option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

My Test Técnicas básicas 15 Patologías del Corazón

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
My Test Técnicas básicas 15 Patologías del Corazón

Descripción:
Patologías del Corazón

Fecha de Creación: 2016/03/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 35

Valoración:(4)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La incapacidad del corazón para impulsar la sangre a través del sistema arterial o venoso para cubrir las necesidades de la circulación periférica. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía. Insuficiencia izquierda. Insuficiencia Derecha. Enfermedades de las arterias coronarias. Angina de pecho.

Clinicamente cursa con disminución de su capacidad de rendimiento general, disminución del volumen minuto, fatiga muscular, disminución de la utilización del oxigeno y cianosis periférica. Puede ser de dos tipos. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía. Insuficiencia izquierda. Insuficiencia Derecha. Enfermedades de las arterias coronarias. Angina de pecho.

El paciente puede presentar edema pulmonar por el estasis venoso, asma cardiaca por estasis pulmonar, disnea, cianosis, respiración de Cheyne-Stokes, bronquitis y trasudado en la cavidad pleural. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía. Insuficiencia izquierda. Insuficiencia Derecha. Enfermedades de las arterias coronarias. Angina de pecho.

Se caracteriza por la aparición de estasis venoso visible (por aumento de presión venosa) que afecta al higado, meteorismo, ascitis, riñon de estasis y edemas. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía. Insuficiencia izquierda. Insuficiencia Derecha. Enfermedades de las arterias coronarias. Angina de pecho.

Se caracterizan por la aparición de una oclusión total o parcial de las arterias coronarias, por acumulación de material graso en su capa interna que forma placas calcificadas (ateromas), que produce con el tiempo una disminución de la luz arterial y la formación de un trombo (por acumulación de plaquetas) que la ocluye totalmente. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía. Insuficiencia izquierda. Insuficiencia Derecha. Enfermedades de las arterias coronarias. Angina de pecho.

Es una insuficiencia coronaria aguda asociada a una isquemia del miocardio. Produce dolor torácico en la zona retroesternal de caracter opresivo o constrictivo, que puede irradiarse a hombros, brazos (preferentemente el izquierdo) e incluso mandíbula, cuello y epigastrio. Insuficiencia cardiaca. Miocardiopatía. Insuficiencia izquierda. Insuficiencia Derecha. Enfermedades de las arterias coronarias. Angina de pecho.

El dolor suele comenzar con el ejercicio y cesar con el reposo y dura aproximadamente 4 o 5 minutos, para luego desaparecer cuando cesa el factor desencadenante. Produce en el paciente una sensación de pesadez y asfixia que se alivia con los nitritos. Cada uno de estos ataques puede dejar pequeñas necrosis que, con el transcurso del tiempo, puede desencadenar un infarto del miocardio. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria. Angina de pecho.

Es una necrosis del miocardio debida a una deprivación parcial o total del aporte sanguineo, que da lugar a una hipoxia grave. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria. Infarto del miocardio.

Se debe a una estenosis coronaria ateromatosa (con formación de un trombo) o a un aumento brusco de la necesidades de O2 del miocardio. Hay una disminución del flujo sanguíneo y por lo tanto una disminución del aporte de O2. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria. Infarto del miocardio.

Cursa con dolor torácico constante que no se alivia con el reposo ni al administrar nitritos, dura unos 30 minutos o más y su localización es similar a la de la angina de pecho. Produce también náuseas, vomitos, disnea u ortonea, palidez, sudor frio y húmedo, ansiedad, cianosis, debilidad y arritmias. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria. Infarto del miocardio.

Inflamación del pericardio producida principalmente por infecciones (bacterianas, virales y micóticas), por infartos agudos, traumatismos, enfermedades del colágeno y administración de ciertos fármacos. Cursa con dolor torácico precordial o pleural (que aumenta durante la inspiración profunda y al acostarse), tos, disnea, hemoptisis, taquicardia y fiebre. Puede llegar a desencadenar una insuficiencia ventricular izquierda con alteraciones en la auscultación y en el ECG. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria.

Es la inflamación de la capa interna de la pared cardiaca, que puede afectar incluso a las válvulas aórtica y mitral. Se produce por un proceso infeccioso por cualquier agente microbiano (estreptococo, neumococo, estafilococo). Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria.

Cursa con fiebre, fatiga, malestar general, escalofrios, sudoración, insuficiencia cardiaca, renal y esplenomegalia. Puede producir émbolos que dan lugar a infartos sistémicos (bazo, pulmones, riñón) o insuficiencia cardiaca congestiva. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma. Endocarditis.

Son alteraciones que se caracterizan por la disminución del aporte sanguíneo por estrechez u obliteración de la luz arterial. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

Enfermedad causada por una alteración de la capa interna de su pared, que se caracteriza por su endurecimiento, pérdida de elasticidad y estrechamiento de la luz arterial por la formación de la placa de ateroma (acúmulo de lípidos. Puede afectar a todas las arterias del organismo. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

En general cursa con signos de envejecimiento prematuro, agotamiento, somnolencia, vértigos, inseguridad y lentitud de movimientos. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

Es la oclusión de la luz venosa por la formación de coágulos autóctonos. Afecta sobre todo a las extremidades inferiores y a la zona pélvica. Trombosis venosa. Tromboflebitis. flebotrombosis. Trombosis venosa cuando afecta a venas superficiales. Trombosis venosa cuando afecta a venas profundas.

