TEST MÚSICA
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() TEST MÚSICA Descripción: test de musica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. ¿Cómo se empezó a hacer música?. a. Con la voz humana. b. Con la voz humana y con la percusión, utilizando el cuerpo o elementos en el entorno. c. Con elementos para hacer instrumentos. d. No se sabe exactamente. 2. ¿Cuál es el instrumento más antiguo?. a. es una flauta fabricada con hueso de cisne, de aproximadamente 32,000 antes de la historia. b. No se sabe con exactitud. c. Es un xilófono hecho con huesos, de aproximadamente 30.000 antes de la historia. d. Es una flauta fabricada con hueso de cisne, de aproximadamente 36,000 antes de la historia. 3. ¿Cuándo podemos datar los orígenes de la pedagogía musical?. a. No tenemos claro qué año se originó. b. A los años 40 del siglo pasado. c. A los años 50 del siglo pasado. d. A los años 70 del siglo pasado. 4. ¿Qué aparece con la música moderna y contemporánea?. a. Aparece la música sin virtuosismo. b. Aparece la tecnología electrónica. c. Aparece el altavoz. 5. ¿Qué busca el Romanticismo?. a. Busca la perfección en el virtuosismo. b. Busca la expresión individual, la base sentimental, la interpretación personal y la naturaleza. c. Busca la expresión y emoción. d. No busca nada en concreto. 6. ¿Qué dimensiones encontramos presentes en la música?. a. Ningún aspecto en concreto. b. El aspecto sensomotriz y el emotivo. c. El aspecto senso-motriz. d. El aspecto sensomotriz, el simbólico y el constructivo. 7. ¿Qué es el sonido?. a. Ninguna es correcta. b. Es una forma de energía que tiene vibraciones. c. Es una forma de energía, cuyo origen son las vibraciones longitudinales de las moléculas del medio externo que producen determinados objetos. d. Es una forma de energía. 8. ¿Qué formas musicales destacan en la música barroca?. a. La ópera, el oratorio, la cantata, el concierto, la sonata y la suite entre otras. b. Ninguna es correcta. c. La ópera. d. La ópera, el oratorio, la cantata, el concierto y la sonata. 9. ¿Qué músicos son importantes en el impresionismo?. a.Leonin. b.Ravel. c.Claude Debussy. d.Claude Debussy y Déodant de Séverac. 10. ¿Qué son los fundamentos musicales?. a. Son el estudio de la armonía, el ritmo y melodía. b. Son la base de la música. c. Son el estudio de la interpretación del texto musical, poniendo como eje el desarrollo de competencias estético-musicales vinculadas a la audición, la producción y a la lecto-escritura musical. d. Ninguna es correcta. 1. ¿Por qué la música tiene un valor educativo?. a. Porqué forma parte de las materias en el colegio. b. Porqué su finalidad, es hacer música de una manera integral, teniendo en cuenta las áreas sociológicas, psicológicas, psicomotoras e intelectuales. c. Porqué su finalidad es educar a los alumnos. d. Todas son correctas. 2. ¿Qué aportaciones lleva a cabo Willems?. a. El desarrollo auditivo, el uso de las canciones, las escalas, los modos rítmicos y la improvisación. b. La improvisación como base de su propuesta. c. Ninguna es correcta. d. El uso de canciones, los modos rítmicos y la improvisación. 3. ¿Qué asignatura nueva crea Dalcroze?. a . No crea ninguna asignatura. b. Crea una asignatura nueva llamada música rítmica. c. Crea una asignatura nueva llamada gimnasia rítmica. d. Crea una asignatura nueva llamada rítmica con música. 4. ¿Qué beneficios aporta la música al niño?. a. Todas son correctas. b. Ayuda a reducir el estrés. c. Enriquece el aprendizaje del niño. d. Transmite cultura, pensamientos y emociones. 