option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MURMA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MURMA

Descripción:
MURMA PERFIL SEI

Fecha de Creación: 2024/10/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Cuando hablamos de responsabilidad y límites en el ámbito del ejercicio de la profesión de educadora infantil, nos referimos a: Al código deontológico de la profesión de educadora infantil. Que son principios éticos de la actividad profesional de las educadoras infantiles, la intimidad y confidencialidad, y preservar el interés superior del niño o la niña. Que la educadora infantil no está obligada a notificar las sospechas de un posible maltrato infantil. Las tres son verdaderas.

Según la normativa vigente para los centros de primer ciclo de educación infantil de la Comunidad de Madrid, será prescriptivo: Un encuentro previo con las familias de los alumnos para realizar una entrevista, previo a su escolarización. Una reunión cada trimestre para informar a las familias de los alumnos. La entrevista y la reunión trimestral de aula son lo prescriptivo siempre. Ninguna es verdadera.

Son competencias del Técnico Superior en Educación Infantil, según el RD 1349/2007: Organizar los recursos para el desarrollo de las actividades de los niños y niñas, atendiendo a las propuestas de las editoriales. Diseñar y aplicar las estrategias de actuación con las familias. Todas son falsas. Generar entornos seguros, respetando la normativa y los protocolos de seguridad en el desarrollo de actividades con animales en el centro.

La estrategia “mirada periférica” hace referencia a: Ver lo que pasa a las espaldas de la educadora. Se refiere a la atención, a conocer en todo momento lo que está ocurriendo en el aula, atención no continua, pero permanente. La necesidad de poner espejos en el aula para ver todos los espacios de una sola mirada. Ninguna de las tres respuestas anteriores es verdadera.

Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera: Las educadoras infantiles deben respetar y acompañar a los niños y niñas, en el proceso de desarrollo de su personalidad, en todos sus ámbitos: intelectual, afectivo, social y psicomotor. El fin de la acción de las educadoras infantiles no es instruir, sino generar un espacio de convivencia, en el que los aprendizajes surjan de manera natural, porque parten de los intereses de los niños y las niñas. Una de las funciones de la educadora infantil es actuar como mediadora de los aprendizajes, apoyando a los niños y las niñas, en la resolución de problemas que ellos no pueden resolver autónomamente. Las tres respuestas anteriores son correctas.

Son competencias de las educadoras infantiles. Organizar actividades solidarias. Cooperar con las ONGs. Utilizar las nuevas tecnologías. Ser organizadas en su vida cotidiana.

Señala cuál de las siguientes afirmaciones sobre las actitudes de la educadora infantil es falsa. Ofrecer distintas posibilidades de desarrollo a los niños y las niñas, en función de su sexo, religión o procedencia. Apoyar la actividad, experiencia y lenguajes de los niños y las niñas, valorando la importancia del juego. Establecer un clima de seguridad, confianza y autonomía a los niños y las niñas. Atender y dar respuesta a las diferencias individuales de sus alumnos.

Cuál de las siguientes funciones no corresponden al ámbito de actuación de una educadora de apoyo en un centro de primer ciclo de educación infantil, en la Comunidad de Madrid: Sustituir a la educadora tutora en caso de su ausencia. Colaborar con la educadora tutora en la evaluación de los niños y niñas. Llevar a cabo las responsabilidades que se le asignen en el Plan Anual de Centro. Preparar las meriendas de los niños y niñas del horario ampliado de tarde.

A lo largo del curso escolar las educadoras tutoras deben reunir a las madres y padres en varias ocasiones, lo prescriptivo es: Una vez al trimestre. Siempre que se demande a través de Dirección. Una vez al trimestre y siempre que surge un tema de interés para las familias. Todas las respuestas son verdaderas.

“Las restricciones que se aplican a los deseos o comportamientos” es la definición de: Conductas. Normas. Límites. Ninguna de las tres anteriores es correcta.

El éxito de una reunión con las familias dependerá de: El tiempo que tengan las familias para expresar sus opiniones. La dinámica de las relaciones de confianza escuela/familia y la planificación previa de la reunión. La planificación previa de la reunión aprobada por el claustro de profesores. El lugar que se elija para llevar a la cabo la reunión de familias.

