Música
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Música Descripción: Acondicionamiento físico con soporte musical |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la época de los 80 ¿qué práctica era la predominante en los gimnasios?. A. Actividades Fitness. B. El efecto Wellnes. C. Actividades basadas en el levantamiento de pesas. D. Ninguna opción es correcta. ¿Cómo se denomina a la acción llevada a cabo para desarrollar las capacidades físicas, a través del ejercicio, con la finalidad de alcanzar un buen estado de salud?. A. Acondicionamiento físico. B. Actividad física. C. Ejercicio físico. D. Todas las opciones con correctas. ¿Hoy en día qué objetivos persigue el sector de las instalaciones deportivas?. A. Tendencia Wellnes. B. Objetivos de individualización. C. Objetivos estéticos y saludables. D. Hipertrofia. Señala cuáles de las siguientes es la definición de actividades de acondicionamiento físico con soporte musical. A. Cualquier tipo de acondicionamiento físico, que se realiza bajo un soporte musical, que modula y motiva, y que tiene como objetivo mejorar el estado de salud del practicante. B. Cualquier tipo de actividad física que tiene como objetivo mejorar el estado de salud del practicante. C. Cualquier tipo de actividad física, que se realiza bajo un soporte musical, que modula y motiva, y que tiene como objetivo mejorar el estado de salud del practicante. D. Ninguna opción es correcta. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de las actividades de acondicionamiento físico con soporte musical?. A. Se trata de actividades dirigidas por un instructor. B. Se trata de actividades que se realizan normalmente de forma individual. C. La música actúa como elemento principal de la sesión. D. Su objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas. ¿Cómo se denomina la actividad que consiste en un programa de entrenamiento de fuerza-resistencia, que fortalece y tonifica toda la musculatura corporal?. A. Pilates. B. Body Pump. C. GAP. D. Body Combat. En término generales la duración del calentamiento oscila entre: A. 10-15 minutos. B. 2-5 minutos. C. 5 minutos. D. 5-10 minutos. ¿El objetivo de la vuelta a la calma es?. A. Disminución de la frecuencia cardiaca. B. Aumentar la temperatura. C. Mejorar la coordinación. D. Aumentar la frecuencia cardiaca. ¿Los movimientos durante el calentamiento deben ser?. A. Movimientos globales. B. Movimientos lentos. C. De tipo localizado. D. De alta intensidad. ¿La intensidad recomendad para el calentamiento es?. A. 50%-65% Fc max. B. 60%-75% Fc max. C. 70%-80% Fc max. D. 40%-70% Fc max. ¿Cuál de los siguientes NO es un principio de las actividades de acondicionamiento físico con soporte musical?. A. Nivel de los practicantes. B. Fluidez. C. Motivación. D. Equilibrio. La fluidez coreográfica hace referencia a: A. La inercia del movimiento. B. La unión entre diferentes combinaciones o bloques. C. La unión del último con el primer bloque. D. Todas las opciones son verdaderas. El equilibrio entre la información y el descanso que hay que dar a los alumnos en una sesión, hace referencia al: A. Equilibrio psicológico. B. Equilibrio fisiológico. C. Equilibrio biomecánico. D. Equilibrio muscular. En relación a la seguridad, que afirmación NO es correcta: A. Se debe vigilar la técnica. B. El material que se use debe estar en perfecto estado. C. La velocidad de la música debe ser la correcta. D. No es importante prestar atención a la vuelta a la calma. Cada gesto técnico incluye una serie de variables como son: A. Potencia. B. Precisión. C. Complejidad. D. Todas son correctas. En relación al gesto técnico hay unos aspectos que debemos tener en cuenta, ¿cuál de ellos NO lo es?. A. Identificar el nivel del alumnado. B. Que cada alumno se coloque dónde considere. C. Evaluar los movimientos del alumnado. D. Evaluar los fallos de precisión. ¿Cuál de los siguientes es un ejercicio contraindicado?. A. Utilizar velocidades de la música elevadas. B. Evitar el uso excesivo de movimientos de impacto. C. Evitar cambios bruscos de dirección. D. Evitar ejercicios no fluidos. En relación a la higiene postural, señala la opción verdadera: A. La higiene postural actúa principalmente corrigiendo posturas viciadas y erróneas. B. La higiene postural sólo se dedica a dar consejos preventivos y evitar lesiones. C. La postura corporal hace referencia a la columna vertebral. D. Es la postura que debemos adoptar en posición estática. El instructor debe tener la capacidad de atraer y cautivar a otras personas, ¿a qué cualidad hace referencia esta afirmación?. A. El instructor debe ser carismático. B. El instructor debe ser simpático. C. El instructor debe ser profesional. D. El instructor debe ser creativo. ¿Cuál de las siguientes NO es una cualidad que se espera de un instructor de actividades de acondicionamiento físico con soporte musical?. A. Tener buen cuerpo. B. Tener ritmo y controlar la música. C. Ser creativo. D. Capacidad para comunicar. Los materiales en la sala de actividades dirigidas deben estar colocados: Dónde sea más cómodo para el técnico en la periferia de la sala. Dónde sea más cómodo para los usuarios. En la periferia de la sala donde van a ser usados y en estructuras específicas. Ninguna es correcta. En relación al pavimento de la sala de actividades dirigidas, señala la opción correcta: Antirreflectante. Antideslizante. Materiales extremadamente resistentes. Todas son correctas. De los siguientes materiales, señala el que no encontramos en una sala de actividades dirigidas: Gomas. Fitball. Elíptica. Mancuernas. El peso de las mancuernas en sala de actividades dirigidas no suele superar, señala la opción correcta: 10 Kg. 5 Kg. 3 Kg. 1 Kg. Generalmente los pesos de los discos que se utilizan en actividades dirigidas, oscilan entre: 2,5 y 5 Kg. 5 y 10 Kg. 1,25 y 5 Kg. 1,25 y 10 Kg. Generalmente el diámetro de los fitball que se utilizan en actividades dirigidas, oscilan entre: Entre 55 y 95 cm. Entre 45 y 85 cm. Entre 55 y 75 cm. Entre 25 y 75 cm. En relación al step, señala la opción no correcta: La altura del step no se pude modificar. Se puede emplear tanto en actividades coreográficas, de tonificación o cardiovasculares. Está compuesto por una plataforma con dos bases a los lados. Está compuesto por una plataforma. Señala la opción incorrecta, en relación a los protocolos de actuación en las actividades dirigidas: El técnico sale a la puerta de la sala a recibir a los abonados, le da los buenos días, buenas tardes…. Antes de la hora establecida de comienzo, el técnico de la AADD prepara música y el material que vaya a emplear. No es necesario colocar a los alumnos en la sala. Preguntar si hay alguien nuevo, que no haya practicado antes esa actividad, y darles unas indicaciones básicas y de seguridad. En general, si la sala dispone de tarima ¿cuánto tiempo debe pasar este encima de ella?. 0,85. 