Cuando el trombo (oclusión de la luz venosa por la formación de coágulos autóctonos) se origina a partir de una inflamación de la pared vascular. Trombosis venosa. Tromboflebitis. flebotrombosis. Trombosis venosa cuando afecta a venas superficiales. Trombosis venosa cuando afecta a venas profundas.

Cuando el trombo (oclusión de la luz venosa) se debe a otra etilogía. Trombosis venosa. Tromboflebitis. flebotrombosis. Trombosis venosa cuando afecta a venas superficiales. Trombosis venosa cuando afecta a venas profundas.

Produce dolor tras la presión, aumento de temperatura local y engrosamiento en las venas, que puede desencadenar en una embolia pulmonar. Trombosis venosa. Tromboflebitis. flebotrombosis. Trombosis venosa cuando afecta a venas superficiales. Trombosis venosa cuando afecta a venas profundas.

Produce muy pocos sintomas (a veces el único es la embolia pulmonar). Aparece con frecuencia en pacientes encamados. Trombosis venosa. Tromboflebitis. flebotrombosis. Trombosis venosa cuando afecta a venas superficiales. Trombosis venosa cuando afecta a venas profundas.

Proceso de muerte tisular que se acompaña de la pérdida de riego vascular seguida de una invasión bacteriana y de putrefacción. Gangrena. Cianosis.

Es la coloración azul de la piel o de las membranas mucosas que se produce por un deficit de oxigenación de la sangre o de los tejidos. Gangrena. Cianosis. Sindrome varicoso.

Afecta sobre todo a los miembros inferiores, produciendo dolor con sensación de peso y frío, parestesias, fatiga del miembro deficiente irrigado y además trastornos tróficos como fragilidad ungueal caída de pelo, palidez, cianosis, heridas que curan mal e incluso necrosis y gangrenas. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

Es una arterioflebitis juvenil que se produce por inflamación de la capa íntima de la pared de las arterias y de las venas. Puede llegar a obstruir la luz vascular. Afecta sobre todo a las extremidades inferiores. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

Se desencadena fundamentalmente por efecto del frio y de la nicotina. Cursa con dolores y parestesias en los pies y las pantorrillas, con claudación intermitente de evolución progresiva; el dolor va aumentando poco a poco y no cede con el reposo. La extremidad afectada tiene un aspecto ciánotico cuando está en reposo y pálido cuando se eleva. No aparecen pulsos periféricos y se puede llegar a producir gangrena. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

Es la dilatación patológica de la pared de los vasos sanguineos. Afecta con mayor frecuencia a la arteria aorta y se desencadena por la existencia de una arteriosclerosis. Inicialmente se presenta sin síntomas, pero a medida que aumenta la dilatación aparecen el dolor de carácter agudo y los síntomas derivados de la compresión y lesión de los tejidos más próximos. Arteriopatias obliterantes. Arterioesclerosis. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Aneurisma.

Dilataciones de caracter circunscrito permanente o difuso, que afectan a las venas superficiales. Se localiza sobre toso en las exremidades inferiores, aunque también puede afectar a la parte inferior del esófago y al plexo venoso o anorrectal (hemorroide). Gangrena. Cianosis. Sindrome varicoso.

Es un trastorno circulatorio súbito provocado por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno de las células, lo que produce alteraciones funcionales y morfológicas de los tejidos y órganos. Cursa, en general con hipotensión, taquicardia, taquipnea, piel fria, pálida y pegajosa, cianosis, sed, oliguria, disminución de la temperatura, irritabilidad, apatia y letargo. Además puede aparecer una clínica sobreañadida que guarda relación específica con cada tipo de shock. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria. Angina de pecho.

Es el aumento crónico de la presión arterial media por encima de los valores normales (mayor de 140/90 mmhg). Puede ser primaria o secundaria. Pericarditis. Endocarditis. Shock. Hipertensión arterial primaria o idiopatica. Hipertensión arterial secundaria. Angina de pecho.

Hay una disminución del volumen sanguineo por la perdida de plasma hacia el exterior o interior de los tejidos. Como consecuencia de: hemorragias, quemaduras o traumatismos. Shock hipovolémico. Shock neurógeno. Shock bacteriano o séptico. Shock anafiláctico. Shock cardiogénico.

Produce una vasodilatación generalizada por disminución del tono vasomotor, con reducción del retorno venoso y del gasto cardiaco. Shock hipovolémico. Shock neurógeno. Shock bacteriano o séptico. Shock anafiláctico. Shock cardiogénico.

Se desencadena por procesos infecciosos. Shock hipovolémico. Shock neurógeno. Shock bacteriano o séptico. Shock anafiláctico. Shock cardiogénico.

Tiene lugar después de reacciones alérgicas. Shock hipovolémico. Shock neurógeno. Shock bacteriano o séptico. Shock anafiláctico. Shock cardiogénico.

Se debe a un bombeo deficiente del corazón que produce una disminución del gasto cardiaco y del aporte de sangre a los tejidos. Se da sobre todo por efecto de enfermedades cardiacas. Shock hipovolémico. Shock neurógeno. Shock bacteriano o séptico. Shock anafiláctico. Shock cardiogénico.

Denunciar Test