El intercambio diario de información a la entrada y salida del centro ( EXAMEN ESTABILIZACIÓN MADRID 2024 ). Debe tratar de aspectos puntuales y de gran interés. Debe ser un resumen de todo lo acontecido en la jornada. No se considera una técnica de intercambio de información. Debe de tener una duración máxima de 5 minutos.

El periodo de adaptación del niño y la niña. No debe de suponer implicaciones organizativas. El niño o la niña son los únicos que están implicados. Es un acontecimiento normal y sin importancia. Es a la vez un periodo de adaptación para los educadores.

Las actividades del primer ciclo de educación infantil. Giran en torno a las rutinas de alimentación, higiene, juego y descanso. Giran en torno a los llamados rincones de trabajo. Giran en torno a los recursos expresivos y motrices. Giran en torno a toda clase de juegos.

Como Técnico Especialista en Jardín de Infancia ( TEJI ) de un Centro de Atencion a la Infancia ( CAI ), ante cierta situaciones problemáticas de riesgo observadas usted... Se limitará a informar a Servicios Sociales aquellos indicadores de riesgo observados. Únicamente lo comunicará a la Dirección del centro para que actúe en consecuencia. Junto al papel de detección, realizará una labor compensadora de carencias y preventiva de desajustes personales y sociales. Sabe que, únicamente tiene encomendada la detección de posibles casos de riesgo.

El documento donde se concreta la ordenación de la actividad anual en función de prioridades se llama... Propuesta Pedagógica. Proyecto Curricular. Programación General Anual. Reglamento de Régimen Interno.

En el momento diario de la entrada de los niños/as al CAI ( Escuela Infantil ). El Educador debe hacer una clara acogida individual del niño/a. La familia debe marcharse cuando el niño/a no se dé cuenta. Las despedidas de las familias deben ser prolongadas. Se puede convertir en una entrevista individual de la familia con el educador.

Los cuestionarios a las familias... Son poco útiles al comienzo de la escolariazación. Permiten unificar el tipo de información que se demanda a las familias. Proporcionan una información demasiado general. Es poco aconsejable combinarlos con otros sistemas para obtener una visión más completa del niño/a y su situación.

La adaptación a un centro infantil suele seguir la fases de... Protesta, ambivalencia y adaptación. Apego, alegría y adaptación. Ambivalencia, apego y adaptación. Tristeza, alegría y adaptación.

¿ Qué dos aspectos son importantes de la participación de las familias en los C.A.I. ( Escuelas Infantiles )?. Las entrevistas personales y el diálogo. Las fiestas y las tutorías. El intercambio de información y la implicación directa en las actividades de Centro. El intercambio de información y las entrevistas.

El derecho de la familias a participar en la educación de sus hijos/as: No está recogido en la actualidad en ninguna norma. Está recogido en el artículo 27 de la Constitución. Es un derecho que no pueden ejercer fuera del ámbito familiar. Solo se recoge en el Proyecto Curricular.

De las siguiente intervenciones del educador, se debe evitar: La excesiva protección y sobreestimulación. El cuidado individualizado. Regular los estados de inquietud. Valorar que todo momento sirve para aprender.

El educador infantil ayuda a los niños/as a dar significatividad y sentido a su acción con su: Disponibilidad, llevando a cabo su programa diario previsto. Empatía, para que comprenda lo que debe asumir. Honestidad, siendo un adulto imprevisible. Palabra, para dar sentido al mundo.

Que el personal educativo conozca las distintas realidades familiares. No procede, por pertenecer al ámbito privado. Ayuda a crear un clima de aceptación, acogida y reconocimiento. No suele favorecer la igualdad, sino propiciar la exclusión. Todas las anteriores son verdaderas.

La familia del niño/a es: La encargada de construir la identidad del niño/a a través de vínculos afectivos. Una influencia menor que el entorno social. Un agente de socialización secundario. Las tres respuestas anteriores no son falsas.