0,75. 0,6. 0,5. Señala la opción incorrecta, en relación a los protocolos de actuación en las actividades dirigidas: La sesión deberá cumplir el tiempo establecido según el protocolo. Prestar atención a no utilizar ejercicios contraindicados, o cuyo no nivel no esté acorde al de la clase. Reforzar positivamente a todos los usuarios, pero sobre todo a los que llevan tiempo practicando la actividad. Establecer relación con los abonados nuevos, aquellos que vienen el primer día, conocer sus sensaciones durante y post-sesión. ¿Cuál de las siguientes respuestas es una función de la música en las actividades dirigidas con soporte musical?. A. Marcar el ritmo de ejecución del gesto técnico. B. Estructurar la sesión. C. Influir en la intensidad de la sesión. D. Todas son correctas. ¿Cuántos beats tiene un bloque musical?. A. 16 BPM. B. 24 BPM. C. 32 BPM. D. 8 BPM. ¿Qué beats son los considerados como fuertes dentro de la frase musical?. A. 1, 3, 5 y 7. B. 2, 4, 6 y 8. C. Los de la tercera fase musical. D. Los de la segunda frase musical. La primera parte que aparece al principio de la canción y da el pie para comenzar con la primera estrofa o verso, ¿cómo se denomina?. A. Estribillo. B. Puente musical. C. Cierre o final. D. Introducción. Una estrofa que se repite varias veces durante una composición, ¿cómo se denomina?. A. Estribillo. B. Puente musical. C. Cierre o final. D. Introducción. ¿Cuál es la velocidad de la música recomendada para actividades con soporte musical de tonificación?. A. Entre 130-138 BPM. B. Entre 126-134 BPM. C. Entre 120-138 BPM. D. Entre 140-160 BPM. ¿Cuál de las siguientes variables no influye sobre la velocidad de la música?. A. La capacidad del instructor para controlar la música. B. La dificultad motriz de la ejecución de los movimientos empleados en la sesión. C. Utilización de implementos en la actividad. D. Nivel de los practicantes. ¿Cuál es la velocidad de la música recomendada para actividades con soporte musical cardiovasculares?. A. Entre 130-138 BPM. B. Entre 126-134 BPM. C. Entre 120-138 BPM. D. Entre 140-160 BPM. En relación a la música, señala la opción falsa. A. El instructor debe utilizar en su sesión el CD que más le guste y motive a sus alumnos. B. La música es un elemento motivador en las sesiones. C. La música sirve para mejorar el rendimiento motor. D. La música puede excitar o relajar al alumno que recibe una sesión. El derecho musical es: A. Conjunto de normas que hacen referencia a la industria de la música o que afectan a los participantes en una u otra forma. B. Conjunto de normas que hacen referencia a la industria de la música. C. Normas que afectan a los CDs de música. D. Ninguna opción es correcta. ¿Qué es el ejercicio aeróbico?. A. Ejercicio aeróbico es el que se realiza en presencia de oxígeno, y existe un equilibrio entre aporte y consumo del mismo. B. Ejercicio aeróbico es el que se realiza sin presencia de oxígeno, y no existe un equilibrio entre aporte y consumo del mismo. C. Es la práctica deportiva que tiene como principal objetivo mejorar y mantener el estado de salud. D. Ejercicio aeróbico es el que se realiza en deuda de oxígeno. ¿Por qué el ejercicio aeróbico es un trabajo de resistencia?. A. Porque depende de la resistencia del deportista. B. Es un ejercicio de resistencia, y depende de la velocidad, la fuerza muscular, la ejecución del ejercicio, el estado psicológico del deportista…. C. Porque depende de la fuerza que tenga dicho deportista y del estado psicológico del mismo. D. Porque depende de la ejecución del deportista. ¿Qué entendemos por metabolismo?. A. Metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en los seres vivos gracias a las cuales, los alimentos sufren una transformación que nos permite su utilización por nuestras células. B. Metabolismo son los diferentes procesos que ocurren en el metabolismo para quemar grasa. C. Metabolismo son los diferentes procesos químicos por el cual el organismo transforma los alimentos en grasa y fibra. D. Metabolismo es el proceso por el que la grasa se convierte en músculo. Enumerar las vías metabólicas: A. Resistencia aeróbica aláctica y Resistencia anaeróbica láctica y resistencia aeróbica. B. Resistencia anaeróbica aláctica y Resistencia aeróbica láctica y resistencia aeróbica. C. Resistencia anaeróbica aláctica y Resistencia anaeróbica láctica y resistencia aeróbica. D. Resistencia aeróbica aláctica y Resistencia anaeróbica láctica. ¿Enumera las vías metabólicas las cuales ocurren en presencia de oxígeno?. A. Vía aeróbica. B. Vía anaeróbica aláctica y Vía aeróbica. Vía anaeróbica aláctica y Vía anaeróbica láctica. D. Vía metabólica. ¿Cuál de esta vía metabólica ocurren en presencia de ácido láctico?. A. Resistencia anaeróbica láctica. B. Resistencia aeróbica. C. Resistencia anaeróbica aláctica. D. Resistencia aeróbica láctica. ¿Qué debemos tener en cuenta de las vías metabólicas?. A. Debemos tener en cuenta la simultaneidad de las 3 vías metabólicas, que dependen de la intensidad del ejercicio para que predomine una vía u otra. B. Debemos tener en cuenta que las 3 vías metabólicas dependen de la mayor o menor intensidad del ejercicio para que se utilice una u otra, ya que no funcionan de manera simultánea. C. Debemos tener en cuenta que las 3 vías metabólicas dependen de la mayor o menor intensidad del ejercicio y de la capacidad cardiorrespiratoria