option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

My test 7 Docu Almacenamiento y Control de Existencias

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
My test 7 Docu Almacenamiento y Control de Existencias

Descripción:
Almacenamiento y Control de Existencias

Fecha de Creación: 2015/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 53

Valoración:(18)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un material sensible a la luz es: b) termosensible. c) focosensible. d) fotosensible.

En un centro sanitario, el almacenaje según el criterio de "Uso y Duración" que almacena artículos que se consumen con su uso y pueden ser desechables (un uso) o reutilizables (varios usos), es: b) material fungible. Como por ejemplo los guantes estériles, instrumental médico-quirúgico. c) material termolábil. Como por ejemplo las vacunas. d) material higroscópico. Como por ejemplo medicamentos efervescentes. a) material inventariable. Como por ejemplo los equipos informáticos, mobiliario, etc..

En los almacenes sanitarios, se siguen tres criterios, estos son: b) cantidad de material, tipo de producto almacenado y funcionamiento. c) cantidad de material, tipo de producto y acceso. d) cantidad de material, tipo de producto y acceso restringido. a) cantidad de material, tipo de producto almacenado y caducidad.

El proceso mediante el cual una empresa cuantifica la cantidad de dinero inmovilizado que tiene como mercancía almacenada se llama: b) Dinero inmovilizado. c) Valoración de existencias. d) Coste oportunidad. a) Gestión de existencias.

El almacén sanitario que según el criterio de "cantidad de material" distribuye un área del territorio es: b) un almacén general. c) un almacén pequeño. d) un almacén de distribución. a) un almacén central.

El inventario que se hace en un comercio al terminar cada jornada es: b) un inventario rotativo. c) un inventario permanente. d) no se realiza inventario cada jornada. a) un inventario anual.

En cuanto a la "Gestión de Existencias" de un almacén. El conjunto de productos que tienen movimientos en una empresa se denomina: b) depósito de seguridad o de reserva (DS). c) depósito máximo (DMx). d) depósito mínimo (DMn). a) depósito activo (DAc).

En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, para garantizar la seguridad en el almacén se deberán comprobar diferentes aspectos. Indica la opción correcta: b) Las áreas donde se almacena material peligroso deben estar perfectamente señalizadas e identificadas. c) Las puertas y vias de salida permanecerán libres de obstáculos para facilitar la evacuación segura en situaciones de peligro. d) Todas las anteriores son correctas. a) Los suelos, paredes y techos serán de materiales acordes a las características de las existencias almacenadas.

En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, en áreas separadas del resto de materiales se colocarán: b) se pueden apilar formando bloques de varios niveles. y siempre siguiendo las instrucciones del proveedor del número de niveles máximo que se pueden apilar (indicado en etiqueta exterior). c) los productos resistentes. d) los productos peligrosos, así como los caducados, correctamente identificados. Riesgos para la salud (frases R), precauciones que se deben tener (frases S) y símbolo del tipo de producto (pictograma). a) los materiales de mayor peso y volúmen en los niveles inferiores, para dar estabilidad a la estructura.

En la "Gestión de Existencias" de un almacén, se llama Depósito Máximo (DMx) de un artículo: b) la cantidad máxima que podemos almacenar de este artículo si tenemos en cuenta la capacidad máxima del almacén, los costes de su almacenamiento y los costes generales en cada compra efectuada de ese producto. c) un número de unidades que permitirán no quedarse sin existencias cuando los proveedores no entregan en los plazos convenidos o cuando las demandas de los pacientes son muy elevadas en un momento dado no previsible. d) el momento en que se deben pedir nuevas unidades de un producto. a) la cantidad máxima que permite el suministro adecuado evitando el desabastecimiento.

El almacén sanitario que facilita material a todas las plantas de un hospital es: a) un almacén central. b) un almacén general. c) un almacén pequeño. d) un almacén de distribución.

El almacén que permite el acceso de todas las personas recibe el nombre de: b) almacén de comida. c) almacén público. d) almacén abierto. a) almacén cerrado.

En un centro sanitario, el almacenaje según el criterio de "Principio de Pareto" que almacena mercancías de precio medio, número de unidades intermedio, es necesario un control medio es: b) productos de tipo B. Como por ejemplo básculas electrónicas de precisión. c) productos de tipo C. Como por ejemplo algodón hidrófilo. d) pruductos de tipo Peligroso. Como por ejemplo el Metanol. a) productos de tipo A. Como por ejemplo los recambios de un equipo de radiología.

