mutismo acinético
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() mutismo acinético Descripción: atención, memoria y espacial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Todas las funciones neuropsicológicas tienen un componente atencional. La atención tiene componentes perceptivos, cognitivos, emocionales etc. Por ello es un proceso cognitivo transversal. V. F. La existencia de diferentes funciones atencionales implica la actividad de diversas regiones cerebrales generales y organizadas en un sistema. V. F. Respecto a la estructura de la atención, se trata de un sistema funcional complejo, dinámico, multimodal y horizontal. V. F. Los procesos pasivos e involuntarios tienen su base neurológica en la corteza cerebral. Mientras que las voluntarias tienen su base en áreas profundas del encéfalo. V. F. Entre los modelos de atención el “Modelo de Mesulam” establece una jerarquía de la atención con tres redes corticales diferentes funcional y anatómicamente, pero que interaccionan continuamente entre sí. V. F. En el Modelo de Mesulam está controlado por dos subsistemas. Una de ellas es la matriz atencional que controla la atención selectiva y la dirección atencional. V. F. Entre los modelos de atención, según el “Modelo de Posner” la atención es una red neuronal distribuida formada por redes locales. Esta tiene componentes perceptivos motores y límbicos. V. F. En el Modelo de Mesulam la atención está controlada por dos subsistemas. Una de ellas es el vector atencional que regula la capacidad para el procesamiento de información, nivel de vigilancia y resistencia a la interferencia. Este coincide con el primer sistema funcional de Luria. V. F. En el Modelo de Ponser: - La red de alerta se encarga de la vigilancia, alerta y atención sostenida. Se relaciona con la preparación para responder a estímulos. Coincide con el primer sistema funcional de Luria. - La red posterior se ocupa de la orientación visual, atención focalizada y procesamiento arriba abajo (dirigido a metas) y abajo arriba (estímulos inesperados). - La red anterior se ocupa de la selección, control, iniciación e inhibición de la respuesta que coincide con el tercer sistema funcional de Luria. V. F. La red de alerta su base anatómica es el sistema reticular activador ascendente y otras proyecciones ascendentes hacia la corteza, lo cual hace que se difunda por todo el cerebro, aunque con mayor participación de zonas anteriores y del hemisferio derecho. V. F. Las bases neurales de la atención son: - Formación reticular troncoencefálica y talámica. - Ganglios basales - Giro angular y cortex heteromodal. V. F. Las bases neurobiológicas de la atención están localizadas en cada una de las unidades funcionales. De esto modo, la alerta corresponde a la primera unidad funcional, el control sensorial de la atención a la segunda y el sistema supervisor atencional formal a la tercera. V. F. Los núcleos basales más implicados en la atención son el globo paladio y la sustancia negra. Además hace de interfaz entre la formación reticular, corteza y sistema límbico. V. F. El giro angulado y cortex heteromodal participa en la activación, localización, pertenencia del estímulo y alerta. Están los 4 lóbulos implicado para principalmente el parietal y el frontal. V. F. Aunque existan alguna alteración en la atención no tiene porque fallar cualquier prueba. V. F. Entre las patologías de la atención, el mutismo acinético está considerado como una alteración del estado motivacional causado por daño cerebral. V. F. En el mutismo acinético anterior las áreas del mesencéfalo o el tálamo se ven afectadas por alteraciones del sistema reticular ascendente. Mientras que en el mutismo acinético posterior se encuentra afectado el giro angular anterior. V. F. En el síndrome de heminegligencia se caracteriza por la incapacidad para prestar atención a la información del hemisferio lesionado. V. F. En el Modelo de Mesulam está controlado por dos subsistemas.Una de ellas el la matriz atencional que controla la atención selectiva y la dirección atencional. V. F. La red posterior del Modelo de PosNer tiene su base anatómica en el colículo superior del mesencéfalo, el pulvinar del tálamo y la corteza parietal posterior. Mientras que la red anterior se encuentra en el lóbulo frontal adyacente al giro del cíngulo con la participación de los ganglios basales y el tálamo. V. F. Las diferentes modalidades mnésicas se corresponden con redes neuronales distribuidas en distintas localizaciones anatómicas. V. F. Por lo general, el hemisferio izquierdo se encarga de tareas de memoria y aprendizaje verbal mientras que el derecho tiene unas funciones más espaciales y visuales. V. F. La memoria de trabajo está formada por tres componentes: el bucle fonológico que se puede localizar anatómicamente en las áreas de Wernicke y Broca; la agenda visoespacial se encuentra en la corteza parieto-occipital derecha; el ejecutivo central que está en el lóbulo frontal dorsolateral y zonas anteriores de la circunvolución del cíngulo. V. F. La memoria sensorial tiene como base anatómica el lóbulo parietal y circunvolución angular y supramarginaL. Mientras que la memoria a corto plazo tiene base la correspondiente a la modalidad perceptiva. V. F. El circuito de la memoria implícita o procedimental incluye diversas estructuras del neocórtex, así como el cerebelo, amígdala o ganglios basales. V. F. El hipocampo es la principal estructura de la memoria semántica. V. F. El neurotransmisor más importante relacionado con