de la persona que realiza el mismo, ya que no funcionan de manera simultánea. D. Las vías metabólicas trabajan de forma simultánea, independientemente de la intensidad del ejercicio. ¿Cuántos tiempos ocupa el paso “gacela”?. A. 2 BPMS. B. 4 BPMS. C. 3 BPMS. D. 1 BPM. Puntos a tener en cuenta para la máxima efectividad y seguridad en el ejercicio aeróbico. A. Modo y tipo de ejercicio, frecuencia del ejercicio, duración del ejercicio e intensidad del ejercicio. B. Modo del ejercicio, tiempo del ejercicio e intensidad del ejercicio. C. Tipo de ejercicio, duración del ejercicio, tiempo del ejercicio e intensidad del ejercicio. D. Modo del ejercicio y tiempo del ejercicio. Enumera los beneficios del Aeróbic para el sistema cardiovascular. A. Reduce grasa, disminuye la presión sanguínea, baja los niveles de colesterol total en la sangre y reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos. B. Mejora la función cardiovascular, reduce grasa corporal, disminuye la presión sanguínea, aumenta los niveles de colesterol total en la sangre, disminuye el colesterol HDL y reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos. C. Mejora la función cardiovascular, reduce grasa corporal, disminuye la presión sanguínea, baja los niveles de colesterol total en la sangre, aumenta el colesterol HDL y reduce los niveles sanguíneos de glucemia en los diabéticos. D. Reduce grasa, disminuye la presión sanguínea, baja los niveles de colesterol total en la sangre y disminución de la frecuencia respiratoria. ¿Cuál es el principal objetivo de una clase de Aerobic?. A. El trabajo cardiovascular., mantener a los alumnos en el umbral aeróbico. B. El aumento de las pulsaciones durante la clase. C. Llegar a un producto final fluido, divertido y motivador. D. Que los alumnos se diviertan. En cuanto a la construcción de una coreografía tenemos dos opciones, elige la correcta. A. Construcción por partes y construcción por frases. B. Construcción por partes y construcción por bloques. C. Construcción por bloques y construcción por beats. D. Construcción simétricas y asimétricas. Una estructura básica es: A. La primera parte de la coreografía. B. Es la estructura más básica. C. Combinación de pasos básicos que forman el producto inicial, que vamos modificando hasta llegar al producto final. D. Es una coreografía muy sencilla. Una estructura básica simétrica se caracteriza por: A. Realizar los mismos movimientos con la pierna derecha que con la izquierda. B. Realizar diferentes movimientos con la pierna derecha que con la izquierda. C. Realizar los mismos pasos de alto impacto con la pierna derecha y con la izquierda. D. Realizar los mismos pasos cuando nos desplazamos hacia la derecha y hacia la izquierda. Cambiar un lunge por un piso cambio, se denomina: A. Sustitución. B. Variación. C. Sustitución con giro. D. Modificación. Cambiar 4 marchas por un mambo se denomina: A. Sustitución. B. Variación. C. Suma. D. Modificación. Cambio de plano es: A. Cambiar los pasos de sitio dentro de la misma coreografía. B. Cambiar los pies con los que hacemos los pasos. C. Realizar la coreografía en una orientación distinta a como se explicó. D. Modificar la forma de explicar la coreografía. ¿Qué tipos de inserciones se han expuesto en el temario?: A. Cruzada, simétrica y básica. B. Simple, concéntrica y múltiple. C. Simple y básica. D. Fáciles y difíciles. ¿Qué aspectos didácticos se deben tener en cuenta cuando se imparte una sesión de actividades dirigidas con soporte musical?: A. Planificar el proceso pedagógico. B. Realizar varios cambios cada vez. C. Repetir cada movimiento una sola vez. D. Divertir al alumno. En relación a un tap, señala la opción correcta: A. Debemos incorporarlos en nuestras clases. B. Aumenta la fluidez de las coreografías. C. Iniciar un movimiento con la misma pierna con que se ha finalizado el movimiento anterior. D. Iniciar y terminar la frase musical con el mismo movimiento. En la parte principal de una sesión de aeróbic podemos desarrollar la coreografía de diferentes maneras, señala la correcta: A. Coreografía de 16 tiempos musicales con cambio y sin cambio de pierna directora. B. Coreografía de 32 tiempos musicales con cambio y sin cambio de pierna directora. C. Coreografía de 16 tiempos musicales con pasos de bajo y alto impacto. D. Coreografía de 16 y 32 tiempos musicales con cambio y sin cambio de pierna directora, con pasos de bajo y alto impacto. En la coreografía de 16 tiempos musicales sin cambio de pierna directora se utilizan los siguientes pasos: A. Mambo, Caja, piso Caja, V, A, Twist frontal, Pivote, Gacela. B. Marcha, Mambo, Caja, piso Caja, V, A, Twist frontal, Pivote, Squat, Hoop, Gacela y Step rodilla. C. Marcha, Mambo, Caja, piso Caja, V, A, Piso twist, Pivote, Squat, Hoop y Gacela. D. Marcha, Mambo, Caja, Tijeras, V, A, Piso twist, Pivote, Squat, Hoop, Gacela. En relación a la orientación del instructor en la sala de Aeróbic, señala la opción correcta: A. El instructor siempre imparte la sesión mirando hacia el espejo y dando la espalda a los alumnos. B. El instructor siempre imparte la sesión mirando hacia los alumnos. C. Si la sala de Aeróbic no dispone de espejo, el instructor deberá explicar la coreografía en forma de espejo. D. Todas las opciones son verdaderas. La estructura de un 16 sin cambio de pierna directora es: A. 16 marchas+ 32 tiempos de step touch. B. 16 marchas+ 16 tiempos de step touch. C. 16 marchas+ 16 tiempos de step talón. D. 16 marchas+ 16 marchas. La estructura de un 16 con cambio de pierna directora es: A. 16 tiempos musicales con los cambios de pierna directora (recupero-pierdo). B. 16 tiempos musicales con los cambios de pierna directora (recupero-pierdo) + 16 tiempos step tap. C. 16 tiempos musicales con los cambios de pierna directora (recupero-pierdo) + 16 tiempos step touch. D. 16 tiempos musicales con los cambios de pierna directora (recupero-pierdo) + 16 tiempos step talón. Producto final: mambo + pivote+ caja + V. Esta coreografía es: A. Coreografía de 16 BPM con cambio de pierna directora. B. Coreografía de 32 BPM con cambio de pierna directora. C. Coreografía de 