option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

MyElectroterapia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
MyElectroterapia

Descripción:
Fisioterapia General

Fecha de Creación: 2020/05/12

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La microonda es la corriente de alta frecuencia usada en fisioterapia que: Tiene una mayor longitud de onda. Tiene una menor frecuencia. Tiene una frecuencia de 27,12 millones de Hz. Tiene una frecuencia desde unos centenares hasta unos miles de millones de Hz.

¿A qué método y colocación corresponde la siguiente imagen?. Al método capacitativo, electrodos discoidales en disposición longitudinal. Al método capacitativo, electrodos discoidales en disposición transversal. Al método capacitativo, electrodos flexibles en disposición longitudinal. Al método inductivo, electrodos flexibles en disposición longitudinal.

La aplicación de "fuego cruzado": Requiere de un efecto de calentamiento. Se realiza principalmente con el método capacitativo. Requiere de dividir la aplicación en dos tiempos, de forma que se haga primero en una dirección y después a 90º del posicionamiento anterior. Todas son correctas.

El método capacitativo en la onda corta: Requiere de al menos dos electrodos. Se puede producir por una bobina o un electroimán. Implica el predominio del campo magnético. Penetra más con electrodos flexibles.

La CRET funciona a una frecuencia: Situada entre la frecuencia de la onda corta y la microonda. Justo por encima de la frecuencia de la microonda. De menos de 100.000 Hz. Ninguna es correcta.

¿Cuál sería la potencia media de una onda corta continua a 100 W aplicada durante 30 segundos?. 50 W. 100 W. 200 W. No es posible calcularla con los datos facilitados.

En un estado normal de la piel la energía quedaría en mayor medida en: La grasa en el método capacitativo, pero llegaría algo de energía a todas las estructuras comprendidas entre los electrodos. En la primera capa muscular o circulatoria en el método inductivo. Las estructuras musculares más profundas en el método inductivo. La grasa en el método capacitativo, pero llegaría algo de energía a todas las estructuras comprendidas entre los electrodos // En la primera capa muscular o circulatoria en el método inductivo.

La energía electromagnética en la onda corta: Implica la existencia de un campo eléctrico y otro magnético. Puede transmitirse con predominio de uno u otro campo según cómo se produzca. Se transmite en serie al usar el método capacitativo. Todas son correctas.

¿Cuál sería la potencia media de una onda corta a 100 Hz y pulso (ráfaga) de 0,4 ms (= 400 microsegundos) de 100 W de potencia pico?. 100 W. 40 W. 4 W. 10 W.

En el método capacitativo y electrodos discoidales (= de espárrago o de Schliephake) la profundidad de acción es mayor si: Los electrodos están situados muy cerca uno del otro. La aplicación es coplanar. La placa efectiva de los electrodos está muy próxima a la carcasa. La aplicación es con el segmento corporal a tratar entre los dos electrodos, situados estos en planos diferentes y paralelos.

El método inductivo de la onda corta: Requiere la presencia de al menos dos electrodos. Puede producirse por una bobina o un electroimán. Implica el predominio del campo eléctrico. Actúa preferentemente en las estructuras peor conductoras.

La onda corta es una corriente con una frecuencia de: 11.000 Hz. Unos 27.000.000 Hz. Unos 240.500 Hz. 2.450 Hz.

¿Cuál sería la potencia media de una onda corta a 200 W y ciclo de trabajo del 10%?. 2.000 W. 200 W. 20 W. 2 W.

En el método inductivo la mayor profundidad (suponiendo que la piel no se haga muy conductora, por ejemplo por el sudor o una úlcera) se adquiriría: Con un cable enrollado encima de la superficie corporal. Con una bobina. Con un cable enrollado alrededor de un miembro. Con un electrodo flexiplode (= diplode o triple cara).

¿Cuál sería la energía total aplicada a un paciente con gonartrosis (= artrosis de rodilla) de una onda corta de 200 W de potencia pico, 200 Hz de frecuencia y pulso (= ráfaga) de 400 microsegundos aplicada 20 minutos por sesión durante 20 sesiones?. 19,2 KJ. 19.200 KJ. 384.000 KJ. 384 KJ.

¿A qué aplicador, antena o irradiador de microonda corresponde esta imagen del equipo que tenemos?. Gran campo, que debe situarse a 10 cm de la superficie corporal del paciente. Campo largo, que debe situarse a 10 cm de la superficie corporal del paciente. Campo redondo, que debe situarse a 10 cm de la superficie corporal del paciente. Focal, que debe situarse a 5 cm de la superficie corporal del paciente.