Una madre trabajadora le transmite su angustia por la falta de tiempo para estar con su hijo, se siente culpable y cuando está con él lo complace en todo. Usted le ofrece el siguiente consejo: Procure dejar su trabajo, pues el niño necesita a su madre. Dedíquele un tiempo de calidad y procure poner límites a sus caprichos. Relájese que no pasa nada y váyase a desayunar con sus amigas. Cada madre tiene una forma de educar.

En el aula de educación infantil en el que trabajas como tutora/tutor, se matricula una niña con un ligero retraso en el desarrollo. ¿qué propuesta metodológica aplicarías?. Aconsejar a los padres que no es una medida apropiada el ingreso de la niña en la escuela a esta edad. No es necesario ningún tipo de adaptación porque corresponde a los servicios de Atención Temprana. Adaptar la actividad educativa. Hacer las actividades que necesite la niña en todo momento cómo y cuándo ella quiera.

El enfoque didáctico adecuado para las actividades en la escuela infantil ha de ser: Por Áreas. Globalizado. Por Áreas, temas transversales, globalizado y personalizado a cada edad. Globalizado y por Áreas.

Te encuentras trabajando como técnico en una escuela de educación infantil y te dispones a realizar una sesión de juego heurístico ¿cuál sería tu función durante el desarrollo de la sesión?. Estimularías a los niños/as ofreciéndoles recipientes y les animaría a meter cosas dentro de los mismos. Tu función sería fundamentalmente, la de acompañante y facilitador del juego. Vigilar que los niños/as no hagan un uso indebido del material y no haya mucho ruido durante la sesión. Deben aprender a guardar silencio. Permanecería en silencio, la única excepción sería si un niño/a empieza a tirar las cosas y a molestar a los demás, lo castigaría y lo sacaría del juego.

Como tutor/a de un aula de educación infantil ¿Cuándo considera que un niño/a está adaptado?. Es capaz de relacionarse con el grupo de iguales y el adulto/a sin miedos. Deja de llorar. Todas las anteriores pueden ser verdaderas. Cuando se separada de su familia sin llorar echándote lo brazos de forma cariñosa.

Las condiciones para que se dé el juego en la escuela infantil son: Que las necesidades básicas y de movimiento de las niñas y niños estén cubiertas. Disponer de un ambiente cálido, seguro y acogedor. Tener todo el material posibles al alcance de los niños/as para poder atender a sus necesidades individuales. Disponer de un ambiente cálido, seguro y acogedor y que las necesidades básicas y de movimiento de las niñas y niños estén cubiertas.

¿Qué deberías hacer si a la hora de la comida una niña de 24 meses no quiere tomar la comida del menú según Carlos González?. Le ofrecería un puré e intentaría que se lo comiese distrayéndola y dándoselo yo. Le obligaría a comer al menos un plato de los del menú. La levantaría de la mesa y le preguntaría si quiere ir a la zona de siesta. Concertaría una tutoría con la familia para tener información de lo que ocurre en casa.

María tiene 20 meses, su madre continua dándole el pecho, a la hora de la comida se altera y no quiere comer, usted está preocupada/o y decide tomar la siguiente medida: Indica a la madre que recoja a la niña antes del comedor. Habla con la madre para que le retire el pecho. Habla con la madre y el padre y se les sugiere acabar con esta situación y buscar soluciones entre ambas partes. Habla con la madre para consensuar un horario y busca un espacio para que le dé el pecho en el centro.

Las actividades que programamos en Educación Infantil: Sólo realizaremos adaptaciones si hay niños y niñas con discapacidad psíquica. Todas son correctas. Deben ser globalizadas y siempre dirigidas por el educador/a para conseguir sus objetivos. Deben atender a la individualidad de cada niño y niña.

El Proyecto Educativo debe contener, entre otros: La adecuación de los objetivos generales a la singularidad del centro y a las programaciones didácticas que concretan el currículo establecido. El plan de autoevaluación o de evaluación interna del centro. Ambas opciones son correctas.

Las programaciones didácticas se definen como... El diseño curricular autonómico. Los instrumentos de planificación curricular específicos para cada área. El quinto nivel de concreción curricular establecido por la administración. La planificación anual del curso.