16 BPM sin cambio de pierna directora. D. Coreografía de 24 BPM con cambio de pierna directora. Producto final: grape vine + V+ A + grape vine. Esta coreografía es: A. Coreografía de 16 BPM con cambio de pierna directora. B. Coreografía de 32 BPM con cambio de pierna directora. C. Coreografía de 16 BPM sin cambio de pierna directora. D. Coreografía de 24 BPM con cambio de pierna directora. Señala la correcta: A. En un calentamiento de piernas abiertas se puede utilizar la “A”. B. En un calentamiento de piernas abiertas se puede utilizar el step toque delante. C. En un calentamiento de piernas cerradas se puede utilizar el hoop. D. En un calentamiento de piernas abiertas se puede utilizar la “V”. La estructura del calentamiento se caracteriza por: A. Seleccionamos dos pasos de alto impacto y los repetimos 16 tiempos musicales el primer paso y lo mismo con el segundo. Lo repetimos sucesivamente. B. Seleccionamos dos pasos de bajo impacto y los repetimos 16 tiempos musicales el primer paso y lo mismo con el segundo. Realizamos lo mismo con otra pareja de pasos y por último sumamos los 4 pasos, repitiendo cada uno 8 tiempos musicales. C. Seleccionamos dos pasos de bajo impacto y los repetimos 16 tiempos musicales el primer paso y lo mismo con el segundo. Realizamos lo mismo con otra pareja de pasos y por último sumamos los 4 pasos, repitiendo cada uno 4 tiempos musicales. D. Seleccionamos dos pasos de alto impacto y los repetimos 32 tiempos musicales el primer paso y lo mismo con el segundo. Lo repetimos sucesivamente. Señala la correcta: A. En un calentamiento de pueden utilizar pasos de alto y bajo impacto. B. El step touch se puede utilizar sólo en un calentamiento de piernas cerradas. C. El balanceo se realiza de distinta forma si el calentamiento es de piernas abiertas o cerradas. D. El step tap se puede utilizar sólo en un calentamiento de piernas cerradas. En una sesión de step: A. Podemos realizar coreografías simétricas y asimétricas. B. Podemos realizar coreografías simétricas, asimétricas, con base de marchas con cambio de pierna directora. C. Podemos realizar coreografías simétricas con cambio de pierna y sin cambio de pierna. D. Todas son correctas. Una coreografía asimétrica de step puede iniciarse con las siguientes estructuras básicas: A. Base de piernas cerradas y base marchas. B. Base simétrica y base de marchas. C. Base de 16 y de 32 tiempos musicales. D. Todas son falsas. De las siguientes bases cuales son simétricas: A. Dos básicos (derecha) + step 3 rodillas (derecha) + dos básicos (izquierda) + tres rodillas(derecha). B. Step 3 rodillas (derecha) + step 7 rodillas (izquierda). C. Dos básicos (derecha) + step 3 rodillas (derecha) + dos básico (izquierda) + step 3 rodillas (izquierda). D. Una rodilla+ dos básicos+ un talón+ un básico. El producto final de una coreografía de step es: V (d) + pivote (d) + step talón (d) + V (i) + pivote (i) + step talón (i), ¿qué tipo de coreografía es?: A. Simétrica. B. Asimétrica. C. Con cambio de pierna directora. D. De alto impacto. El producto final de una coreografía de step es: piso caja (derecha)+ mambo (derecha)+ Piso rodilla-tijeras-rodilla (derecha)+ piso caja (izquierda)+ mambo (izquierda)+ Piso rodilla-tijeras-rodilla (izquierda) ¿qué tipo de coreografía es?: A. Simétrica. B. Asimétrica. C. Sin cambio de pierna directora. D. De alto impacto. La base de una coreografía de 16 tiempos de step asimétrica sin cambio de pierna directora es: A. 4 básicos. B. 16 marchas. C. La opción a y b son verdaderas. D. Todas las opciones son falsas. El producto final de una coreografía de step es: V (d) + pivote (d) + step rodilla (d) + piso caja (i) + pivote (i) + step talón (i), ¿qué tipo de coreografía es?: A. Simétrica. B. Asimétrica. C. Con cambio de pierna directora. D. De alto impacto. ¿Cuántos tiempos musicales ocupa un step talón en una coreografía de step?. A. 2 BPM. B. 4 BPM. C. 1 BPM. D. 3 BPM. ¿Cuántos tiempos musicales ocupa un piso caja en una coreografía de step?. A. 2 BPM. B. 4 BPM. C. 1 BPM. D. 3 BPM. De los siguientes pasos básicos de step, ¿cuál es exclusivo de una sesión de step?. A. Caballo. B. Paso V. C. Piso caja. D. Step rodilla. La comunicación en las actividades dirigidas con soporte musical puede ser: A. Comunicación verbal. B. Comunicación no verbal. C. Paralingüística, Kinesia y proxémica. D. Todas son correctas. La información verbal debe ser: A. Breve. B. Clara. C. Precisa. D. Todas son correctas. En relación a la información técnica, señala la opción incorrecta. A. Hace referencia a todo tipo de información que recibe el alumno sobre los objetivos y contenidos de la sesión. B. Se encuentra dentro de la comunicación no verbal. C. Se encuentra dentro de la comunicación verbal. D. Todas son correctas. Cualquier mensaje debe estar enfocado desde un punto de vista: A. Positivo. B. Constructivo. C. Centrado en el esfuerzo y no sólo el resultado. D. Todas son correctas. En relación a la información verbal, ¿antes de iniciar la sesión qué debemos transmitir?. A. Realizar una breve descripción de la sesión. B. Informar sobre la intensidad y sobre el desarrollo de la sesión. C. comentar la clase y el buen trabajo que han realizado los alumnos. D. Ninguna es correcta. En relación a la información verbal, ¿al finalizar la sesión qué debemos transmitir?. A. Realizar una breve descripción de la sesión. B. Informar sobre la intensidad y sobre el desarrollo de la sesión. C. Comentar la clase y el buen trabajo que han realizado los alumnos. D. Ninguna es correcta. ¿Qué tipo de indicación es: “Hombros relajados”?. A. Técnica y seguridad. B. Dirección. C. Explicaciones. D. Dirección. ¿La sonrisa es un signo de información?. A. Verbal. B. No verbal. C. De simpatía. D. De educación. El estudio de la forma en que las personas utilizan el espacio (personal y/o social) para comunicarse, se denomina: A. Proxémica. B. Comunicación. C. Kinesia. D. Paralingüística. ¿Qué significa una comunicación directa?. A. Que las instrucciones no deben ser demasiado largas y deben darse en el momento correcto. B. Que las instrucciones deben ser demasiado largas y deben darse