5. ¿Qué es la expresión musical?. a. Ninguna es correcta. b. Es la expresión que se utiliza en música. c. Es la manera de expresar sentimientos a través de la música. d. Es la manera de expresar sentimientos, ideas o pensamientos del niño de manera artística utilizando la música como medio principal para ello. 6. ¿Qué es la regulación emocional?. a. Saber manejar tus emociones, pero solo las negativas. b. Regular tus pensamientos. c. Saber dirigir y manejar las emociones positivas y negativas de forma eficaz. d. No hay una definición exacta. 7. ¿Qué línea pedagógica no es de Kodály?. a. La escuela debe proporcionar experiencia musical. b. La experiencia musical decisiva es la que va de los 6-16 años. c. La música tradicional, es la lengua materna. d. Se debe evitar que escuchen buena música. 8. ¿Qué nos puede comunicar la danza?. a. La danza nos comunica emociones a través del movimiento, y se ayuda de las posibilidades motrices que tenemos en el cuerpo. b. Todas son correctas. c. La danza nos comunica belleza visual. d. La danza nos acerca al compositor. 9. ¿Qué proyecto se inicia en 1994 y aún es duradero?. a. El Proyecto Danza Esquema Corporal. b. El proyecto Dancemos. c. El proyecto Danza postural. d. No hay ningún proyecto. 10. ¿Quién fue el creador del método que combinaba danza-música y gimnasia. a. Carl Orf. b. Carl Orff. c. No lo sabemos con exactitud. d. Montessori. 1. ¿Cómo son las melodías vocales?. a. Ninguna es correcta. b. Suelen dar color a la canción. c. Suelen tener una base melódica muy estable, sobre la que los acordes realizan la armonía. d. Suelen caracterizarse por utilizar un registro pequeño, con intervalos de fácil entonación y muchas veces, con grados conjuntos. 2. ¿En qué se basa el contrapunto?. a. En la combinación de melodía, acordes, armonía y intervalos. b. En el arte de combinar diversas líneas melódicas más o menos independientes en un tejido musical unificado. c. Ninguna es correcta. d. En la combinación de melodía y armonía. 3. ¿Por qué es importante el lenguaje musical?. a. Ninguna es correcta. b. Porqué el lenguaje musical nos ayuda a establecer las bases de la música en el aula, y nos permite ayudar a los alumnos a entender los conceptos básicos, para que después, puedan interpretar, reconocer y ampliar sus nociones musicales y artísticas. c. Porqué ayudará a nuestros alumnos a entender mejor la música. d. Porqué sin lenguaje musical, no existiría la música. 4. ¿Qué es la melodía?. a. Es la parte vertical de las canciones. b. Es una sucesión de sonidos sin sentido concreto. c. Es una sucesión de sonidos con un sentido determinado, que cada compositor le da. d. Es una sucesión de sonidos de distinta altura y silencios animados por el ritmo, siempre con sentido musical. 5. ¿Qué es la sincopación?. a. Es un elemento que crea un equilibrio entre las notas porqué todas son fuertes y la sincopación es importante porqué se refiere a la colocación de acentos en tiempos débiles o intermedios en lugar de tiempos fuertes. b. La sincopación es importante porqué se refiere a la colocación de acentos en tiempos débiles o intermedios en lugar de tiempos fuertes. c. Es un elemento que solo existe en el blues. d. Es un elemento que crea un equilibrio entre las notas porqué todas son fuertes. 6. ¿Qué es una línea oblicua en melodía musical?. a. Cuando se dan una serie de altitudes que suben o bajan por intervalos conjuntos. b. Cuando la distancia es menor a una segunda. c. Cuando se dan una serie de altitudes que suben por grados conjuntos. d. Cuando la melodía siempre va por grados con notas comunes. 7. ¿Qué forma musical surge en el Barroco y tiene una gran importancia?. a. El rondó. b. No surge ninguna forma en concreto. c. La sonata para orquesta. d. La ópera. 8. ¿Qué modalidad de aprendizaje está caracterizada por la imitación?. a . El modelo complejo. b. El modelo teórico. c. El modelo práctico. d. El modelo lúdico. 