option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Mycobacterium

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Mycobacterium

Descripción:
Microbiologia Médica

Fecha de Creación: 2025/08/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El género Mycobacterium se caracteriza por: Ser anaerobio estricto. Pared rica en lípidos. Crecimiento rápido. Fermentar lactosa.

2. La tinción especial para Mycobacterium tuberculosis es: Gram. Ziehl-Neelsen. Wright. Giemsa.

3. El crecimiento de M. tuberculosis en medio Löwenstein-Jensen tarda: 24 horas. 3-6 semanas. 2 días. 8 horas.

4. La vía de transmisión principal de M. tuberculosis es: Sexual. Vía aérea. Fecal-oral. Vectorial.

5. Lesión típica de la tuberculosis: Granuloma con necrosis caseosa. Ulcera chancrosa. Vesícula con pus. Placa mucoide.

6. Tratamiento de primera línea para tuberculosis: Rifampicina, Isoniazida, Pirazinamida, Etambutol. Penicilina, Amoxicilina. Ceftriaxona, Vancomicina. Azitromicina, Doxiciclina.

7. Vacuna utilizada contra tuberculosis: DTPa. BCG. Hib. MMR.

8. El agente causal de la lepra es: Mycobacterium leprae. M. bovis. M. kansasii. Nocardia asteroides.

9. La lepra lepromatosa se caracteriza por: Pocos bacilos, respuesta inmune fuerte. Muchos bacilos, respuesta inmune deficiente. Lesiones localizadas. Curación espontánea.

10. La lepra tuberculoide presenta: Lesiones difusas. Granulomas y pocos bacilos. Alta carga bacilar. Sin respuesta inmune.

11. M. leprae se transmite principalmente por: Alimentos contaminados. Contacto prolongado con secreciones respiratorias o heridas. Agua contaminada. Insectos.

12. Medio de cultivo para M. leprae: Löwenstein-Jensen. Ninguno, no crece en medios artificiales. Agar sangre. BCYE.

13. Tratamiento multibacilar de lepra incluye: Rifampicina, dapsona, clofazimina. Penicilina, amoxicilina. Isoniazida, etambutol. Azitromicina, doxiciclina.

14. La prueba cutánea usada en lepra para medir inmunidad es: PPD. Mitsuda. Mantoux. ELISA.

15. Treponema pallidum causa: Gonorrea. Sífilis. Fiebre tifoidea. Tuberculosis.

16. La sífilis primaria se presenta con: Rash maculopapular. Úlcera indolora (chancro duro). Lesiones gomosas. Condilomas planos.

17. La sífilis secundaria se caracteriza por: Gomas y neurosífilis. Erupción en palmas y plantas. Latencia asintomática. Endocarditis.

18. La sífilis terciaria puede producir: Neurosífilis. Condilomas. Rash generalizado. Chancro.

19. La sífilis congénita puede causar: Nariz en silla de montar. Hepatomegalia. Cólera. Tos ferina.

20. El tratamiento de elección para sífilis es: Penicilina G. Ceftriaxona. Rifampicina. Azitromicina.

21. Borrelia burgdorferi se transmite por: Pulga. Garrapata Ixodes. Mosquito. Piojo.

22. La lesión cutánea característica de la enfermedad de Lyme es: Chancro duro. Eritema migratorio. Petequias. Ampolla hemorrágica.

23. En la fase diseminada de Lyme puede presentarse: Parálisis facial. Neurosífilis. Faringitis. Uveítis.

24. Diagnóstico de Borrelia burgdorferi: ELISA y Western blot. PPD. PCR en heces. Ziehl-Neelsen.

25. Tratamiento inicial de enfermedad de Lyme: Doxiciclina o amoxicilina. Penicilina G. Rifampicina. Metronidazol.

26. Leptospira interrogans tiene forma característica de: Espiral rígida. Espiroqueta con extremos en gancho. Bacilo curvo. Diplococo.

27. Principal reservorio de Leptospira: Aves. Roedores. Bovinos. Humanos.

28. La vía principal de transmisión de leptospirosis es: Contacto sexual. Contacto con agua o suelo contaminado con orina infectada. Inhalación. Gotículas respiratorias.

29. La fase leptospirémica se caracteriza por: Granulomas. Fiebre, mialgias intensas, conjuntivitis. Lesiones cutáneas difusas. Neuropatía.

30. El síndrome de Weil se asocia a: Ictericia intensa y fallo renal. Lesiones gomosas. Parálisis facial. Meningitis viral.

31. Diagnóstico más rápido de leptospirosis: PCR. Cultivo en Löwenstein-Jensen. Prueba de Mitsuda. PPD.

32. Tratamiento de elección en leptospirosis grave: Doxiciclina oral. Penicilina G o ceftriaxona IV. Amoxicilina. Rifampicina.

33. Prevención de leptospirosis incluye: Uso de preservativos. Evitar aguas contaminadas. Vacunación universal. Pasteurización de leche.

34. El crecimiento lento en Mycobacterium se debe a: Falta de enzimas respiratorias. Pared celular rica en lípidos. Ausencia de núcleo. Resistencia a antibióticos.

35. La tinción auramina-rodamina se usa para: Identificar espiroquetas. Detectar Mycobacterium spp. Identificar cocos grampositivos. Ver cápsulas bacterianas.

36. El complejo Mycobacterium avium es importante en: Pacientes inmunocompetentes. Pacientes con SIDA. Recién nacidos sanos. Animales domésticos.

37. Mycobacterium fortuitum se clasifica como: Crecimiento lento. Micobacteria de crecimiento rápido. Espiroqueta. Intracelular obligada.

38. Mycobacterium kansasii causa: Enfermedad pulmonar similar a tuberculosis. Lepra. Sífilis. Cólera.

39. La prueba de la tuberculina (PPD) evalúa: Respuesta inmune celular contra M. tuberculosis. Presencia de bacilos vivos. Respuesta humoral. Toxinas.

40. El bacilo de Hansen se replica experimentalmente en: Armadillos. Cobayos. Perros. Mosquitos.

Denunciar Test