option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

El Municipio. El Termino Municipal. La Población.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
El Municipio. El Termino Municipal. La Población.

Descripción:
El Municipio. El Empadronamiento

Fecha de Creación: 2010/11/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 25

Valoración:(157)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

No es elemento del Municipio el/la/las: Organización. Territorio. Competencias. Población.

La discontinuidad territorial de un término municipal: Es la regla general. Se admite excepcionalmente en determinados supuestos. Está absolutamente prohibida. Depende de la voluntad del Pleno de cada Ayuntamiento.

La división de un término municipal en distritos y barrios es competencia del/de la: Ayuntamiento como tal. Alcalde. Administración General del Estado. Consejo de Gobierno de la Comunidad autónoma.

En la alteración del nombre y capitalidad de un Municipio, la Administración General del Estado: Decide. Ha de informar preceptivamente el expediente. Debe ser informada cuando se produzca. No tiene competencia alguan antes ni después de tramitar el expediente de que se trate.

La resolución definitiva del expediente a que se refiere la pregunta anterior es competencia del/ de la: Pleno de la Corporación interesada. Resultado de la pertinente consulta popular. Ministerio de Política Territorial. Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma respectiva.

La regulación de la alteración de un término municipal debe efectuarse a través de: Ley Orgánica. Ley ordinaria. Ley del Parlamento Autonómico. Decreto del Consejo de Gobierno.

En un expediente de alteración de un término municipal debe recaer dictamemen del/ de la: Comunidad Autónoma respectiva. Administración General del Estado. Ayuntamiento de que se trate. Consejo de Estado u órgano consultivo equivalente de la Comunidad Autónoma.

La decisión definitiva sobre deslindes de términos municipales de Municipios que pertenecen a distintas Comunidades Autónomas corresponde al: Tribunal Supremo. Pleno de las Entidades interesadas, en sesión conjunta, emanando un acto complejo. Consejo de Gobierno de las CCAA, mediante un acto complejo. Administración General del Estado.

Una alteración de términos municipales que comporte modificación de los límites provinciales: Es ilegal. Debe aprobarse por Ley del Parlamento Autonómico. Ha de ser aprobada por la correspondiente Diputación Provincial. Debe efectuarse con el consentimiento de todas las Corporaciones afectadas.

La condición de vecino de un Municipio se adquiere: Por el transcurso del tiempo de residencia en el mismo. Al trabajar en el término municipal. Al inscribirse como tal en el Padrón. Por concesión discrecional del Alcalde.

Respecto de la gestión municipal, los vecinos: Han de impulsarla. No tienen competencia alguna. Tienen derecho a participar en ella. La controlan.

No es necesario que figure en el Padrón municipal el siguiente dato: Nacionalidad. Lugar de nacimiento. Número de documento nacional de identidad. Profesión.

La gestión del Padrón municipal se llevará: Con medios informáticos. Por la Administración General del Estado. Manualmente, por los Ayuntamientos. Las respuestas a y b son correctas.

La resolución de las discrepancias que, en materia de empadronamiento, surjan entre los Ayuntamientos y el instituto Nacional de Estadística corresponde al: Ayuntamiento afectado. Presidente del Instituto Nacional de Estadística. Gobierno de la Nación. Órgano correspondiente de la Jurisdicción Contenciono-Administrativa.

En materia de empadronamiento, en cada provincia existirá un/una: Consejo de Empadronamiento. Sección Provincial. Delegación Provincial. Dirección Provincial.

Los extranjeros no comunitarios sin autorización de residencia permanente deben renovar su inscripción en le Padrón cada: Seis meses. Año. Dos años. No pueden inscribirse en el.

La confección del Padrón de españoles residentes en el extranjero es competencia del/de la: Ayuntamiento de su último domicilio en España. Comunidad Autónoma donde hubieren nacido. Administración General del Estado. Embajada o Consulado español en el país en que residan.

Respecto de la realización de las competencias municipales, a los vecinos se les puede exigir legalmente: Nada. Su apoyo. Prestaciones económicas y personales. La asunción de su titularidad.

El acuerdo del Pleno de un Ayuntamiento para facultar al Alcalde a somerter a consulta popular un asunto susceptible de la misma, ha de adoptarse con el siguiente quórum: Ninguno, al no requerirse dicho acuerdo. Mayoría simple. Mayoría absoluta. Dos terceras partes.

La consulta popular debe autorizarse, en cualquier caso, por el/la: Comunidad Autónoma. Gobierno de la Nación. Alcalde. Consejo de Estado.

No es posible dicha consulta en materia de: Competencias del Ayuntamiento. Prestación de servicios municipales. Hacienda Local. En dodos los casos anteriores puede efectuarse.

La inscripción de un extranjero en el Padrón Municipal: Es prueba de su residencia legal. Sólo se permite cuando se nacionaliza. Se permite exclusivamente cuando tiene residencia permanente. Nada de lo anterior es cierto.

Si una persona habita durante el año en dos Municipios a la vez: Se empadronará en el que elija de ellos. Puede empadronarse en ambos. Debe empadronarse en el que habite durante más tiempo al año. Deberá optar por el municipio donde redique su actividad laboral.

Los menores de edad no emancipados, respecto del Padrón: No figuran. Tienen la misma vecindad que los padres que tengan su guarda y custodia. No tienen la condición de vecinos. Nada de lo expuesto es correcto.

Los Ayuntamientos deben aprobar la revisión de sus Padrones Municipales: En ningún caso. Mensualmente. Semestralmente. Con referencia al 1 de enero de cada año.

Denunciar Test