La CRET en su modalidad atérmica: Está contraindicada en mujeres embarazadas. Está contraindicada en personas con tumores. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Entre los tipos de aplicadores (también denominados antenas o irradiadores) para la microonda se encuentra: La bobina de inducción o de campo redondo. De gran campo para zonas corporales delimitadas. De campo largo o longitudinal. Todas son correctas.

Como se trata de una radiación electromagnética y próxima a la luz: Se puede reflejar, por lo que hay que usar gafas protectoras. Hay que aplicarla en ángulo sobre la piel para no perder energía. Se va aumentando la intensidad del campo, al incrementarse la distancia al foco de emisión o antena. Se produce una concentración en los tejidos superficiales porque no penetra más allá de la piel.

La emisión de la onda corta que puede llegar a zonas no deseadas o al propio fisioterapeuta (emisión parásita): Es menor si se usa la modalidad continua. Es mayor a menor potencia total. Es mayor en el método capacitativo. Es mayor en la aplicación coplanar.

Son contraindicaciones locales tanto para la onda corta como para la microonda: La aplicación en los ojos. La malignidad. La obesidad. Todas son correctas.

Las microondas: Pueden ir convergiendo en tejidos menos superficiales por la refracción. Pueden concentrarse en la superficie, porque es por donde se inicia la radiación y donde puede provenir mayor energía por la reflexión de tejidos menos superficiales. De 2.450 MHz son las más superficiales pero también las más seguras. Todas son correctas.

Los métodos de aplicación de la CRET: Son el inductivo y el capacitativo o de condensador. Son el método capacitivo e inductivo. Son el método capacitivo, en el que se aplica como un condensador al incluir una resistencia, o resistivo. Ninguna es correcta.

La forma de aplicación de las microondas es: A través de una antena. No se usan electrodos. Mediante la radiación electromagnética. Todas son correctas.

La aplicación terapéutica de microondas en fisioterapia: Puede ir a distintas frecuencias. Puede ir a 2.450 MHz. Puede ir a 915 MHz. Todas son correctas.

Las recomendaciones en alta frecuencia (onda corta y microonda) son: No aplicar el método continuo de la onda corta. Ponerse gafas para la aplicación. Distanciarse más de un metro como mínimo durante la duración del tratamiento. Todas son correctas.

En las corrientes de alta frecuencia hay que considerar: Una distancia de la onda corta de unos tres metros en pacientes con implantes o en embarazadas, en el caso de la onda corta, sobre todo si se está aplicando de forma continua. Tener precaución con la potencia que no debe ser térmica, aunque parece que en implantes de titanio no existe problema hasta potencias de 48 W en la onda corta y 40 W en la microonda. No aplicar en pacientes con infecciones y fiebre. Todas son correctas.

La CRET: Funciona a menor longitud de onda que la microonda. Funciona a mayor longitud de onda que la onda corta. Funciona a mayor frecuencia que la microonda. Ninguna es correcta.

Entre las indicaciones de la corriente de alta frecuencia y en función de su potencia se encuentran: La disminución de la inflamación y la reabsorción de edemas y hematomas. La mejora del trofismo, la disminución de la rigidez articular, la disminución de la contractura muscular. La analgesia. Todas son correctas.

Al ser una irradiación de los tejidos: Se los encuentra en paralelo y busca el camino de menor resistencia para transcurrir. Se los encuentra en serie y va perdiendo energía al irlos atravesando. Se deposita en los tejidos más profundos. Ninguna es correcta.

Indica la frecuencia de la corriente y su AMF si la imagen presentada se corresponde con 10 ms: 1.800 Hz de frecuencia de la corriente y 300 Hz de AMF. 3.000 Hz de frecuencia de la corriente y 3 Hz de AMF. 6.000 Hz de frecuencia de la corriente y 18 Hz de AMF.

El efecto Gildemeister significa: Que un solo estímulo no consigue llegar al potencial de acción. Que se requiere la suma de varios estímulos para, poco a poco, ir despolarizando hasta llegar al umbral del potencial de acción. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Explica esta imagen: Es una colocación tetrapolar (dos circuitos cruzados: un circuito: electrodo positivo en el lado izquierdo de la espalda y electrodo negativo en el lado derecho sobre el vientre; otro circuito: electrodos situados igual, pero en el otro hemicuerpo). Es una colocación tetrapolar (dos circuitos cruzados: un circuito: electrodo positivo en el lado izquierdo de la espalda y electrodo negativo en el lado derecho de la espalda; otro circuito: electrodos sobre el vientre, a la misma altura que los electrodos de la espalda). Dos circuitos bipolares. Ninguna es correcta.

