option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mutxa ley 7/85 - El municipio, alcalde, JGL y pleno

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mutxa ley 7/85 - El municipio, alcalde, JGL y pleno

Descripción:
Competencias municipales. Órganos de gobierno y administración de los municipios

Fecha de Creación: 2023/01/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué Título de la Constitución se regula el municipio?. En el Título VII. En el Título VIII. En el Título IX. En el Título III.

¿Qué artículo de la Constitución establece la autonomía de gestión de los intereses del municipio?. El art. 136. El art. 137. El art. 138. El art. 139.

¿Qué Título de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, regula el municipio?. El Título I. El Título II. El Título III. El Título IV.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el municipio y la provincia: Tienen personalidad jurídica y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. No tienen personalidad jurídica, pero si capacidad para el cumplimiento de sus fines. Tienen personalidad jurídica y necesitan supervisión de la autorizada autonómica para el cumplimiento de sus fines. Tienen personalidad jurídica pero no plena capacidad para el cumplimiento de sus fines.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes no se considera un elemento configurador del municipio?. El territorio. La población. El ayuntamiento. La organización.

Son elementos del municipio, según la Ley de Bases del Régimen Local: El territorio, la población y la organización. El territorio, los vecinos y la organización. El término municipal, la población y la organización. Ninguna de las anteriores es correcta.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Dónde debe publicarse la resolución definitiva de un expediente de alteración territorial municipal?. En el BOE. En el Boletín oficial de la provincia. En el Boletín oficial de la Comunidad Autónoma. En todos los Boletines oficiales.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿En qué lengua puede denominarse un municipio?. Siempre y solamente en castellano. En castellano y/o en la lengua cooficial. En la lengua cooficial. Solo en la lengua cooficial.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Quiénes deben inscribirse en el padrón municipal?. Todos los españoles exclusivamente. Todos los ciudadanos mayores de edad. Todas las personas que vivan en España. Todos los españoles y nacionales de la Unión Europea exclusivamente.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál es la naturaleza del padrón municipal?. Es un registro privado. Es un registro secreto. Es un registro administrativo. Es un registro civil.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes datos no es obligatorio que conste en el padrón municipal?. La nacionalidad. El lugar de nacimiento. El certificado o título académico que se posea. El número de teléfono.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, La población de un municipio está constituida. Por todos los vecinos. Por todos los residentes en el municipio. Por todos los nacidos en el municipio. Por los residentes y transeúntes del municipio.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Quiénes constituyen la población de un municipio?. Los inscritos en el Padrón municipal. Los inscritos y los no inscritos en el Padrón municipal. Los inscritos en el Padrón municipal que sean mayores de edad. Los domiciliados y los transeúntes.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿En qué padrón municipal debe inscribirse quien resida en varios municipios a la vez?. En cualquiera de ellos. En el que tenga su residencia habitual. En el que resida mayor tiempo al año. No existe obligación de inscribirse en ninguno de ellos.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, La inscripción en el padrón municipal: Es prueba de residencia para los extranjeros. No es prueba de residencia para los extranjeros. No se exige a los extranjeros. No se exige a los extranjeros menores de edad.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿A quién le corresponde la formación del padrón municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo.

¿A quién le corresponde el mantenimiento del padrón municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿A quién le corresponde la revisión del padrón municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿A quién le corresponde custodiar el padrón municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿A quién le corresponde gestionar el padrón municipal?. Al Ayuntamiento respectivo. Al Ministerio del Interior. Al Ministerio de Administraciones Públicas en colaboración con el Ayuntamiento. A la Comunidad Autónoma en colaboración con el Ayuntamiento respectivo.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Quién elabora el padrón de españoles residentes en el extranjero?. El Ayuntamiento respectivo. El Ministerio del Interior. La Comunidad Autónoma. La Administración del Estado en colaboración con los Ayuntamientos.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes derechos no es predicable de los vecinos de un municipio?. El derecho a pedir la celebración de referéndum. El derecho a solicitar la consulta popular. El derecho a utilizar los servicios públicos municipales. El derecho a ser elector.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, son derechos y deberes de los vecinos (señala la incorrecta): Utilizar, de acuerdo con su naturaleza, los servicios públicos municipales, y acceder a los aprovechamientos comunales, conforme a las normas aplicables. Ser informado, previa petición no razonada, y dirigir solicitudes a la Administración municipal en relación a todos los expedientes y documentación municipal, de acuerdo con lo previsto en el artículo 105 de la Constitución. Contribuir mediante las prestaciones económicas y personales legalmente previstas a la realización de las competencias municipales. Ejercer la iniciativa popular en los términos previstos en el artículo 70 bis.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿A quién le corresponde ejercer el gobierno y administración del municipio?. Al Alcalde. Al Pleno del Ayuntamiento. Al Ayuntamiento. Al Alcalde y al Pleno.