En un centro sanitario, el almacenaje según el criterio de "Uso y Duración" que almacena artículos que NO se consumen con su uso pero pueden deteriorarse, son: b) material fungible. Como por ejemplo los guantes estériles, instrumental médico-quirúgico. . c) material termolábil. Como por ejemplo las vacunas. d) material higroscópico. Como por ejemplo medicamentos efervescentes. a) material inventariable. Como por ejemplo los equipos informáticos, mobiliario, etc.

En un centro sanitario, según el criterio de "Condiciones de almacenamiento" aquellos materiales que se almacenan y es suficiente con mantener medidas generales, una limpieza, una temperatura y una humedad adecuadas, como los fármacos, son: b) material higroscópico. Como por ejemplo los medicamentos efervescentes. c) material estéril. d) sin condiciones especiales. a) material fotosensible. Como por ejemplo los frascos color topacio.

38.- En un centro sanitario, según el criterio de "Riesgo que producen" aquellos productos almacenados que su manipulación exige unos cuidados especiales para evitar riesgos, y pueden causar incluso la muerte si su contacto por diferentes vías produce intoxicación, como el Metanol se denominan: b) materiales peligrosos tóxicos. c) materiales no peligrosos. d) material estéril. a) materiales peligrosos corrosivos.

El almacén sanitario que según el criterio de "funcionamiento" almacena productos con control total de los artículos y de acceso restringido es: b) un almacén de farmacia. c) un almacén cerrado. d) un almacén abierto. a) un almacén general.

El almacén sanitario que según el criterio de "tipo de producto" almacena productos para los tratamientos de los pacientes atendidos es: b) un almacén de farmacia. c) un almacén pequeño. d) un almacén de lencería. a) un almacén de comida.

En un almacén podemos encontrarnos distintos tipos de producto. Señala a qué tipo de producto corresponden los de alto coste y están presentes en bajas cantidades en el Diagrama de Pareto: b) los de tipo B. c) los de tipo C. d) control D. a) los de tipo A.

El conjunto de productos y materiales alojados en un lugar concreto recibe el nombre de: b) almacén. c) área de trabajo. d) archivo. a) sección.

La inversión de dinero en mercancías a costa de otras posibles inversiones más rentable es: b) Dinero oportunidad. c) Inversión oportuna. d) Dinero inmovil. a) Coste oportunidad.

En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, los materiales que llevan una etiqueta con Riesgos para la salud (frases R), precauciones que se deben tener (frases S) y símbolo del tipo de producto (pictograma) son: b) se pueden apilar formando bloques de varios niveles. y siempre siguiendo las instrucciones del proveedor del número de niveles máximo que se pueden apilar (indicado en etiqueta exterior). c) los productos resistentes. d) los productos peligrosos, así como los caducados. a) los materiales de mayor peso y volúmen en los niveles inferiores, para dar estabilidad a la estructura.

En un centro sanitario, según el criterio de "Condiciones de almacenamiento" que se almacenan artículos en condiciones especiales, el material es lábil y puede verse alterado, y sensible a la acción del calor, es: b) material fungible. Como por ejemplo los guantes estériles, instrumental médico-quirúgico. c) material termolábil. Como por ejemplo las vacunas. d) material estéril. Como por ejemplo instrumental empleado en quirófano. a) material inventariable. Como por ejemplo los equipos informáticos, mobiliario, etc.

El método de "Valoración de Existencias" de un almacén que sería adecuado en épocas en las que los precios vayan en aumento es: b) PMP. a) FIFO. c) LIFO. d) PIFO.

En una ficha de almacén un dato opcional puede ser: b) el punto de pedido. c) el número de lote. d) el nombre del producto y variedad. a) el nombre del proveedor.

Entre las funciones de un almacén no se encuentra: b) solicitar las mercancías necesarias. c) retirar los productos de precio elevado. d) solicitar mercancías necesarias a los proveedores. a) revisar periódicamente los artículos.

En un centro sanitario, según el criterio de "Condiciones de almacenamiento" aquellos productos que se almacenan en condiciones especiales, y el material es lábil y sensible a la humedad, se denomina: b) material higroscópico. Como por ejemplo los medicamentos efervescentes. c) material termolábil. Como por ejemplo las vacunas. d) material estéril. Como por ejemplo instrumental empleado en quirófano. a) material fotosensible. Como por ejemplo los frascos color topacio.