en el momento correcto. C. No dar demasiadas instrucciones a la vez. D. Ninguna opción es correcta. En caso de no tener espejo la sala, el instructor deberá colocarse. A. De frente a los alumnos. B. De frente al espejo. C. Al fondo de la sala. D. Todas son correctas. Cuando la sala cuenta con espejos, tanto el profesor como los alumnos se coloca. A. De frente a los alumnos. B. De frente al espejo. C. Al fondo de la sala. D. Todas son correctas. En caso de no tener espejo la sala, cuando se trate de una clase de iniciación, el profesor comienza explicando: A. De espaldas al alumno, para después cambiar de frente. B. De frente al alumno, para después cambiar de espaldas. C. Siempre de espaldas. D. Siempre de frente. Señala la opción correcta, en relación a la señalación gestual: A. Presenta una simbología convencional. B. No es un código universal. C. Cada instructor puede crear sus propias señales. D. Todas son correctas. ¿Qué gesto indica última repetición?. A. Con la mano simular la señal de cortar el cuello. B. Dibujar con los dos brazos la imagen de una pelota grande. C. Mano por encima de la cabeza haciendo un círculo. D. Con el dedo señalar el ojo. ¿Qué gesto indica atento mirar?. A. Con la mano simular la señal de cortar el cuello. B. Dibujar con los dos brazos la imagen de una pelota grande. C. Mano por encima de la cabeza haciendo un círculo. D. Con el dedo señalar el ojo. ¿Qué gesto indica repetir desde el principio la coreografía?. A. Con la mano simular la señal de cortar el cuello. B. Dibujar con los dos brazos la imagen de una pelota grande. C. Mano por encima de la cabeza haciendo un círculo. D. Con el dedo señalar el ojo. Las frases que se utilizan en una sesión de actividades dirigidas deben ser: A. Cortas. B. Directas. C. Claras. D. Todas correctas. En relación a la motivación, señala la opción falsa. A. Utilizar la clase para entrenar. B. Conocer a los alumnos. C. Disfrutar de la sesión. D. Ser un buen ejemplo. Entre las estrategias que podemos utilizar para aumentar la motivación, señala la opción correcta: A. Plantear a los alumnos objetivos a medio plazo y objetivos alcanzables. B. Informar a los alumnos si lo están haciendo mal. C. Realizar las mismas sesiones durante un tiempo prolongado para que el alumno aprenda a ejecutar los movimientos. D. Ninguna opción es correcta. Los programas informáticos para diseñar sesiones de música para actividades dirigidas pueden ser: Reproductores, editores, secuenciadores y mesas de mezcla. Reproductores, editores, maquetadores y mesas de mezcla. Reproductores, editores, secuenciadores y maquetadores. Reproductores, editores, directores y maquetadores. Los programas editores sirven para: Reproducir música. Editar, procesar, grabar y cambiar el formato. Crear música. Mezclar y editar pistas. Tipos de programas informáticos para diseñar sesiones de música. Windows Movie Maker, Oceanaudio, aTube y Audacity. Atube, Mixmeister, Garageband y Movie Maker. Garageband, Movie Maker, Audacity y Atube. Audacity, Mixmeister, Oceanaudio y Wavosur. ¿Cuál es el programa más usado por los monitores para preparar sus sesiones?. Audacity. Mixmeister. Oceanaudio. Wavosaur. Los editores de audio en línea y gratuitos más conocidos son: Hay-Wave, Twisted Wave, FileLab Audio y HTML5 Audio. Audacity, Mixmeister, Oceanaudio y Wavosur. Hay-Wave, Mixmeister, FileLab Audio y Wavosur. Audacity, Twisted Wave, Oceanaudio y HTML5 Audio. Aplicaciones actuales para editar música en Smartphone: Audacity, Oceanaudio, Audio Editor y Wavosur. Smart Mobile Tools, Twisted Wave, Audio Editor y HTML5 Audio. Audio MP3 Cutter Mix Converter and Ringtone Maker, Wavosur y HTML5 Audio. Smart Mobile Tools, Audio Editor, Audio MP3 Cutter Mix Converter and Ringtone Maker. De los diferentes programas informáticos para diseñar sesiones de música, ¿cuál es específico para Mac?. Audacity,. Oceanaudio,. Audio Editor. GarageBand. De los diferentes versiones del Mixmesiter, ¿cuál es el más recomendable para los instructores de instalaciones deportivas?. A.Mixmesiter Express. B. Mixmeister Fusion. C. Mixmesiter Studio. B y c son correctas. Selecciona la opción correcta. El software Mixmesiter permite exportar los archivos: A Mp.3. B Cd. C Mp.4. A y b son correctas. Señala cuál de los siguientes es un elemento del Mixmeister: Barra de herramientas. Bibiloteca. Playlist. Todas son correctas. La organización en el tiempo de los pulsos o beats que forman una estructura se define como: Ritmo. Pulso. Acento. Duración. ¿Cómo se denomina la unidad mínima para medir el tiempo?. Ritmo. Pulso. Acento. Duración. ¿Cuál es el pulso que tiene una intensidad mayor a la del resto?. Ritmo. Pulso. Acento. Duración. Para poder llevar a cabo el aprendizaje de las técnicas implicadas en el baile hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: Toma de conciencia del cuerpo, del tiempo y del espacio. Pulso, acento y duración. Coordinación, flexibilidad y equilibrio. Fuerza, flexibilidad y resistencia. Cuando nos referimos al espacio que ocupamos con nuestro propio cuerpo nos referimos a: Espacio físico. Espacio interno. Espacio parcial. Espacio socio-afectivo. Actividad dirigida coreográfica que combina diferentes tipos de ritmo latinos como salsa, merengue, reggaetón, samba o cumbia. Aeróbic. Sh´bam. Bodyjam. Zumba. Parte hablada o historia de la canción: Intro. Estrofa. Coro. Estribillo. La fórmula de Zumba es la siguiente: Ritmo, pulso y acento. Música, ritmo y coreografía. Ritmo, coreografía y pasos básicos. Música, pasos básicos y coreografía. En la clase de zumba con la modalidad de cardio y abdominales y de 1 hora de duración, el tiempo dedicado al cardio es: 25-30 min. 35-40 min. 45-50 min. 55-60 min. En la clase de zumba con la modalidad de cardio de 30 minutos de duración, el tiempo dedicado a la entrada en calor es de: 2 min. 5 min. 7 min. 10 min. El cardiobox está formado por: 80% artes marciales, 15% aeróbic y 5% nivel de complejidad. 70% artes marciales, 25% aeróbic y 5% nivel de complejidad. 75% artes marciales, 15% aeróbic y 10% nivel de complejidad. 