Music
|
|
Título del Test:![]() Music Descripción: examen musica |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
1. ¿Cuál es el principal valor que otorgan los autores a la música dentro del desarrollo humano?. a) Ser una manifestación artística destinada al entretenimiento y la cultura. b) Un medio de comunicación emocional limitado a contextos sociales específicos. c) Una herramienta formativa que integra emoción, pensamiento y creatividad en el desarrollo integral. d) Un recurso educativo complementario que refuerza otras asignaturas. 2. Desde la perspectiva biológica y antropológica, ¿qué demuestra el hecho de que los fetos reaccionen ante sonidos y melodías?. a) Que el oído se desarrolla completamente antes del nacimiento. b) Que la música es una manifestación adquirida a través del entorno social. c) Que el cerebro humano está predispuesto de forma innata para procesar estímulos musicales. d) Que el aprendizaje musical no depende exclusivamente del contacto cultural. 3. ¿Qué diferencia principal se ha observado en los cerebros de las personas con formación musical?. a) Un incremento notable del tamaño del hipocampo y de las áreas límbicas vinculadas a la emoción. b) Un mayor desarrollo de la corteza auditiva, motora y prefrontal, junto con una mejor conexión interhemisférica. c) Un aumento de la densidad neuronal en las regiones asociadas al lenguaje y la memoria verbal. d) Una activación preferente del hemisferio derecho y una reducción del cuerpo calloso en tareas musicales. 4. ¿Qué principales efectos positivos tiene la musicoterapia en el alumnado con necesidades educativas especiales?. a) Estimula la comunicación y la regulación emocional, actuando como un canal alternativo de expresión y atención. b) Favorece la expresión emocional y la interacción social, sin intervenir de manera directa en los procesos cognitivos. c) Mejora la concentración y la coordinación motriz, con un impacto en la comunicación. d) Incrementa la sensibilidad auditiva y emocional, sin efectos demostrados sobre la autorregulación o el lenguaje. 5. ¿Qué relación existe entre la música y las matemáticas en la infancia?. a) Ambas disciplinas comparten principios de orden, secuencia y proporción que entrenan la capacidad lógica del niño. b) La música favorece la comprensión de estructuras numéricas gracias a la audición melódica. c) La práctica instrumental desarrolla el pensamiento lógico a través de la improvisación libre. d) El ritmo y la métrica entrenan el reconocimiento de patrones, proporciones y fracciones temporales. 6. ¿Por qué la música se considera esencial en la expresión corporal y el desarrollo social infantil?. a) Porque sustituye el lenguaje verbal como medio principal de comunicación. b) Porque su práctica favorece la coordinación visual. c) Porque el movimiento corporal permite reforzar la memoria auditiva y visual. d) Porque el ritmo y la danza mejoran la coordinación, la empatía y los lazos sociales. 7. ¿Qué valor educativo y cultural podemos asociar a la música más allá de su dimensión académica?. a) Mejora el rendimiento en áreas cognitivas y motrices específicas. b) Cultiva la sensibilidad estética, la creatividad y la identidad cultural del individuo. c) Representa un medio de transmisión de conocimiento científico. d) Fomenta la precisión técnica en el aula. 8. ¿Qué implica “educar musicalmente” en el sentido más profundo del texto?. a) Formar intérpretes técnicamente competentes y disciplinados. b) Aprender a analizar teóricamente el lenguaje musical. c) Educar para la vida: para sentir, comprender, convivir y crear de forma humana. d) Promover la excelencia artística como fin del aprendizaje musical. El cerebro humano está biológicamente preparado para procesar sonidos, ritmos y ______, lo que demuestra que la música es una capacidad ______. La música y las matemáticas se relacionan por medio de conceptos como la proporción, la ______, la duración y la ______. Cantar y escuchar música estimula la _______ auditiva, la conciencia _______ y la memoria verbal, facilitando el aprendizaje del lenguaje. A través de la música y el movimiento, los niños desarrollan la coordinación ______, el equilibrio y la percepción ______. 1. ¿Qué aspectos del desarrollo se ven especialmente beneficiados por la educación musical en la infancia?. A) La velocidad lectora. B) La capacidad de razonamiento lógico y la memoria auditiva. C) El desarrollo cognitivo y la capacidad de concentración. D) La habilidad para memorizar. 2. ¿Qué relación se establece entre la música y el lenguaje en la infancia?. A) Comparten actividades neurológicas para conocer patrones auditivos y visuales. B) La música favorece la adquisición del lenguaje al estimular la memoria y la atención auditiva. C) No existe una relación directa entre la música y el lenguaje en las primeras etapas del desarrollo. D) La música y el lenguaje se desarrollan por separado y no influyen entre sí. 3. ¿Qué papel tiene el silencio dentro de la educación musical?. A) Es una herramienta que permite la concentración y la interiorización musical, aunque no tiene implicaciones cognitivas directas. B) Promueve la adquisición de habilidades cognitivas y la concentración interior del niño. C) Principalmente se utiliza como recurso de control del aula y para promover la disciplina auditiva. D) Representa una pausa estética sin función educativa en el proceso de aprendizaje musical. 4. En el ámbito del desarrollo lingüístico, las canciones en la infancia: A) Promueven una mayor velocidad del desarrollo del lenguaje. B) Promueven la entonación, la articulación y la adquisición de vocabulario. C) Sirven principalmente para reforzar hábitos de memoria y repetición. D) Se utilizan como estrategia para iniciar la lectoescritura ya que favorece la repetición de sonidos y frases. 5. En el contexto de la socialización, la música enseña habilidades como: A) Desarrolla la concentración y la atención selectiva. B) Permite momentos de reflexión, ayudando a gestionar la atención y sus emociones. C) El respeto a los turnos, la escucha activa y la comunicación. D) Fomenta la autonomía y la iniciativa personal. 6. Las emociones en música dependen de cuatro factores múltiples: A) De rasgos estructurales de la música, de rasgos interpretativos, de rasgos del oyente y de características contextuales. B) De rasgos estructurales de la música, de rasgos interpretativos, de rasgos actitudinales y de rasgos del oyente. C) De rasgos estructurales de la música, de rasgos objetivos, de rasgos del compositor y de características actitudinales. D) De rasgos estructurales de la música, de rasgos interpretativos, de rasgos del oyente y de características biológicas. 7. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se trata de un argumento basado en la transferencia de aprendizajes?. A) La música mejora el lenguaje y la lectura. B) La música mejora la capacidad motora. C) La música mejora el estado emocional. D) La música mejora la creatividad y la imaginación. 8. Existen dos vertientes principales para la defensa de la educación musical: A) Una basada en su valor social y otra en la importancia para el desarrollo integral. B) Una basada en la transferencia de aprendizajes y otra en la concepción de la educación. C) Una basada en la neurociencia y otra en los argumentos de la psicología. D) Una basada en la técnica instrumental y otra en el fomento de la creatividad. 1. La educación musical valora el ________ y rechaza el exceso de ruido, siendo imprescindible para la concentración y el desarrollo cognitivo. La teoría del ____________ propone que las piezas musicales presentan ciertas características emocionales (más que expresar emociones observables) y hacen esto en virtud del parecido entre sus estructuras y las cualidades emocionales humanas que identificamos en ellas (Davies, 2010, p. 31). La práctica musical favorece la __________ cerebral, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizar sus conexiones neuronales. Howard Gardner sostiene que la música estimula varias inteligencias a la vez: además de la lingüística y la espacial, refuerza la inteligencia __________ al implicar el razonamiento estructural, la __________ por la coordinación motriz, y la __________ como forma de expresión artística y emocional. |




