exclusión social. Todas las anteriores son correctas.

Las Resoluciones de la Alcaldía en las entidades locales gallegas deberán estar firmadas: Por la persona titular de la Alcaldía, si se trata de resoluciones en soporte electrónico. Por la persona titular de la Alcaldía y por la persona titular de la Secretaría si se trata de resoluciones en soporte papel. Por la persona titular de la Alcaldía y por la persona titular de la Secretaría. Únicamente por la persona titular de la Alcaldía. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, los municipios con población superior a los 5.000 habitantes deberán prestar en todo caso los servicios siguientes: Biblioteca pública. Evaluación e información de situaciones de necesidad social y atención Inmediata a personas en situación de riesgo de exclusión social. Transporte colectivo urbano de viajeros. Medio ambiente urbano.

Los municipios pueden aprobar ordenanzas y reglamentos: (art. 4 Ley 7/1985, LBRL). En la esfera de su competencia. En cualquier ámbito, siempre que no contengan preceptos opuestos a las leyes. El Pleno las ordenanzas, y el Alcalde los reglamentos. Que deben ser autorizados por la Comunidad Autónoma.

La creación o supresión de municipios, así como la alteración de términos municipales se regulará: (art. 148.1.2º CE). Por la legislación básica de régimen local. Por la legislación de las Comunidades Autónomas. De acuerdo con lo previsto por los propios municipios. Por la legislación de las Comunidades Autónomas y en su defecto deberá aplicarse supletoriamente la legislación estatal.

Los municipios colindantes dentro de la misma provincia, con independencia de su población, podrán acordar su fusión mediante un convenio de fusión. El nuevo municipio resultante de la fusión no podrá segregarse hasta transcurridos: (Artículo 13. LRBRL). dos años desde la adopción del convenio de fusión. cinco años desde la adopción del convenio de fusión. diez años desde la adopción del convenio de fusión. quince años desde la adopción del convenio de fusión.

¿Qué naturaleza tiene el Padrón municipal de habitantes?: (art. 16.1 Ley 7/1985 LBRL). Es un documento público. Es un registro civil. Es un registro administrativo. Es un documento interno con efectos meramente estadísticos.

Cuál de estos servicios deben prestar los municipios con población superior a 5.000 habitantes e inferior a 20.000 habitantes?. Protección civil. Tratamiento de residuos. Instalaciones deportivas de uso público. Transporte colectivo urbano de viajeros.

¿Cuál de los siguientes servicios no es obligatorio en todos los municipios?. Alumbrado público. Cementerio. Alcantarillado. Protección Civil.

Según el artículo 19 de la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local: El Gobierno y la administración municipal, salvo en aquellos municipios que legalmente funcionen en régimen de Concejo Abierto, corresponde al ayuntamiento, integrado por el Alcalde y los Concejales. Los Concejales son elegidos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto, y el Alcalde es elegido por los Concejales o por los vecinos; todo ello en los términos que establezca la legislación electoral general. La a) y la b) son verdaderas. La a) y la b) son falsas.

El artículo 23 de la ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, establece que la Junta de Gobierno Local. Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno, y le corresponde la asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones y las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes. Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior a la quinta parte del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno, y le corresponde la asistencia al Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones y las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes. Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior al tercio del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno, y le corresponde la asistencia al Teniente de Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones y las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes. Se integra por el Alcalde y un número de Concejales no superior a ia quinta parte del número legal de los mismos, nombrados y separados libremente por aquél, dando cuenta al Pleno: y le corresponde la asistencia al Teniente de Alcalde en el ejercicio de sus atribuciones y las atribuciones que el Alcalde u otro órgano municipal le delegue o le atribuyan las leyes.

Las alteraciones de términos municipales podrán ser tramitadas, con carácter voluntario, por los Ayuntamientos interesados. En tal caso, el expediente se iniciará por acuerdos de los respectivos Ayuntamientos, adoptados con el voto favorable: de la tercera parte del número de hecho y, en todo caso, de la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación. de la tercera parte del número de hecho y, en todo caso, de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación. de las dos terceras partes del número de hecho y, en todo caso, de la mayoría simple del número legal de miembros de la Corporación. de las dos terceras partes del número de hecho y, en todo caso, de la mayoría absoluta del número legal de miembros de la Corporación.

La inscripción en el padrón municipal contendrá como obligatorios, entre otros, los siguientes datos de cada vecino: Nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual y designación de las personas que pueden representar a cada vecino ante la Administración municipal a efectos padronales. Nombre y apellidos, número de teléfono, domicilio habitual y designación de las personas que pueden representar a cada vecino ante la Administración municipal a efectos padronales. Nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual y número de teléfono. Nombre y apellidos, sexo, domicilio habitual y certificado o título escolar o académico que posea.

El municipio ejercerá en todo caso como competencias propias, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA, en las siguientes materias: Promoción en su término municipal de la participación de los ciudadanos en el uso eficiente y sostenible de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. Realización de actividades complementarias en los centros docentes. Gestión de oficinas unificadas de información y tramitación urbanística.

Tal como establece el art.132 de la ley 7/1985, LRBRL. La Junta de Gobierno Local, creará para la defensa de los derechos de los vecinos ante la administración municipal, una comisión especial de sugerencias y reclamaciones. El Pleno creará para la defensa de los derechos de los vecinos ante la administración municipal, una comisión especial de sugerencias y reclamaciones. La Junta de Gobierno Local creará para la defensa de los derechos de los vecinos ante la administración municipal, un consejo social de la ciudad. El Pleno creará, para la defensa de los derechos de los vecinos ante la administración municipal, un consejo social de la ciudad.

La ley 7/1985 LRBRL establece que para la aprobación de la limitación del término municipal se requiere el voto favorable de: la mayoría simple de los miembros presentes. la mayoría simple del número legal de miembros de la corporación. la mayoría de 2/3 del número legal de miembros de las corporaciones. la mayoría absoluta del número legal de miembros de las corporaciones.

Según el art.18 de la ley 7/1985 son derechos y deberes de los vecinos: Ser elector y elegible de acuerdo con lo dispuesto en la legislación local. Contribuir mediante prestaciones económicas y personales legalmente previstas a la realización de las competencias municipales. Pedir la consulta popular en cualquier momento. Exigir la prestación y, en su caso, el establecimiento del correspondiente servicio público, independientemente de constituir competencia municipal propia de carácter obligatoria.

El municipio ejercerá en todo caso como competencia propia, en los términos de la legislación del Estado y de las CCAA, en las siguientes materias: Promoción del deporte e instalaciones deportivas y de ocupación del tiempo libre. Creación, mantenimiento y gestión de las escuelas infantiles de educación de titularidad pública de primer ciclo de educación infantil. Realización de actividades complementarias en los centros docentes. Gestión de oficinas unificadas de información y tramitación administrativa.

Denunciar Test