85% artes marciales, 10% aeróbic y 5% nivel de complejidad. Pierna izquierda adelantada, mano contraria pegada al mentón y el codo al pecho. Se lleva el golpeo a la nariz del contrario. ¿Cómo se llama este tipo de golpeo en cardiobox?. Cross. Jab. Uppercut. Hook. Pierna izquierda adelantada y derecha atrasada. Se realiza el golpeo con la derecha, rotando el pecho, los hombros, la cadera y el talón trasero. El objetivo es la barbilla. ¿Qué tipo de golpeo es en cardiobox?. Jab. Cross. Uppercut. Hook. El brazo forma un ángulo de 90º y el movimiento es paralelo al suelo. El objetivo es la mandíbula. Este golpeo se denomina: Jab. Cross. Uppercut. Hook. Golpeo de tren inferior con el empeine o tibia. Se eleva la rodilla y rota 45º. La pierna se extiende, golpea, se recoge y vuelve a la posición de guardia. ¿Qué tipo de patada es?. Frontal. Trasera. Circular. Lateral. Respecto a la definición de los tipos de bailes: Los bailes de salón son lúdicos y los deportivos son competitivos. Los bailes de salón son competitivos y los deportivos son lúdicos. Los bailes de salón y los deportivos son competitivos. Los bailes de salón y los deportivos son lúdicos. ¿En qué se diferencian los bailes deportivos de modalidad estándar y latina?. En la modalidad estándar son más rigurosos respecto al vestuario que en el latino. El baile latino es más elegante que el estándar. Los bailes de modalidad estándar expresan sentimientos y fuerza. Los movimientos de cadera son característicos de la modalidad estándar. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a los bailes de salón de modalidad estándar?. Vals vienés, tango, slow y rock y jive. Vals inglés, slow, quick y rumba. Vals inglés, tango, slow y quick. Vals vienés, tango, quick y afro movies. ¿Cuál de las siguientes opciones pertenece a los bailes de salón de modalidad latina?. Samba, rumba, chachacha, pasodoble y tango. Tango, comercial dance, rock y jive, rumba y pasodoble. Samba, chachacha, rumba, pasodoble y rock y jive. Tango, rumba, pasodoble, chachacha y comercial dance. En la modalidad de baile de danzas urbanas: El hip-hop siempre se hace de forma coreografiada. El popping se lleva a cabo con contracciones y relajaciones lentas de los músculos para provocar un tirón. El dancehall está creado por las Drag Queens. El comercial dance sirve para promocionar a los cantantes en medios públicos. Las actividades de tonificación pueden clasificarse según: Se realicen los ejercicios de forma localizada. Se realicen los ejercicios de forma global. Se realicen los ejercicios de forma localizada o global. No se clasifican en función de las zonas a trabajar. Para diseñar o realizar una sesión de tonificación hay que tener en cuenta que: El orden de los ejercicios no tiene importancia. Es importante conocer los beneficios de cada ejercicio que se realiza. No se debe descansar, así mejora el resultado de la tonificación. Se realizan siempre los mismos ejercicios para mejorar el resultado. ¿Qué velocidades de ejecución son correctas?. 4/4 , 3/2, 2/3 y 1/1. 3/3, 1/3, 3/1 y 1/1. 6/6, 4/4, 3/3 y 2/2. 4/4, 1/3, 2/2 y 1/1. Señala la respuesta correcta respecto a la concordancia entre velocidad de ejecución y velocidad de la música: Velocidad de ejecución 2/2 = velocidad de la música 4 bpm/4bpm. Velocidad de ejecución 1/3 = velocidad de la música 2 bpm/4bpm. Velocidad de ejecución 3/1 = velocidad de la música 4 bpm/2bpm. Velocidad de ejecución 4/4 = velocidad de la música 6 bpm/6bpm. ¿Qué nombre recibe la actividad que se centra en tonificar glúteos, abdominales y piernas?. GAP. Step coreografiado. Total Body Conditional. Cardiotono. Actividad que sirve para tonificar todo el cuerpo usando barras y discos al ritmo de la música. Total Body Conditional. Cardiotono. Fitness colectivo. CX work. Clase colectiva de tonificación en la que se implica el mayor número de grupos musculares posibles y en la que cada ejercicio dura entre uno y dos minutos: GAP. Step coreografiado. Cardiotono. Total Body Conditional. Clase colectiva en la que se combina la actividad cardiovascular con la tonificación: GAP. Cardiobox. Total Body Conditional. Cardiotono. El step coreografiado con mancuernas se realiza a una velocidad de: 100-130 bpm. 90-120 bpm. 120-150 bpm. 140-180 bpm. Una sesión de GAP puede tener diferentes estructuras. Señala la correcta: Calentamiento - trabajo localizado de piernas, glúteos y abdominales – estiramientos. Trabajo localizado de piernas de pie – de piernas tumbado lateral – estiramientos. Calentamiento – trabajo combinado de piernas, abdomen y glúteo. Trabajo localizado de piernas de pie – de piernas tumbado lateral – de abdomen. En fitness colectivo se usan barras a las que se les añade un peso que oscila entre: 1-4 kg. 4-12 kg. 1-10 kg. 1-20 kg. ¿Cuáles son los factores a tener en cuenta en una sesión de fitness colectivo?. No es necesario explicar para qué sirve cada ejercicio. No se hacen ejemplificaciones. Ser desmotivador. Aconsejar a los alumnos sobre el peso ideal que deben escoger. La duración de las sesiones de fitness colectivo es la siguiente: 30-45-60 minutos divididos en partes de 4 y 5 minutos. 30-45-60 minutos divididos en partes de 2 y 3 minutos. 20-40-60 minutos divididos en partes de 4 y 5 minutos. 20-40-60 minutos divididos en partes de 2 y 3 minutos. La segunda parte de una sesión de fitness colectivo corresponde al trabajo de: Pecho. Piernas. Espalda. Abdominales. En el trabajo de piernas en fitness colectivo: Se mezclan lunges y squats. Se hacen sólo lunges. Se realizan sólo squats. Se dividen lunges y squats. ¿Qué partes del cuerpo se trabajan de forma simultánea en el fitness colectivo?. Bíceps y tríceps. Pecho, espalda y hombros. Espalda, glúteos e isquiotibiales. Pecho y abdominales. El TBC (Total Body Conditional) implica: Un músculo en cada ejercicio. Un grupo muscular en cada ejercicio. El mayor número de grupos musculares posibles. Ningún grupo muscular. En el TBC (Total Body Conditional) cada ejercicio tiene una duración de: 1-2 minutos. 2-3 minutos. 4-5 minutos. 