9. ¿Qué podemos definir como educación instrumental?. a. Es una de las formas de interpretar la melodía y encontrar su significado. b. Ninguna es correcta. c. Es una de las formas de entender la melodía mediante el oído. d. Es una de las formas de entonar una melodía, es saber cómo sonaría en un instrumento, e incluso tocar. 10. ¿Qué tipos de melodía podemos encontrar?. a. Melodía vocal y por acordes. b. Melodía vocal y instrumental. c. Melodía vocal, instrumental y vocal-instrumental. d. No hay definidos los tipos de melodía. 1. ¿ Cuáles son las cualidades del sonido?. a. La altura, duración, timbre y intensidad. b. Ninguna es correcta. c. La altura, el timbre y la intensidad. d. La altura y el timbre. 2. ¿Cómo se clasifican las voces humanas?. a. No tienen una clasificación concreta. b. Se clasifican en: voces blancas, femeninas y masculinas. c. Se clasifican en: voces masculinas y femeninas. d. Se clasifican en: voces de mujer y hombre. 3. ¿Cómo se mide la altura?. a. La unidad de medida de la frecuencia es el hercio (Hz), que equivale a una vibración por segundo. b. La unidad de medida es el hercio sonoro. c. La unidad de medida es la onda sonora. d. No tiene una unidad de medida determinada. 4. ¿Cómo se representa la duración?. a. Con las figuras musicales. b. Con las notas musicales. c. Con los silencios musicales y las notas musicales. d. Con los silencios musicales. 5. ¿En qué se basa la clasificación de las voces humanas en occidente?. a. En la tesitura y el timbre. b. En la tesitura y el color. c. En el color. d. En la tesitura y el color y en la tesitura y el timbre. 6. ¿Qué es el sonido?. a. Es un fenómeno físico que realizas cuando tocas instrumentos musicales. b. Ninguna es correcta. c. Es un fenómeno físico ondulatorio consistente en la propagación a través del aire de una serie de perturbaciones que ejerce sobre éste cualquier objeto que vibra. d. Es un efecto sonoro que solo realizan los que saben música. 7. ¿Qué es una onda sonora?. a. La perturbación que solo avanza con el aire. b. La perturbación que avanza o se propaga en un medio material, o incluso en el vacío. c. La perturbación que nunca podemos ver. d. La perturbación que solo existe en música. 8. ¿Qué figura representa la unidad?. a. No hay una figura que represente la unidad. b. La blanca, que vale dos tiempos. c. La corchera. d. La redonda, que vale cuatro tiempos. 9. ¿Qué instrumento tiene todo ser humano?. a. La percusión corporal. b. La voz. c. El instrumento musical que aprenda a tocar. d. La percusión corporal y la voz. 10. ¿Qué partes forman la nota?. a. La plica y la cabeza. b. La cabeza, la plica y la redonda. c. Ninguna es correcta. d. El corchete, la plica y la cabeza. 1. ¿Cómo se deben trabajar los bloques de contenidos musicales en Primaria?. a. De manera única, solo haremos realizaran actividades de contenidos musicales. b. De manera transversal, pero con las lenguas y la plástica solamente. c. Ninguna es correcta. d. De manera transversal, adjuntando contenidos de otras áreas y cohesionando actividades. 2. ¿Cuáles son los elementos destacados de la metodología de lenguaje musical?. a. Clases colectivas. b. Todas son correctas. c. Progreso técnico. d. Clases individuales. 3. ¿En qué consiste la interpretación musical?. a. Consiste en que el músico especializado, se dedica a descodificar una partitura o texto musical, y lo hace representando una obra musical. b. Consiste en saber ejecutar una pieza musical. c. Consiste en saber ejecutar la parte técnica a la perfección. d. Todas son correctas. 4. ¿Porqué la música ayuda a nivel emocional?. a. Porqué va relacionado directamente con cómo nos sentimos. b. Ninguna es correcta. c. Porqué el cerebro tiene gran capacidad musical. d. Porqué cambia diferentes estados de ánimos de las personas, activando de manera positiva el desarrollo emocional del cerebro. 