La sección de abastecimientos de una empresa es la encargada de: b) limpiar el almacén. c) calcular la cantidad y variedad de los productos. d) ordenar los documentos. a) comprobar productos.

Una sustancia que en contacto con los tejidos vivos los destruye es: b) nociva. c) tóxica. d) destructiva. a) corrosiva.

En la valoración de existencias de almacén, el método LIFO significa: b) el primero en entrar es el primero en salir. c) el último en entrar es el primero en salir. d) el primero en entrar es el primero en salir. a) el primer consumo es la primera compra.

En la "Gestión de existencias": El conjunto de unidades que permitirán en un almacén, no quedarse sin existencias cuando los proveedores no entregan en los plazos convenidos o cuando las demandas de los pacientes son muy elevadas en un momento dado no previsible, se denomina: b) depósito de seguridad o de reserva (DS). c) depósito máximo (DMx). d) depósito mínimo (DMn). a) depósito activo (DAc).

En un centro sanitario, el almacenaje según el criterio de "Principio de Pareto" que almacena artículos con coste bajo, de los que se necesitan grandes cantidades y el control de estos productos es el menos exhaustivo es: b) productos de tipo B. Como por ejemplo básculas electrónicas de precisión. c) productos de tipo C. Como por ejemplo algodón hidrófilo. d) pruductos de tipo Peligroso. Como por ejemplo el Metanol. a) productos de tipo A. Como por ejemplo los recambios de un equipo de radiología.

En un almacén podemos encontrarnos distintos tipos de producto. Señala a qué tipo de producto corresponden los de precio medio y están presentes en cantidades medias en el Diagrama de Pareto: b) los de tipo B. c) los de tipo C. d) control D. a) los de tipo A.

En la "Gestión de existencias": El momento en el que se deben pedir nuevas unidades de un producto, se denomina: b) depósito de seguridad o de reserva (DS). c) depósito mínimo (DMn). d) punto de pedido (PP). a) depósito activo (DAc).

En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, en contenedores de diferentes formas y tamaños según el material que alberguen se colocarán generalmente: b) se pueden apilar formando bloques de varios niveles. y siempre siguiendo las instrucciones del proveedor del número de niveles máximo que se pueden apilar (indicado en etiqueta exterior). c) los productos resistentes. d) los productos peligrosos, así como los caducados, correctamente identificados. a) los materiales de mayor peso y volúmen en los niveles inferiores, para dar estabilidad a la estructura.

20.- En la valoración de existencias de almacén, el método FIFO significa: b) el primero en entrar es el primero en salir. c) el último en entrar es el primero en salir. d) el último en entrar es el último en salir. a) el primer consumo es la primera compra.

En un centro sanitario, según el criterio de "Condiciones de almacenamiento" aquellos productos que se almacenan en condiciones especiales, el material es lábil y sensible a la luz directa, se denomina: b) material fungible. Como por ejemplo los guantes estériles, instrumental médico-quirúgico. c) material termolábil. Como por ejemplo las vacunas. d) material estéril. Como por ejemplo instrumental empleado en quirófano. a) material fotosensible. Como por ejemplo los frascos color topacio.

¿Cuál es la función del auxiliar en un almacén sanitario?: b) encargarse de la distribución en las distintas áreas. c) controlar las existencias y fechas de caducidad, y el buen estado de las mercancías almacenadas. d) sólo se ocupa de su colocación. a) anotar todo lo que sale y entra.

En una ficha de almacén un dato opcional puede ser: b) las existencias máximas y mínimas. c) el número de lote o serie. d) el nombre del producto y variedad. a) el membrete de la empresa.

En la "Gestión de Existencias" de un almacén, se llama Depósito Mínimo (DMn) de un artículo: plazo de entrega (PE) de los proveedores y la demanda de servicios por parte de los paciente. b) la cantidad máxima que podemos almacenar de este artículo si tenemos en cuenta la capacidad máxima del almacén, los costes de su almacenamiento y los costes generales en cada compra efectuada de ese producto. c) un número de unidades que permitirán no quedarse sin existencias cuando los proveedores no entregan en los plazos convenidos o cuando las demandas de los pacientes son muy elevadas en un momento dado no previsible. d) el momento en que se deben pedir nuevas unidades de un producto. a) la cantidad mínima que permite el suministro adecuado evitando el desabastecimiento. Se ha de conocer el plazo de entrega (PE) de los proveedores y la demanda de servicios por parte de los paciente.