la memoria es la dopamina, la cual está implicada en la visión. V. F. Las memorias que no requieren de la participación del hipocampo (como la memoria implícita o procedimental) son flexibles y se emplean de manera voluntaria y consciente. V. F. El hipocampo tiene gran importancia en la memoria especial junto a la corteza parietal posterior y se encarga de los mapas cognitivo, mientras que la corteza parietal se ocupa de la orientación de tipo egocéntrico (nos ubicamos a partir de nuestra posición espacial). V. F. La memoria explícita o declarativa es de tipo inconsciente y declarativa, se corresponde con el aprendizaje relacional. V. F. La memoria explícita o declarativa tiene como base anatómica el lóbulo temporal y con conexiones con otras partes del cerebro. Además las áreas implicadas son la amígdala, hipocampo y corteza olfatoria prefrontal y núcleos del tálamo. V. F. La memoria prospectiva está muy relacionada con las funciones ejecutivas y se encarga de recordar las actividades que vamos a realizar en el futuro. Es poco vulnerable y no requiere de esfuerzo atencional. V. F. Partiendo de la base que para la evaluación de la memoria se debe realizar examen exhaustivo de las modalidades mnésicas: en la memoria a corto plazo debe estar centrado en la memoria de trabajo; en memoria a largo plazo tiene que estar centrado en memoria episódica; aunque lo más importante es la entrevista. V. F. La amnesia específica afecta a todas las modalidades y estímulos mientras que la amnesia inespecífica afecta a una modalidad estimular de memoria como de caras, espacial. V. F. La amnesia hipocámpica es la lesión bilateral del hipocampo y la amígdala produce una grave amnesia anterógrada acompañada de retrógrada parcial. En esta son incapaces de realizar nuevos aprendizajes pero conservan los anteriores. V. F. Las lesiones del hipocampo izquierdo suelen afectar a la memoria semántica y las del derecho a la episódica y espacial. V. F. La amnesia de Korsakoff se caracteriza por amnesia anterógrada, con poca alteración de la memoria inmediata y remota. V. F. Por los traumatismos craneoencefálicos son habituales trastornos del aprendizaje y la retención de nueva información, como trastornos de memoria episódica y menos de la semántica. La memoria procedimental suele estar conservada. V. F. El espacio egocéntrico es una propiedad inherente al entorno, es espacio fijado y objetivo, extrapersonal e independientemente de la posición actual del observador. Mientras que el espacio alocéntrico, el cuerpo es la referencia para la localización de lo estímulos. V. F. Las estrategias táxicas son de carácter egocéntrico se incluyen a través del aprendizaje de orientación y el aprendizaje de guía. Requiere establecer relaciones entre las claves y metas del entorno. V. F. Las estrategias cartográficas son de carácter alocéntrico, el sujeto localiza el lugar mediante claves y forma un mapa cognitivo. V. F. Hay varias regiones cerebrales implicadas en las estrategias cartográficas:. El CÓRTEX PARIETAL, identificado como el sustrato neural que permite la percepción egocéntrica y el HIPOCAMPO implicado en la navegación a través de espacios a gran escala (alocéntrica). V. F. Las diferentes estrategias de navegación espacial tienen bases cerebrales segregadas, es decir, cada una de las se sustenta en distintas estructuras neurales. V. F. La destrucción del hipocampo tiene efectos graves en la conducta de exploración, reacciones a la novedad espacial y en tareas de navegación espacial que no requieren localizar una meta utilizando la distribución espacial de las claves. V. F. Las células de lugar del hipocampo se encuentran ubicadas en las regiones CA1 y CA3 del asta de Amón y se activan tanto durante las conductas de exploración como durante las conductas de localización espacial. V. F. Las células de dirección de la cabeza se reorientan en función de las claves exteriores, de modo que cuando la clave que las controla es rotada, las células de dirección de la cabeza rotan su patrón de disparo para orientarse hacia la nueva dirección. V. F. La corteza de rejilla se ubica en la corteza entorrinal, la cual forma algo parecido a un mapa de coordenadas que permite conocer nuestra posición y realizar un desplazamiento preciso. V. F. Respecto a las bases neurales de la navegación espacial el sistema vestibular nos permite desplazarnos utilizando información vestibular y propioceptiva. Es la que usamos con los ojos abiertos. V. F. Además del hipocampo la corteza parietal tiene una gran importancia en el sistema de orientación. Esta se sitúa entre las áreas visuales, auditivas y somatosensoriales y está considerada como un área asociativa de diferentes modalidades para formar una representación del espacio unificado y multimodal. V. F. El lóbulo frontal actúa como interfaz entre la información egocéntrica y la alocéntrica. V. F. Cuando la lesión se produce en la circunvolución parahipocámpica suele haber desorientación anterógrada, pueden orientarse en lugares familiares pero no en extraños. V. F. Cuando la lesión es hipocampal bilateral se da un déficit de memoria para la información espacial alocéntric, pero no se aprecian efectos en la memoria espacial egocéntrica. V. F. Cuando la lesión es en la corteza parietal posterior la desorientación es de tipo alocéntrico, con dificultades para percibir la localización relativa de los objetos en relación a uno mismo. Los pacientes pueden señalar los objetos con los ojos abiertos pero no con los ojos cerrados. V. F. |