Myresp1-2017
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Myresp1-2017 Descripción: Ejercicios de Español |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Identifique el sujeto en la siguiente oración: Navegaron todo el día hasta que la noche los sorprendió cerca de la cascada. a) Cascada. b) ellos. c) navegaron. d) noche. Identifique el sujeto en la siguiente oración: Ese año corrieron con suerte porque hubo abundantes lluvias y buenas cosechas. a) año. b) cosechas. c) ellos. d) lluvias. Identifique el núcleo del sujeto en la siguiente oración: Me recordó que tenía una deuda, mi gran amigo. a) Recordó. b) Deuda. c) Gran. d) Amigo. ¿Qué oración, entre las siguientes, tiene sujeto tácito?. a) En el estadio todos corearon el gol. b) Bella es la noche. c) Colombia es un hermoso país de Sudamérica. d) Llegaré temprano mañana. De las siguientes opciones, ¿cuál es un sustantivo?. a) En. b) Gran. c) Unas. d) Banco. Elija la opción que contenga el núcleo del sujeto de la siguiente oración: La gran manzana, sobrenombre dado a Nueva York, es fascinante en esta época. a) Época. b) Fascinante. c) Gran manzana. d) Sobrenombre. Elija la opción que contenga el núcleo del sujeto de la siguiente oración: Los buenos estudiantes siempre acreditan. a) Buenos. b) estudiantes. c) Siempre. d) Acreditan. Las palabras “bello, difícil, grande” son ejemplos de: a) Adjetivos. b) Preposiciones. c) Artículos. d) Conjunciones. Identifique el adjetivo en la siguiente oración: Al fondo del pasillo, una dama impaciente esperaba el elevador. a) Pasillo. b) Fondo. c) Impaciente. d) Esperaba. Las palabras “cuánto, cuántos; cuánta, cuántas” son adjetivos: a) Calificativos. b) Gentilicios. c) Numerales. d) Posesivos. Elija las opciones que contengan los verbos de las siguientes oraciones: A. En ese instante él se puso de pie. B. Yo crecí muy cerca de aquel río. a) A- él, B- yo. b) A- instante, B- cerca. c) A- pie, B- crecí. d) A- puso, B- crecí. ¿Cuál es la primera persona en plural del verbo TRIUNFAR en tiempo futuro?. a) Triunfarás. b) Habremos triunfado. c) Triunfaremos. d) Triunfaré. Localiza el enunciado donde se halla un verbo en modo subjuntivo. a) Sé bien que regresarás pronto a mi vida. b) Ojalá llegases temprano, dado que no es tu costumbre. c) ¿Ha olvidado usted cómo llegar a la dirección?. d) Por favor realiza tus deberes, ya es tiempo de que concluyas. Parte de la lingüística que estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan par a formar oraciones: a) Ortografía. b) Prosodia. c) Proxémica. d) Gramática. Las palabras “yo, tú, él, nosotros” son ejemplos de: a) Pronombres personales. b) Artículos. c) Adjetivos. d) Conjunciones. Elija la opción que contenga un pronombre posesivo: a) Aquel. b) Ella. c) Ese. d) Nuestro. Son ejemplos de pronombres interrogativos: a) cuál, cuáles. b) el, la, los ,las,. c) bueno, malo, regular. d) y, ni, pero, sino. Las palabras “cabe, con, contra, de, desde, en” son ejemplos de: a) Sujetos. b) Adjetivos. c) Preposición. d) Conjunciones. Las palabras “el, la, los, las” son ejemplos de: a) Artículos. b) Preposiciones. c) Adjetivos. d) Conjunciones. En qué opción se halla un adverbio de lugar?. a) Esta noche es fría. b) Yo vivo allá enfrente. c) No acepto devoluciones. d) Tal vez llegue mañana. Identifica qué tipo de oraciones se presentan a continuación : El aire era pesado allí adentro. a) Simple. b) Subordinada. c) Compuesta. d) Coordinada. Identifica qué tipo de oraciones se presentan a continuación: Nadie me ayudó nunca en nada y sin embargo lo logré. a) Compuesta. b) Subordinada. c) Simple. d) Coordinada. Identifica qué tipo de oraciones se presentan a continuación: El pizarrón blanco. a) Unimembre. b) Subordinada. c) Bimembre. d) Coordinada. De las siguientes palabras, cual debe escribirse con mayúsculas al inicio por ser nombre propio: a) Malvado. b) Ballena. c) Primero. d) Augusto. Seleccione la opción que aplique de forma correcta el uso de mayúsculas. a) El luchador Pedro Aguayo fue conocido como el perro Aguayo. b) El Presidente dijo: “todo terminará mañana”. c) En Oaxaca las tortugas golfinas son depredadas por sus huevos. d) La niña más lista del mundo tiene 12 años y es Gitana. Seleccione la opción que utilice de forma correcta las letras mayúsculas. a) ¿Es verdad