En un almacén sanitario, según el criterio de "Funcionamiento", pude ser: a) almacén central o general. b) almacén cerrado o abierto. c) almacén pequeño o grande. d) almacén de farmacia o de comida.

41.- En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, para garantizar la seguridad en el almacén se deberán comprobar diferentes aspectos. Indica la opción INcorrecta: b) El edificio debe ser estable y sólido. c) Las dimensiones del local deben permitir el almacenamiento y la circulación del personal. d) La iluminación será adecuada para la tarea que se realice. a) Los suelos, paredes y techos serán de materiales especiales.

En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, en estanterías de metal o material no inflamable se colocarán: b) se pueden apilar formando bloques de varios niveles. c) los productos resistentes. d) los productos peligrosos, así como los caducados, correctamente identificados. a) los materiales de mayor peso y volúmen en los niveles inferiores, para dar estabilidad a la estructura.

En un centro sanitario, según el criterio de "Riesgo que producen" aquellos productos almacenados que su manipulación no exige unos cuidados especiales, y no entraña riesgo para la salud, como el agua destilada, se denominan: b) materiales peligrosos tóxicos. c) materiales no peligrosos. d) material estéril. a) materiales peligrosos corrosivos.

Según el Método LIFO (Last In, First Out) de "Valoración de existencias" de almacén, en el que se valorarán al precio de la última compra, se consumirán primero: b) los productos que se adquirieron antes en el tiempo, es decir, los más antiguos. c) los productos que se adquirieron más caros. d) los productos más demandados. a) los productos últimos que se adquirieron, es decir, los más recientes.

En un centro sanitario, el almacenaje según el criterio de "Principio de Pareto" que almacena materiales de alto coste, número de unidades bajo, mayor control es: b) productos de tipo B. Como por ejemplo básculas electrónicas de precisión. c) productos de tipo C. Como por ejemplo algodón hidrófilo. d) pruductos de tipo Peligroso. Como por ejemplo el Metanol. a) productos de tipo A. Como por ejemplo los recambios de un equipo de radiología.

Al procedimiento realizado en un almacén de control mediante fichas de almacén o realizando inventarios y así conocer qué cantidades deberíamos tener de cada producto y cuándo tendríamos que solicitar un nuevo pedido lo llamamos: a) inventario. b) gestión de existencias. c) ficha de almacén. d) inventario rotativo.

En cuanto a las Condiciones de Almacenamiento, en soportes de madera (palés) cuando el material ocupa un volúmen muy grande se colocarán: b) se pueden apilar formando bloques de varios niveles. y siempre siguiendo las instrucciones del proveedor del número de niveles máximo que se pueden apilar (indicado en etiqueta exterior). c) los productos resistentes. d) los productos peligrosos, así como los caducados, correctamente identificados. a) los materiales de mayor peso y volúmen en los niveles inferiores, para dar estabilidad a la estructura.

El almacén sanitario que según el criterio de "cantidad de material", está localizado en cada planta de un hospital es: b) un almacén general. c) un almacén pequeño. d) un almacén de distribución. a) un almacén central.

El almacén sanitario que según el criterio de "tipo de producto" almacena ropa de cama y ropa de aseo para los pacientes y está localizado en cada planta de un hospital es: b) un almacén general. c) un almacén pequeño. d) un almacén de lencería. a) un almacén de comida.

A la revisión periódica de los artículos almacenados, y un posterior recuento manual de todos ellos, retirando los productos caducados o deteriorados a una área específica y reposición en caso necesario lo llamamos. b) gestión de existencias. c) ficha de almacén. a) inventario. d) control.

¿Qué método de valoración de existencias de un almacén debe calcular el precio de un consumo cada vez que se realiza un compra nueva?: b) el LIFO. c) el PMP. d) el FOFO. a) el FIFO.

Según el Método FIFO (First In, First Out) de "Valoración de existencias" de almacén, se consumirán primero: b) los productos que se adquirieron antes en el tiempo, es decir, los más antiguos. c) los productos que se adquirieron más caros. d) los productos más demandados. a) los productos últimos que se adquirieron, es decir, los más recientes.

Denunciar Test