6-7 minutos. En el cardiotono: No se incluyen ejercicios de HITT nunca. Siempre se incluyen ejercicios de HITT. Se incluyen algunos ejercicios de HITT. Sólo se incluyen ejercicios aeróbicos. Los objetivos del cardiotono son: Acelerar el metabolismo y aumentar la grasa corporal. Acelerar el metabolismo y aumentar la grasa corporal. Acelerar el metabolismo y disminuir la grasa corporal. Desacelerar el metabolismo y disminuir la grasa corporal. ¿Qué nombre recibe también el core?. Centro, núcleo o corsé. Centro, corsé o armadura. Centro, núcleo o armadura. Núcleo, corsé o armadura. El mal funcionamiento del core puede provocar: (señala la incorrecta). Lumbalgias. Ciáticas. Incontinencias urinarias. Cefalea. La sesión de core suele tener una duración de: 30-40-60 minutos. 20-45-60 minutos. 15-30-45 minutos. 20-30-40 minutos. El calentamiento de una sesión de core incluirá: Ejercicios avanzados acompañados de una correcta respiración. Ejercicios básicos acompañados de una correcta respiración. Ejercicios avanzar sin acompañar con respiración. Ejercicios básicos sin acompañar con respiración. En las clases con bandas elásticas, ¿cuál de las siguientes opciones es correcta?. Los principiantes y veteranos deben usar bandas de igual resistencia. Los principiantes deben usar bandas de menor resistencia que los veteranos. Los principiantes deben usar bandas de mayor resistencia que los veteranos. Los principiantes no usan bandas. Las bandas elásticas se rigen por el siguiente orden de menor a mayor resistencia: Amarillo, verde, azul y rojo. Azul, verde, amarillo y rojo. Rojo, amarillo, verde y azul. Amarillo, rojo, verde y azul. Los tipos de bandas elásticas existentes son: Con manillas, con asas, con velcros y con tobilleras. Abiertas, cerradas y con asas. Circulares, horizontales y cuadradas. Lisas y rugosas. Las sesiones con fitball se pueden realizar de las siguientes formas: Sólo de coreografía. Sólo de core o de core y coreografía. Sólo core y coreografía. Core, coreografía y alto impacto. Las clases con bosu se pueden llevar a cabo de diferentes formas, señala la incorrecta: Sólo core. Core y tonificación. Core y coreografía. Tonificación y coreografía. ¿Qué actividades mejoran el equilibrio y sirven para prevenir lesiones?. Fitness colectivo, bosu y fitball. Fitness colectivo, bandas y fitball. Fitness colectivo, bandas y bosu. Con bandas elásticas, bosu o fitball. La mejoría de las capacidades funcionales de personas de la tercera edad: Depende de la correcta ejecución del programa y del antecedente genético. No depende de la correcta ejecución del programa y sí del antecedente genético. Depende de la correcta ejecución del programa y no del antecedente genético. No depende ni de la correcta ejecución del programa ni del antecedente genético. La mejora de la calidad de vida de los ancianos está ligada a (señala la incorrecta): Práctica de ejercicio físico. Dieta variada con muchas grasas. Buenas relaciones sociales. Permanecer intelectualmente activo. ¿Qué característica de las personas mayores puede provocar miedo o ansiedad?. Cambios corporales. Pérdida del papel social o familia. Disminución de la actividad. Enfrentamiento con la muerte. La vertiente del envejecimiento que está relacionada con el sedentarismo crea: Autosuficiencia e independencia. Bienestar y seguridad. Malestar e inseguridad. Alta autoestima. El envejecimiento que conlleva la práctica de actividad física provoca: Bienestar y seguridad. Malestar e inseguridad. Baja autoestima. Soledad. Los objetivos de la actividad física para personas mayores son (señala la incorrecta): Ocupar parte del tiempo libre. Acelerar el envejecimiento. Potenciar la sociabilidad. Evitar la aparición de enfermedades. Las características de los programas de personas mayores deben ser: Seguridad, continuidad, efectivo y evaluable. Seguridad, motivante, efectivo y no evaluable. Adaptación, al alcance de pocos, continuidad y evaluable. Inseguridad, discontinuidad, efectivo y no evaluable. Los tipos de programas de actividad física con soporte musical para personas mayores son: Prevención, mantenimiento, fisioterapéutico y ocio. Prevención, mantenimiento, rehabilitación y recreación. Mantenimiento, fisioterapéutico, sanitario y ocio. Mantenimiento, rehabilitación, deportivo y recreación. En la metodología de las actividades físicas con soporte musical para personas mayores: Deben tener una frecuencia de 2-3 sesiones y con una duración de 30-45 minutos. Deben tener una frecuencia de 3-4 sesiones y con una duración 30-45 minutos. Deben tener una frecuencia de 2-3 sesiones y con una duración de 45-55 minutos. Deben tener una frecuencia de 3-4 sesiones y con una duración de 45-55 minutos. El monitor de actividades físicas con soporte musical para personas mayores debe tener las siguientes cualidades (señala la incorrecta): Debe forzar a todos los alumnos para que realicen la práctica. Debe mostrar seguridad ante los alumnos y tener un trato cordial con ellos. Debe ser su amigo y psicólogo. Debe ser un técnico profesional capacitado para la enseñanza. El Colegio Americano de Medicina del Deporte publicó unas recomendaciones específicas para los programas para personas mayores (señala la incorrecta): El entrenamiento debe realizarse de 3-5 días a la semana. Tendrá una duración cada sesión de 20-60 minutos. La actividad debe contener impacto. Las personas más frágiles se iniciarán con 2-3 sesiones por semana. La intensidad del entrenamiento variará: Del 45-55% hasta el 70 % de la frecuencia cardíaca máxima. Del 55-65% hasta el 80 % de la frecuencia cardíaca máxima. Del 35-45% hasta el 60 % de la frecuencia cardíaca máxima. Del 65-75% hasta el 90 % de la frecuencia cardíaca máxima. El aeróbic en personas mayores debe usar una música que oscile entre: 80-90 bpm. 100-110 bpm. 110-130 bpm. 130-140 bpm. En el aeróbic para personas mayores se usa un orden de enseñanza: Primero los pies, segundo los brazos y tercero ambos combinados. Primero los brazos, segundo los pies y tercero ambos combinados. Primero los pies y segundo los brazos. Primero los brazos y segundo los pies. En una sesión que se enseña un paso detrás de otro sin necesidad de repetir el anterior se usa: Estilo libre. Método añadido. Construcción por bloques. No