Las corrientes de media frecuencia a diferencia de las corrientes de baja frecuencia: Sirven para la contracción muscular. Alcanzan la fatiga más tarde. Consiguen que la piel les oponga menos resistencia a su paso. No son recomendables en pacientes con marcapasos.

Indica si esta imagen se corresponde con una corriente interferencial: Modulada al 100%. Modulada al 50%. Modulada en frecuencia e intensidad. No es una corriente interferencial.

¿En qué parámetros del vídeo se dice que las corrientes rusas difieren de las australianas? Enlace: "Frecuencia portadora": Porque las rusas van a 2.500 Hz y las australianas van a 1.000 Hz. "Frecuencia de Burst": Porque las rusas van a 50 Hz y las australianas van a 20 Hz. "Rango pulso/pausa" (tiempo on/off de la ráfaga): Porque las rusas van a una relación 1:1, es decir, a un ciclo de trabajo de ráfagas del 50%, y las australianas van a una relación 1:4, es decir, a un ciclo de trabajo de ráfagas del 20%. "Frecuencia portadora" y "Rango pulso/pausa".

Para una corriente interferencial con el método bipolar (denomina premodulado en el equipo ENRAF), ¿se podría emplear un circuito en un paciente y el segundo circuito en otro paciente o solo un circuito en un paciente?. No a ambas. Sí a ambas. Sí a la primera (en dos pacientes) y no a la segunda (un solo circuito en un paciente). No a la primera (un circuito a cada paciente) y sí a la segunda (un solo circuito en un paciente).

Las corrientes rusas son: Corrientes a 1.000 Hz. Corrientes moduladas en amplitud. Corrientes en ráfagas. Todas son correctas.

Las corrientes interferenciales son todas: Corrientes moduladas en amplitud o intensidad. Corrientes moduladas en frecuencia. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Si hacemos cruzar una corriente de media frecuencia a 2.050 Hz y otra que va variando de 2.050 Hz a 2.100 Hz: La resultante iría a una frecuencia de 2.050 Hz a 2.100 Hz y una AMF de 0 Hz a 50 Hz. La resultante iría a una frecuencia de 2.050 Hz a 2.075 Hz y una AMF de 50 Hz a 100 Hz. La resultante iría a una frecuencia de 2.050 Hz a 2.100 Hz y una AMF de 0 Hz a 100 Hz. La resultante iría a una frecuencia de 2.050 Hz a 2.075 Hz y una AMF de 0 Hz a 50 Hz.

Indica si esta imagen se corresponde con una corriente interferencial: Modulada al 100%. Modulada al 50%. Modulada en frecuencia e intensidad. No es una corriente interferencial.

Indica si esta imagen se corresponde con una corriente interferencial: Modulada al 100%. Modulada al 50%. Modulada en frecuencia e intensidad. No es una corriente interferencial.

Si ponemos una corriente interferencial a una frecuencia de 4.000 Hz y una AMF de 100 Hz: Es necesario programar el "programa de modulación" (como denominan el ritmo de cambio entre la AMF y el espectro o barrido que le sumamos). No es necesario programar el "programa de modulación" (como denominan el ritmo de cambio entre la AMF y el espectro o barrido que le sumamos). Es necesario poner un tiempo de trabajo y un tiempo de descanso. Es necesario poner un vector interferencial.

¿En qué consiste el vector interferencial?. En un mecanismo para garantizar que la modulación de la amplitud es máxima en todos los puntos situados en el radio de acción del cruce de las dos corrientes, aunque no durante todo el tiempo de la aplicación. En un mecanismo para realizar la modulación de la frecuencia en el radio de acción de los dos campos eléctricos de media frecuencia que se cruzan. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

¿Qué significa lo que denominan "frecuencia de pulso" en el equipo ENRAF en relación a las interferenciales? ¿Hay que cruzar los dos circuitos en este caso? Enlace: AMF. Sí, hay que cruzarlos, porque se trata de un método tetrapolar o verdadera interferencial. Frecuencia media. Sí, hay que cruzarlos, porque se trata de un método tetrapolar o verdadera interferencial. AMF. No hay que cruzarlos, porque se trata de un método bipolar (denominado premodulado en este equipo) o bipolar. Frecuencia media. No hay que cruzarlos, porque se trata de un método bipolar (denominado premodulado en este equipo) o bipolar.