5. ¿Qué beneficios tiene la danza?. a. La danza provoca evocación hacia el recuerdo, y por tanto, un mayor control de las emociones. b. La danza ayuda al estrés. c. Ninguna es correcta. d. La danza, permite a los alumnos a expresarse con el cuerpo, y al mismo tiempo, a mejorar habilidades motrices. 6. ¿Qué entendemos por expresión musical?. a. Es un arte que nos ayuda a expresar los sentimientos. b. Es un elemento que forma parte de la enseñanza musical. c. Es un arte y un lenguaje de comunicación que se debe trabajar des de una edad temprana, ya que, de esta manera, se logra cultivar el espíritu, la mente y el cuerpo, cumpliendo con el proceso de educación integral. d. Es el arte que nos permite comunicarnos en el grupo clase. 7. ¿Qué es el cuento musical?. a. Un elemento únicamente utilizado en academias de música. b. Un elemento que se presenta como un género musical ilustrado, que solo es utilizado en Primaria. c. Un elemento que se presenta como un género con diversas posibilidades didácticas, debido principalmente, a su triple configuración semiótica textual, musical e ilustrada. d. Un elemento solo musical. 8. ¿Qué es el lenguaje musical?. a. La base cuando los alumnos empiezan la Primaria. b. Ninguna es correcta. c. El conjunto teórico que afecta a la etapa de Infantil. d. La base de la enseñanza de la música, sobretodo de los aspectos más teóricos, de aquellos que forman las partes importantes que deberemos aprender para conocer todo aquello que nos será necesario en un futuro como docentes. 9. ¿Qué es la corporalidad?. a. La realización de movimientos intencionados, exactos y precisos. La interacción constante con el instrumento, o con el mismo cuerpo, está realizada por el control del niño. b .Todas son correctas. c. Tener un buen dominio del cuerpo humano. d. El trabajo de la música a través de la expresión corporal. 10. ¿Qué hace un músico de cambra?. a. Ayuda al director a dirigir la orquesta de cambra. b. Ayuda al resto de músicos a dirigir la obra musical. c. Profundiza en la obra musical, y hace de solista. d. Profundiza en la íntima relación entre el sonido y la textura, que compromete a un reducido grupo de músicos. La coordinación y un buen entendimiento caracterizan a estos músicos. 1.¿Cómo podemos definir la formación en valores?. a. Es un proceso que quiere profundizar sobre los conocimientos musicales. b. Es un proceso integral. Es integral porqué adhiere las materias artísticas. c. Es un proceso que solo afecta al área de música y plástica. d. Es un proceso integral. Es integral, porqué influyen todos los recursos disponibles por el docente, y no solo está limitado a la música. 2. ¿Cuándo debe estar presente la música?. a. La música solo debe estar presente dentro de la enseñanza obligatoria. b. La música debe estar presente cuando los tutores legales crean conveniente. c. La música debe estar presente en cualquier plan educativo moderno, y debe ser reconocida como una disciplina imprescindible dentro de la enseñanza obligatoria. d. Ninguna es correcta. 3. ¿Por qué la música tiene un valor social?. a. Ninguna es correcta. b. Porqué va relacionada directamente con la sociología. c. Porqué afecta a toda la sociedad. d. Porqué es una forma de percibir el mundo y un potente instrumento de conocimiento, que contribuye a la construcción social de la realidad. 4. ¿Qué es la expresión corporal?. a. Es una forma de comunicarnos a través de nuestro propio cuerpo. Permito conocernos mejor, las posibilidades de acción y sus limitaciones. b. Es una forma de comunicarse a través del cuerpo, pero se deben tener nociones musicales. c. Ninguna es correcta. d. Es una forma de comunicarse a través de la percusión corporal. 