repetitivo. En las normas básicas para la seguridad en una sesión de actividad física con soporte musical para personas mayores, cuando se tiene en cuenta la edad, sexo, tamaño, fuerza…, se refiere a: Conocimiento de los objetivos personales. Conocimientos técnicos para adecuar el programa al individuo. Conocimiento del estado actual del individuo. Conocimiento del control y referencias de la intensidad. En las normas básicas para la seguridad en una sesión de actividad física con soporte musical para personas mayores, cuando se tiene en cuenta control de peso, mejora de la condición física general, tratamiento y prevención…, se refiere a: Conocimiento de los objetivos personales. Conocimientos técnicos para adecuar el programa al individuo. Conocimiento del estado actual del individuo. Conocimiento del control y referencias de la intensidad. Para realizar la transición de la posición tumbado a de pie hay que tener en cuenta: Un tiempo rápido para cambiarse. No perder tiempo en el cambio de posición. Contar los segundos para que todos cambien a la vez. Dejar un tiempo extra para el cambio. Los alumnos deben ser educados para que conozcan sus síntomas, que pueden ser de dos tipos: Físicos o psíquicos. Positivos o negativos. Altos o bajos. Fuertes o débiles. La práctica de ejercicio físico en la tercera edad aumenta la longevidad en: 1-2 años de vida. 0´5 y 2´5 años de vida. 1´5 y 3´5 años de vida. 3-4 años de vida. ¿Cómo se denomina al cliente al que no le interesa de forma concreta el servicio o el producto que la empresa ofrece?: Cliente potencial. Público objetivo. Cliente eventual. Cliente habitual o usuario. ¿Cómo se denomina al cliente que acude al servicio contratado enfrentándose a las consecuencias que éste le ofrece?: Cliente potencial. Público objetivo. Cliente eventual. Cliente habitual o usuario. La propuesta de actividades variará en función del tipo de cliente, y es muy importante tener en cuenta aspectos como, señala la opción correcta. Distribución de las actividades dentro de la programación. Número de trabajadores encargados de las actividades. Conocer el perfil del cliente. Todas las opciones son correctas. Entre los objetivos que persiguen los adultos al practicar actividades dirigidas con soporte musical, cuál de ellas NO es una de ellas: Liberar estrés. Mejorar la condición física. Aprender a tener posturas correctas. Prevención de la dependencia. ¿Qué actividades tienen como principal objetivo el trabajo de fuerza?. Aeróbic, step y fitness colectivo. Cardiobox, step y gap. Cardiobox, core y aerobic. Fitness colectivo, core y gap. ¿Qué actividades tienen como principal objetivo el trabajo de flexibilidad?. Aeróbic, step y fitness colectivo. Cardiobox, step y gap. Cardiobox, core y aerobic. Stretching. ¿Cómo se llama a: “la capacidad del organismo para perfeccionar sus estructuras, una vez que han sido alteradas por una serie de estímulos, alcanzando un nuevo equilibrio u homeostasis, pudiendo hacer frente a subsiguientes estímulos de intensidad creciente”?. Adaptación. Supercompensación. Umbral de estimulación. Fatiga. ¿Qué es la excelencia deportiva?. Es un reconocimiento que mide la calidad de las instalaciones deportiva. Es un reconocimiento creado por GEGASDE. Es un reconocimiento de los centros deportivos que reúnen las condiciones óptimas para la realización de la practica deportiva. Todas las opciones son verdaderas. Obtener el nivel estándar en el esquema de reconocimiento de la excelencia deportiva, ¿qué significa?. Lla instalación deportiva, el evento deportivo o el material deportivo cumplen con los requisitos definidos en las normas NIDE, para la realización de competiciones INTERNACIONALES. La instalación deportiva, el evento deportivo o el material deportivo cumplen con los requisitos definidos en las normas NIDE, no se pueden realizar competiciones oficiales. Lla instalación deportiva, el evento deportivo o el material deportivo cumplen con los requisitos definidos en las normas NIDE, para la realización de competiciones REGIONALES. Lla instalación deportiva, el evento deportivo o el material deportivo cumplen con los requisitos definidos en las normas NIDE, para la realización de competiciones NACIONALES. ¿Qué es la NORMA ISO 9000?. Es un conjunto de normas sobre calidad y gestión de calidad. Normas establecidas por la Organización Internacional de Normalización (ISO). La Norma ISO 9011 proporciona orientación relativa a las auditorías. Todas las opciones son correctas. El nivel de una sesión debe estar adaptada a: Sexo. Edad. Objetivos. Todas son correctas. Si una persona entrena estando fatigada puede tener los siguientes síntomas: Calambres musculares. Vómitos. Diarrea. Asma. Cuando una persona entrena bajo los efectos de la fatiga puede ocurrirle lo siguiente: (señala la incorrecta). Alteración del rendimiento deportivo. Frecuencia cardíaca alterada. Facilidad para conciliar el sueño. Aumenta el riesgo de lesionarse. Las contraindicaciones pueden ser de dos tipos: Las absolutas son negociables y las flexibles no. Las absolutas no son negociables y las flexibles sí lo son. Ambas son negociables. Ninguna es negociable. ¿Cómo se denominan los ejercicios que provocan una lesión?. indicado. Erróneo. Contraindicado. Fallido. Información derivada de áreas internas y periféricas corporales que contribuyen al control postural, estabilidad articular y diferentes sensaciones conscientes. Propiocepción. Equilibrio. Estabilidad. Gesto técnico. Fuerzas que actúan sobre el cuerpo y que este afronta para evitar caídas. Se tiene o no se tiene. Propiocepción. Equilibrio. Estabilidad. Gesto técnico. Propiedad de volver al estado inicial antes de la perturbación. Propiocepción. Equilibrio. Estabilidad. Gesto técnico. Todo movimiento corporal necesario para manejar y controlar herramientas, máquinas, instrumentos, deportes, actividad…. Propiocepción. Equilibrio. Estabilidad. Gesto técnico. Para tener una buena higiene postural hay que evitar (señala la incorrecta): Sobrecargar la musculatura. Ejercicios de impacto. Estiramientos estáticos. Hiperextensión e hiperflexión de las articulaciones. |