La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, establece como regla de la organización municipal que: El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos con población superior a 5.000 habitantes. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos con población inferior a 5.000 habitantes. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos. El Alcalde, los Tenientes de Alcalde y el Pleno existen en todos los ayuntamientos con población superior a 6.000 habitantes.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, El Pleno municipal está integrado: Por todos los Concejales y el Alcalde. Por todos los Concejales, el Alcalde y el Secretario. Por todos los Concejales, el Alcalde, el Teniente Alcalde y el Secretario. Todas las respuestas anteriores son incorrectas.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, Los Ayuntamientos de entre 5.001 y 20.000 habitantes celebrarán, como mínimo, una sesión plenaria cada: Un mes. Dos meses. Tres meses. Cuatro meses.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿En qué municipios existe la Junta de Gobierno Local?. En todos los Ayuntamientos. Existe en todos los municipios que cuenten con más de 1.000 habitantes. Existe en todos los municipios que cuenten con más de 5.000 habitantes. Existe en todos los municipios que cuenten con más de 10.000 habitantes.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, La Junta de Gobierno Local estará integrada por el Alcalde y por: Un número de Concejales que se decida por el Pleno. Un número de Concejales no superior a la mitad de los existentes en el Ayuntamiento. Un número de Concejales que se pacte en la Junta de Portavoces Municipal. Un número de Concejales no superior a un tercio de los existentes en el Ayuntamiento.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, La atribución del otorgamiento de licencias de obras, salvo que las leyes sectoriales indiquen otra cosa, es competencia: De la Junta de Gobierno. De la Concejalía de Obras y Servicios. Del Pleno. Del Alcalde.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, Señala la incorrecta, corresponde al Presidente de la Corporación: Representar al ayuntamiento. Dictar bandos. El control y la fiscalización de los órganos de gobierno. Ejercer la jefatura de la Policía Municipal.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Qué respuesta es incorrecta sobre las Comisiones informativas municipales?. Tienen por función el estudio, informe o consulta de los asuntos que hayan de ser sometidos a la decisión del Pleno. Los dictámenes de las Comisiones serán vinculantes. Todos los grupos políticos de la corporación tendrán derecho a participar en ellas. El número de Concejales que las compondrán vendrá dado por la proporción de Concejales que se tenga en el Pleno por parte de cada grupo político.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Sobre cuál de las siguientes materias el Ayuntamiento no ejerce, en todo caso, competencias?. Protección del medio ambiente. Protección de la salubridad pública. Transporte público de viajeros. Acreditación de nacionalidad.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, Los Municipios deberán prestar, en todo caso, los servicios siguientes: (Indicar la incorrecta): En todos los Municipios: alumbrado público. En todos los Municipios: cementerio. En todos los Municipios: tratamiento de residuos. En todos los Municipios: abastecimiento domiciliario de agua potable.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, el servicio público de tratamiento de residuos deberá prestarse: En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes. En todos los Municipios. En los Municipios con población superior a 20.000 habitantes. En los Municipios con población superior a 30.000 habitantes.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes servicios no corresponde prestar a un municipio que cuente con menos de 50.000 habitantes?. Prevención de incendios. Medio ambiente urbano. Extinción de incendios. Parque público.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases de Régimen Local, de los servicios siguientes, cuáles se consideran obligatorios para los municipios con población superior a 20.000 habitantes: Protección civil. Transporte colectivo urbano de viajeros. Medio ambiente urbano. Todas son las correctas.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes servicios no es obligatorio que sea prestado en un municipio que cuente con menos de 20.000 habitantes?. Prestación de servicios sociales. Tratamiento de residuos. Biblioteca pública. Acceso a núcleos de población.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes servicios no corresponde prestar a un municipio que cuente con menos de 50.000 habitantes?. Protección del medio ambiente. Prevención de incendios. Extinción de incendios. Parque público.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de los siguientes entes locales cuenta con un gobierno y administración con un régimen especial?. El Concejo abierto. El municipio. La provincia. El ayuntamiento.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál de las siguientes clases de sesiones no existe?. Sesiones ordinarias. Sesiones urgentes. Sesiones secretas. Sesiones especiales.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cómo se denominan aquellas sesiones cuya periodicidad está establecida de antemano por el Pleno?. Sesiones ordinarias. Sesiones comunes. Sesiones constitutivas. Sesiones especiales.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál es el número mínimo de concejales que pueden solicitar la celebración de una sesión extraordinaria del Pleno?. Mayoría absoluta. Una décima parte del número legal de miembros de la Corporación. Una cuarta parte del número legal de miembros de la Corporación. Dos tercios del número legal de miembros de la Corporación.

Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, ¿Cuál es el plazo máximo del que dispone el alcalde para convocar una sesión extraordinaria solicitada por los concejales?. Diez días. Veinte días. Un mes. Dos meses.

Denunciar Test