Si se quiere aumentar la reclutación de mayor extensión del músculo y de fuerza muscular desarrollada, se debe: Aumentar la amplitud, la frecuencia y la duración de fase, colocar los electrodos en los puntos motores. Aumentar la amplitud, la duración de fase, introducir un pequeño intervalo interfase, colocar los electrodos en los puntos motores. Aumentar la frecuencia, la duración de fase, colocar los electrodos en el tronco nervioso. Ninguna es correcta.

La contracción vía estimulación eléctrica versus activa: Es síncrona, por lo que resulta más fatigante. No sigue el orden de reclutamiento de lentas a rápidas. Es más selectiva y menos funcional. Todas son correctas.

Para disminuir la fatiga con NMES se debe: Seleccionar la amplitud al mínimo. Seleccionar la menor frecuencia que produzca tetania en esa musculatura (frecuencia de fusión). Seleccionar un impulso monofásico. Ninguna es correcta.

La sumación temporal se refiere a: Al aumento de la frecuencia de disparo de las mismas motoneuronas ya reclutadas. A la incorporación de nuevas motoneuronas reclutadas. A la mejora neuromuscular a lo largo del tiempo. Todas son correctas.

La fatiga de tipo periférico causada por NMES se refiere a: Por ejemplo la depleción de neurotransmisores como la acetilcolina. Reducción en el efecto sobre la membrana para la generación del potencial de acción, sobre todo a mayor frecuencia de las NMES. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Las corrientes NMES son al menos igual de útiles que el fortalecimiento voluntario cuando: Se quiere prevenir la atrofia muscular cuando hay inmovilización, "no uso", inhibición refleja... Se quiere abordar la atrofia muscular o debilidad. Se quiere incrementar la fuerza en personas sanas. Se quiere prevenir la atrofia muscular cuando hay inmovilización, "no uso", inhibición refleja... // Se quiere abordar la atrofia muscular o debilidad.

La carga de fase de una corriente rectangular con 200 microsegundos de fase y 30 mA sería de: 200 miliamperios. 30 microculombios. 20 microculombios. 6 microculombios.

¿Cuál sería el ciclo de trabajo de una corriente con un tiempo on de 6 segundos y un tiempo off de 24 segundos?. 20%. 10%. 25%. Ninguna es correcta.

La ley de Dubois Reymond significa que para conseguir la despolarización del nervio o fibra muscular: Es más importante la variación en la densidad de corriente que la cantidad total de densidad de corriente. La intensidad de corriente debe ser suficiente para despolarizar la membrana celular y la pendiente de subida de la fase líder debe ser suficientemente brusca para evitar la acomodación al estímulo. La corriente debe viajar el suficiente tiempo en una dirección (duración de fase) para causar la despolarización, requiriéndose mayor duración a menor diámetro nervioso. Todas son correctas.

Según esta gráfica, ¿qué tiempos serían más eficientes para estimular las fibras nerviosas?. De 0,2 a 1 s. De 0,01 a 0,01 ms. De 0,1 a 1 ms. Ninguna es correcta.

Según esta gráfica en fibras rápida, ¿qué frecuencias habría que emplear para...? - Por un lado que la contracción fuera tetánica, es decir, no se perdiera la contracción (que no caiga fuera del periodo refractario relativo). - Por otro lado que no cayera cada contracción dentro del periodo refractario absoluto. Entre 50 y 100 Hz. Entre 50 y 200 Hz. Entre 40 y 50 Hz. Ninguna es correcta.

Según esta gráfica en fibras lentas, ¿qué frecuencias aproximadas habría que emplear para...? - Por un lado que la contracción fuera tetánica, es decir, no se perdiera la contracción (que no caiga fuera del periodo refractario relativo). - Por otro lado que no cayera cada contracción dentro del periodo refractario absoluto. Entre 50 y 100 Hz. Entre 50 y 200 Hz. Entre 40 y 50 Hz. Ninguna es correcta.

Un intervalo entre fase de 100 microsegundos en un impulso bifásico simétrico de 200 microsegundos de fase: No sería útil. Debería ser aumentado a 200 microsegundos. Incrementaría la molestia. Permitiría aumentar la eficacia contráctil del estímulo sin aumentar la molestia.