5. ¿Qué es la inteligencia emocional?. a. El conjunto de habilidades como el control de impulsos, el entusiasmo, la perseverancia, la capacidad de motivarse a uno mismo, la empatía, la agilidad mental, entre otros. b. El conjunto de inteligencias que tiene el ser humano des de su nacimiento. c. El conjunto de inteligencias que tienen los alumnos de Primaria. d. Es la inteligencia que necesitamos para crear música con emociones. 6. ¿Qué es la sociología de la música?. a. Ninguna es correcta. b. Es el campo de estudio que identifica los aspectos musicales más importantes. c. Es el campo de estudio que trata de definir y entender las relaciones entre la música y la sociedad. d. Es el campo de estudio que permite descubrir cómo son las sociedades. 7. ¿Qué función tiene el docente respecto la música?. a. El docente no tiene una función concreta. b. La función docente es demostrar la valía de uno mismo delante de los alumnos. c. La función del docente, es conocer, descubrir e innovar diferentes proyectos que favorezcan la unión entre la música y las demás asignaturas. d. La función del docente es hacer cohesión de grupo. 8. ¿Qué principios existen para jaques- Dalcroze?. a. El movimiento, la música como sonido en movimiento y la practica vocal e instrumental. b. La música en movimiento, el canto y la percusión corporal. c. No existían principios. d. El canto, la danza y la practica conjunta. 9. ¿Qué promueve la improvisación vocal o instrumental?. a. Ninguna es correcta. b. Ayuda a la coordinación corporal, y aflora sentimientos de satisfacción, empatía, relajación. c. Ayuda a la coordinación de voces e instrumentos. d. Ayuda a poder componer canciones con sentido. 10. ¿Qué promueve la música en el aula en el aspecto socio-afectivo del niño?. a. Le enseña a respetar a los compañeros/as. b. Le enseña a diferenciar roles y definir responsabilidades, tiene una mayor participación en el aula y relación con sus compañeros. c. Le enseña a tener más capacidad auditiva. c. Le enseña a tener más capacidad auditiva. 1.- ¿Qué recopiló Kodaly?. a.-Material relacionado con el folclore húngaro. b.-Ninguna es correcta. c.- Material relacionado con el folclore irlandés. d.- Material relacionado con el folclore escocés. 2.- ¿Qué promovía Carl Orff para la enseñanza de la música?. a.- El uso del baile. b.- El uso de cualquier aspecto que motivara a los alumnos. c.-El uso de la voz, el cuerpo y el baile. d.- EL uso de la voz. 4.- ¿con qué elemento se representa la altura?. a.-A través de las vibraciones del instrumento. b.- Ninguna es correcta. c.-A través de las figuras musicales. d.- A través de las notas musicales. 5.- ¿Cuántas familias de instrumentos hay?. a.-Cuatro. b.- Dos. c.- Ninguna es correcta. d.- Seis. 6.- ¿qué actividad no sirve para educar emociones?. a.- Audiciones musicales. b.- Escuchar y crear canciones. c.- Tocar individualmente un instrumento. d.- La danza. 9.- ¿qué función tiene el solista?. a.- Ninguna función en concreto. b.- Tiene un papel especial, ya que es el único responsable de la idea y versión de una obra musical. c.- Tiene la función de que el público participe. 10.- ¿qué función debe tener el docente en el aula?. a.- La de ayudar siempre a los que más lo necesitan. b.- Ninguna es correcta. c.- La de conocer, descubrir e innovar diferentes proyectos que favorezcan la unión entre la música y las demás asignaturas. d.- La de crear proyectos según sus gustos musicales. 12.- ¿cuántas escalas de sonido se utilizaban en Egipto?. a.- Siete. b.- dos. c.- Ninguna es correcta. d.- No se tiene la información. 13.- ¿qué diferenciamos a través del timbre?. a.- Podemos diferencias instrumentos o voces diferentes. b.- Ninguna es correcta. c.- Podemos diferenciar el ritmo distinto de una melodía. d.- Podemos diferenciar la armonía. |