La autonomía pedagógica de los centros se concretará mediante: La Programación General Anual. El Reglamento de Régimen Interior. El Proyecto Educativo. Los informes de evaluación trimestrales.

Para el agrupamiento de los alumnos hay que tener en cuenta. Las edades y flexibilidad de los agrupamientos. La flexibilidad de los agrupamientos. El nivel socio-económico y cultural de las familias. Las edades y el año de nacimiento.

El reglamento de Régimen interior del centro: Se establece la participación de la comunidad educativa. Regula los precios del comedor de cada curso escolar. Establece los servicios prestados por el centro. Especifica la ordenanza de tasas.

¿Qué debe tenerse en cuenta en la pintura de los juguetes por motivos de seguridad?. Que sea pintura lavable. Que no sea tóxica. Que no se despegue. Que sean colores atractivos.

La familia como fuente de socialización, es la: Segunda. Todas son falsas. Primera. La escuela es la principal fuente de socialización de los niños/as.

¿Qué ayuda a los niños a desarrollar hábitos de autonomía personal?. Ayudar siempre al nilño/a y, si no puede, hacerlo tú. Ayudar al niño cuando te demanda porque no sabe hacer algo. Adaptar los elementos de vestido e higiene a sus características evolutivas. Lavarles las manos y vestirlos.

A un niño de 15 meses, como educador, a la hora de la comida debes: No dejarle comer solo, para que no se manche y se lo coma todo. Dejarlo comer todo solo, para que se haga más autónomo. Interaccionar con él, dejarle manejar la cuchara, aunque derrame parte y se ensucie. Adaptar las sillas y el espacio a sus necesidades y obligarle q comérselo todo siempre.

La intervención educativa con niños menores de 3 años consiste: Las tareas relacionadas con el aseo personal, cambio de pañal, alimentación, sueño. Satisfacer las necesidades educativas. Satisfacer sus necesidades biológicas, establecer relaciones personales afectivas, significativas, de seguridad, atender su individualidad en un ambiente seguro y en colaboración de la familia. Todo lo relacionado con la parte asistencial y emocional.

Un niño que va a empezar a controlar esfínteres, ¿con quién debes de estar de acuerdo?. Con los padres, abuelos y personas del entorno del niño. Con los educadores/as del nivel, con la familia y con la Dirección del centro. Con las familias y tu compañero/a educador/a del aula. Con el equipo educativo.

Un educador trabaja por rincones cuando: Organiza la clase en gran grupo, para que todos los niños realicen la misma actividad. Organiza la clase en pequeños grupos que efectúan simultáneamente actividades diferentes. Pone todo el material en un rincón y manda a los niños por orden de lista a jugar en turnos. Sienta a los niños en diferentes rincones de actividades.

Las rutinas: No son necesarias en el primer ciclo de Educación Infantil. Son los más importante a trabajar y evaluar en toda la Educación Infantil, especialmente, en el segundo ciclo. Favorecen el desarrollo del niño orientándolo en el espacio y el tiempo. Orientan a los niños en el espacio sin afectar a su desarrollo.

Usted como tutora-or de un grupo de 1-2 años se prepara para salir al patio junto a los niños-as de su aula en el mes de mayo un día de lluvia, pero antes les dice" tenéis que poneros la chaqueta ". Según Roman Jakobson, ¿qué función del lenguaje estarías utilizando?. Expresiva o emotiva. Apelativa o conativa. Representativa o referencial. Fática o de contacto.

Algunas medidas aportan seguridad y confianza a las familias y ayudan a los niños-as a percibir la escuela de manera más positiva e integrarse más fácilmente. Algunas pautas de orientación para las familias son: Vivir el momento con naturalidad y seguridad. No mentir con el “Ahora mismo vuelvo”. Evitar la sobreprotección. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué técnica de recogida de información es más adecuada para abordar un asunto con una familia acerca de la evolución de su hijo-a?. Una nota informativa. Una Tutoría. Una Reunión General de aula. Una entrevista.

Denunciar Test
Chistes IA