Los parámetros más apropiados para aumentar la resistencia serían: Frecuencia de 20-40 Hz. Tiempo on de unos 8 segundos y tiempo off de uno a tres veces el tiempo on. Amplitud moderada. Todas son correctas.

El punto motor nervioso se refiere a: El punto sobre el vientre muscular donde se localiza mejor la contracción. El punto donde el nervio periférico se hace más superficial. El punto de acceso a la unidad motora. Ninguna es correcta.

Para las aplicaciones con ultrasonido en las calcificaciones en general, para obtener resultados, se recomienda: Al menos 5 horas de tratamiento. Sobre 150 J/cm2 de energía por sesión. Al menos 5 minutos por sesión. Al menos 0,2 W/cm2 de intensidad SATA.

El tiempo de aplicación con ultrasonidos con cabezal de 5 cm2 en una superficie de 10 cm2 sería de: Entre 8 y 10 minutos. Entre 4 y 5 minutos. Sobre 15 minutos. Depende de la frecuencia de ultrasonidos.

Indica cuáles serían las intensidades SATA de un ultrasonido aplicado a un tiempo on de 2 ms y un tiempo off de 8 ms, si seleccionamos una intensidad pico (STAP) de 1 W/cm2 y de 0,8 W/cm2: 0,2 y 0,16 W/cm2. 2 y 1,6 W/cm2. 1 y 0,8 W/cm2. Ninguna es correcta.

El ultrasonido: A 1 MHz es más superficial que a 3 MHz. A 300.000 Hz es el denominado a 3 MHz. A 3 MHz es más superficial que a 1 MHz. Es una onda electromagnética en el espectro no audible para el oído humano.

La frecuencia de 1 MHz: Llega en principio a mayor profundidad que la de 3 MHz siempre y cuando no se refleje o se refracte por la piel, por lo que hay que tener cuidado y aplicarlo con gel y bien pegado a la piel (sin angulaciones, respectivamente). Llega en principio a menor profundidad que la de 3 MHz siempre y cuando no se refleje o se refracte por la piel, por lo que hay que tener cuidado y aplicarlo con gel y bien pegado a la piel (sin angulaciones, respectivamente). Llega en principio a mayor profundidad que la de 3 MHz siempre y cuando no se refleje, por lo que hay que tener cuidado y aplicarlo bien pegado a la piel (sin angulaciones). Es la frecuencia utilizada más superficial, aunque depende de los tejidos que se encuentre antes de llegar a la estructura diana a donde queremos llegar (por ejemplo, si tiene mayor cantidad de piel o grasa) y de la intensidad a la que la apliquemos.

¿Por qué hay que aplicar gel o agua entre la piel y el cabezal de ultrasonido?. Porque si no se reflejaría y no penetraría en el cuerpo. Porque el gel y el agua no absorben apenas el ultrasonido y permiten que pase. Porque necesitamos un elemento que iguale las impedancias entre las distintas superficies para que pueda transmitirse. Todas son correctas.

La intensidad SATA: Es como la intensidad media, en función del porcentaje de tiempo de aplicación real sobre el total. Depende de la intensidad pico. Depende del ciclo de trabajo. Todas son correctas.

El ultrasonido: Puede llegar con efectividad hasta unos 4-4,5 cm con 1 MHz. En su modalidad semiestacionaria se moviliza una rotación-traslación completa cada dos segundos. Se aplica alrededor de 0,2 W/cm2 de intensidad pico en casos agudos. Todas son correctas.

La atenuación es: La inversa de la absorción. Directamente equivalente a la transmisión. No tiene nada que ver con la penetración. Ninguna es correcta.

El campo lejano de los ultrasonidos se denomina: De Fraunhofer. De Fresnel. Ambas son correctas. Ambas son incorrectas.

Esta es la imagen de un cabeza de ultrasonidos. ¿Qué se puede apreciar en ella?. El campo cercano. Lo que se puede incrementar la intensidad en determinados puntos. Indirectamente muestra el BNR. Todas son correctas.

La energía resultante de la aplicación de 1 W/cm2 de intensidad pico al 50% de ciclo de trabajo y durante cinco minutos sería de: 150 J. 300 J. 25 J. 250 J.

No es una contraindicación de los ultrasonidos: Los implantes activos como marcapasos o desfibriladores. El área fetal. Trombosis venosa profunda reciente. Aplicaciones cercanas al hueso.

Las estructuras dianas a las que se dirige el ultrasonido: Son las de menor contenido proteico. Son las de mayor contenido en agua. Son las de mejor conducción. Son ligamentos, fascias, cicatrices, musculatura...

El campo cercano es de mayor dimensión: A mayor frecuencia y mayor ERA del cabezal. A menor frecuencia y mayor ERA del cabezal. A mayor frecuencia y menor ERA del cabezal. A menor frecuencia y menor ERA del cabezal.

Relaciona cada tipo de electrodo con sus características, su funda y sistema de fijación: Electrodos húmedos. Electrodos de placa. Electrodos pregelados o autoadhesivos. Electrodos de vacío. Electrodos de copa.

Todas las corrientes pueden producir quemadura química: Verdadero. Falso.

Los equipos que trabajan a voltaje constante son más seguros, pero los equipos que trabajan a intensidad constante garantizan una mayor constancia en el efecto: Verdadero. Falso.

Según la Ley de Ohm y suponiendo un equipo que trabaja a intensidad constante o corriente constante: Las fundas deben ponerse con la doble capa sobre la piel. Las pieles más claras, finas y con menor capa grasa con respecto a las más gruesas, morenas y con más vello. Una piel que ejerza mayor resistividad. Si en la ubicación del electrodo hay una herida.

Indica la frase que debe continuar el enunciado inicial: La frecuencia depende de. La electroterapia y ultrasonoterapia son aplicaciones pasivas que en los problemas generalmente de tipo crónico. No todas las corrientes. La longitud de onda. Las ondas se caracterizan por una frecuencia. A mayor voltaje. La longitud de onda se define como.

Las ondas electromagnéticas, a diferencia de las mecánicas, como el ultrasonido, pueden propagarse en el vacío: Verdadero. Falso.

Si usamos dos electrodos, uno de 24 cm2 y otro de 48 cm2. ¿Cuál es la intensidad máxima que podemos aplicar usando una corriente con alto componente galvánico, como una corriente galvánica, una diadinámica o una de Träbert?. 24 mA. 18 mA. 12 mA.

Completa la siguiente frase: La dosis en iontoforesis en. y asumiendo que se usan electrodos suficientemente. para realizarlas, se encuentra entre.

En la mayoría de los casos, ante corrientes con alto componente galvánico (efectos químicos sostenidos), es preferible aumentar el tiempo a aumentar la intensidad: Verdadero. Falso.

Empareja los siguientes enunciados: La corriente difásica es. La corriente pulsada bidireccional simétrica es.

La TENS convencional también se denomina de alta frecuencia y baja intensidad o amplitud, porque no llega a provocar sensación de hormigueo intenso: Verdadero. Falso.

Empareja los siguientes enunciados: La inhibición segmentaria. La inhibición extrasegmentaria. La liberación de opiáceos endógenos. El bloqueo a nivel medular de la transmisión del impulso doloroso.

La modulación del dolor se puede realizar a nivel: Periférico, medular, supraespinal y cortical. Respuesta incorrecta.

La alodinia y/o hiperestesia son entendidas como: El dolor ante estímulos que normalmente no serían dolorosos y respuesta exagerada ante estímulos habitualmente dolorosos, respectivamente. Respuesta incorrecta.

¿Por qué la TENS acupuntura no puede aplicarse tanto tiempo por sesión como en el modo convencional?. Esta pregunta no es correcta tal y como está planteada. Porque actúa sobre todo mediante la liberación de opiáceos, por lo que su acción analgésica es más duradera. Porque busca intensidad alta de contracción y si se aplicara mucho tiempo podría llegar a fatigar.

Si en la TENS convencional nos encontramos con que un nivel de percepción sensitiva muy bajo ya hay contracción, lo primero que habría que comprobar en si bajando la fase, obtendríamos mayor sensación y menos contracción: Verdadero. Falso.

La curva intensidad-tiempo, podemos deducir que a mayor fase hay mayor contracción y menor diferencia entre el umbral sensitivo, el motor y el doloroso y que a una fase muy pequeña (de menos de un microsegundo) no llegaríamos a estimular las amplitudes con las que contamos: Verdadero. Falso.

Empareja los siguientes enunciados: ¿Qué sería preferible seleccionar si quiero potenciar el efecto sensitivo de la corriente TENS?. ¿Qué sería preferible seleccionar si quiero potenciar el efecto motor de la corriente TENS?.

Explica a qué corresponde esta imagen del funcionamiento de un equipo TENS: Duración de pulso. Respuesta incorrecta.

Denunciar Test