que viajaste a Brasil?. b) El Estrecho de Magallanes es peligroso. c) El Presidente madero nos llamó a su oficina. d) Los Colombianos son personas muy alegres. Seleccione la opción que utilice de forma incorrecta las letras mayúsculas. a) Aquel rey gobernó con puño de hierro. b) El relato de Pedro marcó la diferencia en el Juez. c) Lo apodaban tigre por su ferocidad en el boxeo. d) Y entonces le preguntó: ¿Cómo te llamas?. Es el signo de puntuación que, entre otras funciones, indica una pausa en la lectura, separa oraciones o atributos cuando se describe algo. a) ,. b) ;. c) ¡!. d) …. Es el signo de puntuación que indica una pausa mayor. Se emplea para preceder una enumeración, una cita textual y después del encabezado de cartas y algunos documentos. a) /. b) :. c) ¡!. d) “ ”. Es el signo de puntuación que se emplea para abrir y cerrar un diálogo en los textos narrativos. a) ( ). b) :. c) ¡!. d) –. Elija la opción que considere es la que se encuentra escrita de forma más adecuada. a) A cada niño se le asignará un color, a Jorge, el rojo, a Andrés, el amarillo, y, a Rosario, el morado. b) A cada niño se le asignará un color. A Jorge el rojo, a Andrés el amarillo y a Rosario el morado. c) A cada niño se le asignará un color: a Jorge, el rojo; a Andrés, el amarillo; y a Rosario, el morado. d) A cada niño se le asignará un color, a Jorge: el rojo: a Andrés: el amarillo, y, a Rosario: el morado. Elija los signos de puntuación que mejoran la redacción de la siguiente oración: Que sea la última vez que alguien venadea dijo Zagal con su voz ronca y sonriente. a) (que sea la última vez que alguien venadea) dijo Zagal con su voz ronca y sonriente . b) ¡¡¡Qué sea la última vez que alguien venadea!!! Dijo Zaga con su voz ronca y sonriente. c) ¡Que sea la última vez que alguien venadea! - dijo Zagal, con su voz ronca y sonriente. d) ¿Que sea la última vez que alguien venadea? Dijo Zagal con su voz ronca y sonriente . Seleccione la opción que utiliza de forma correcta las diéresis en las siguientes palabras: a) Agüita, contigüidad, guisado, güillotina, yegüa, alguacil. b) Anegué, mengue, agüero, algüacil, argüir, angüilas. c) Agüita, contigüidad, guisado, guillotina, yegua, argüir. d) Fregué, guillen, agüero, algüacil, argüir, agüileño. Seleccione la opción con las dos palabras que llevan diéresis y están escritas de forma correcta: a) Güajolote – Agüeda. b) Güisado – Güiño. c) Güitarra – Güisado. d) Pingüino – Vergüenza. Tomás __ (1) sido tratado como un __ (2), un __ (3). Su comunidad lo rechaza y __(4) a convivir con él. A pesar de la __ (5) trata de mantenerse __(6). a) 1 a, 2 malhechor, 3 hereje, 4 reúsa, 5 injuria, 6 erguido. b) 1 ha, 2 malhechor, 3 hereje, 4 rehúsa, 5 injuria, 6 erguido. c) 1 ha, 2 malechor, 3 ereje, 4 rehúsa, 5 injuria, 6 herguido. d) 1 ah, 2 malhechor, 3 ereje, 4 reúsa, 5 hinjuria, 6 herguido. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) Zanahoria; hazar; huraño; ostil, arpa. b) Zanaoria; azar; huraño; hostil; harpa. c) Zanahoria; azar; huraño; hostil; arpa. d) Zanaoria; azar; uraño; hostil; harpa. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) Haba; helado; araña, acertar, hocico. b) Haba; elado; araña; hacertar;. c) Haba; helado; haraña; acertar; hocico. d) Haba; helado, araaña; acertar; ocico. Seleccione la opción que complete de forma correcta el siguiente texto usando las letras c, s, z, x. El día que i__e la bandera abra__e a Celestina Oro__co con efu__ion, cuando agoni__aba la tarde. a) izé; abrasé; Orosco; efusión; agonizaba. b) icé; abrasé; Orozco; efución; agonizaba. c) izé; abracé; Orozco; efusión; agonisaba. d) icé; abracé; Orozco; efusión; agonizaba. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) pronózticos, desvelos, exeso, asficcia, vástagos. b) pronósticos, dezvelos, exceso, asfixcia, vástagos. c) pronósticos, desvelos, exceso, asfixia, vástagos. d) pronózticos, desvelos, ecceso, asficcia, vástagos. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) oficialisara, alcansó, proporciones, organisado, noticieros, televición. b) oficializara, alcanzó, proporciones, organizado, notisieros, televisión. c) oficialisara, alcanzó, proporciones, organisado, noticieros, televición. d) oficializara, alcanzó, proporciones, organizado, noticieros, televisión. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) Concesión; civilización; azotea; desición; soez. b) Concesión; civilización; azotea; decisión; soes. c) Consesión; civilización; asotea; decisión; soes. d) Consesión; civilización; asotea; desición; soes. Seleccione la opción que complete de forma correcta el siguiente texto usando las letras v y b. A_atido por la derrota devol_i una mirada deplora_le a mi _olsillo _acio. a) abatido; devolbí; deplorable; bolsillo; vacío. b) abatido; devolví; deploravle; bolsillo; vacío. c) abatido; devolví; deplorable; bolsillo; vacío. d) avatido; devolbí; deplorable; bolsillo; bacío. Seleccione la opción que complete de forma correcta el siguiente texto usando las letras g y j. Será un ultra_e si eli_en no elo_iar los vinos que añe_é sin a_itar no se dañara su calidad burbu _eante. a) ultrage; eligen; elogiar; añejé; ajitar; burbujeantes. b) ultrage; elijen; elogiar; añejé; ajitar; burbugeantes. c) ultraje; eligen; elogiar; añejé; agitar; burbujeantes. d) ultraje; eligen; elojiar; añegé; agitar; burbujeantes. Completa el siguiente enunciado referente al fonema J. Los o_os de los _atos brillaban en la noche. Los hi_os de los _itanos mostraban miedo ante los sonidos de la ho_arasca. a) j, g, j, j, j. b) g, g, j, j, g. c) j, g, j, g, j. d) g, j, g, j, g. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) Foyaje; sarpuyido; enyesar; mallor; trayecto. b) Follaje; sarpullido; enyesar; mayor; trayecto. c) Follaje; sarpuyido; enllesar; mayor; trallecto. d) Foyaje; sarpullido; enllesar; mayor; trayecto. Seleccione la opción que emplee de forma correcta las grafías. a) Enrrollar; caracol; armario; aburido; surreal. b) Enrrollar; caracol; arrmario; aburrido; sureal. c) Enrollar; caracol; armario; aburrido; surreal. d) Enrollar; carracol; armario; aburido; sureal. Tipo de acento que se pronuncia y se escribe en las palabras siguiendo determinadas reglas: a) Enfático. b) Prosódico. c) Gráfico. d) Diacrítico. Tipo de acento que se emplea para distinguir palabras que se escriben de la misma forma, pero tienen significad os diferentes: a) Enfático. b) Prosódico. c) Gráfico. d) Diacrítico. ¿Cómo se les llama a las palabras que tienen la sílaba tónica en la penúltima sílaba?. a) Sobreesdrújulas. b) Esdrújulas. c) Agudas. d) Graves. ¿Cómo se les llama a las palabras que tienen la sílaba tónica en la última sílaba?. a) Sobreesdrújulas. b) Esdrújulas. c) Agudas. d) Graves. De las siguientes opciones, elije aquella que contenga las palabras con acentuación correcta: a) Examen, emprésa, comenzaría, agónico, comun. b) Exámen, empresa, comenzaría, agonico, común. c) Exámen, emprésa, comenzaria, agónico, comun. d) Examen, empresa, comenzaría, agónico, común. De las siguientes opciones, elije aquella que contenga las palabras con acentuación correcta: a) Femur, maíz, murcielago, Belgica, dificilmente. b) Fémur, maíz, murciélago, Bélgica, difícilmente. c) Femur, maíz, murciélago, Belgica, dificilmente. d) Fémur, maíz, murcielago, Bélgica, difícilmente. Elija la opción que corrija o mejore la siguiente oración: En aquel momento me dijo de que iba ha ir a la feria. a) En aquel momento me dijo que iba ir a la feria. b) En aquel momento me dijo que iba a ir a la feria . c) En aquel momento me dijo que iba ha ir ha la feria. d) En aquel momento me dijo de que iba ir a la feria. Elija la opción que corrija o mejore la siguiente oración: Hubieronse ido mejor enantes que llegaran aquellos sujetos. a) Hubierose ido mejor antes de que llegaran aquellos sujetos . b) Mejor se fueron antes de que llegaran aquellos sujetos . c) Se fueron enantes mejor de que llegaran aquellos sujetos . d) Se fueron mejor antes de que llegaran aquellos sujetos . Seleccione la oración que se encuentra escrita de forma correcta. a) Angustiados han sido Pedro y Juan yendo por la vereda a su casa. b) Se han angustiado Pedro y Juan e ido por la vereda a su casa. c) Pedro y Juan se han angustiado por la vereda e ido para su casa. d) Pedro y Juan se han ido por angustiados para su casa en la vereda. Los textos narrativos, en general, se encuentran escritos en: a) Prosa. b) Verso. c) Rima. d) Diálogo. Son los elementos que componen la estructura general más empleada en una narración: a) Inicio – conflicto – épilogo. b) Introducción – nudo – desenlace. c) Prologo – narración – epilogo. d) Presentación - actos - desenlace. En la narración literaria, es la parte donde se presenta una situación inicial, un conflicto que le sucede a un perso naje, y se trata de captar la atención de los lectores: a) Introducción. b) Desenlace. c) Nudo. d) Prólogo. Parte más interesante del conflicto dentro de una narración, en la que la situación debe tener una solución ante la perspectiva del lector: a) Desenlace. b) Clímax. c) Presentación. d) Epílogo. Las fábulas pertenecen a los textos de tipo narrativo, y su intención comunicativa siempre es: a. a) Promover los buenos modales. b) Transmitir un mensaje moral. c) Prevenir sobre los males de la guerra. d) Entretener a los niños. Es una de las principales diferencias entre la novela y el cuento: a) El orden cronológico. b) La ausencia de un narrador. c) La extensión de la narración. d) Uno es para adultos y otro infantil. Es aquel personaje que en una narración literaria constituye el eje central de l a historia, de modo que las secuencias de acontecimientos le afectan de algún modo o dependen de él: a) Antagonista. b) Protagonista. c) Personaje secundario. d) Personaje narrador. Es aquel personaje que acompaña o auxilia al personaje principal en algún punto de la narración: a) Antagonista. b) Protagonista. c) Personaje secundario. d) Personaje narrador. Tipo de narrador en primera persona que vive la historia al tiempo que la relata: a) Omnisciente. b) Observador. c) Protagonista. d) En segunda persona. Tipo de narrador en tercera persona que solo cuenta lo que puede observar: a) En segunda persona. b) Protagonista. c) Omnisciente. d) Observador. Lee el siguiente texto. La niña se quejaba todas las noches, “Tengo hambre” decía, sin embargo, no podía entrar en la habitación pues el olor de las madreselvas se lo impedía. La madrugada siguiente volvió a intentarlo, pero un penetrante olor que provenía de un frasco con esencia de ajo la ahuyentaba por completo. Lloraba a su madre pidiéndole que la alimentara, sin conseguirlo. Por fin, la tercera noche, la joven que dormía en la habitación liberó de olores su espacio y con ello daba libre entrada a la niña suplicante que en realidad era un vampiro, dispuesto a beber hasta la última gota de su sangre.¿Qué corresponde a la presentación del texto?. a) La niña era un vampiro. b) Las madreselvas y los ajos ahuyentan a los vampiros. c) Durante 3 noches la niña tuvo hambre. d) Una niña, su madre y una joven en el contexto de una habitación por las noches. La niña se quejaba todas las noches, “Tengo hambre” decía, sin embargo, no podía entrar en la habitación pues el olor de las madreselvas se lo impedía. La madrugada siguiente volvió a intentarlo, pero un penetrante olor que provenía de un frasco con esencia de ajo la ahuyentaba por completo. Lloraba a su madre pidiéndole que la alimentara, sin conseguirlo. Por fin, la tercera noche, la joven que dormía en la habitación liberó de olores su espacio y con ello daba libre entrada a la niña suplicante que en realidad era un vampiro, dispuesto a beber hasta la última gota de su sangre. El texto nos da una información importante sobre las características de los vampiros, sin por ello ser un texto informativo sino narrativo, ¿cuál es esa información?. a) Los vampiros toman la forma de niñas en ocasiones. b) Los vampiros suelen estar muy hambrientos. c) Los vampiros tienen una madre que los protege. d) El olor de las madreselvas y del ajo espanta a los vampiros. La niña se quejaba todas las noches, “Tengo hambre” decía, sin embargo, no podía entrar en la habitación pues el olor de las madreselvas se lo impedía. La madrugada siguiente volvió a intentarlo, pero un penetrante olor que provenía de un frasco con esencia de ajo la ahuyentaba por completo. Lloraba a su madre pidiéndole que la alimentara, sin conseguirlo. Por fin, la tercera noche, la joven que dormía en la habitación liberó de olores su espacio y con ello daba libre entrada a la niña suplicante que en realidad era un vampiro, dispuesto a beber hasta la última gota de su sangre ¿Cuál es la conclusión del texto?. a) La niña tenía hambre todas las noches. b) La niña en realidad era un vampiro. c) Las madreselvas ahuyentan a los vampiros. d) La joven murió asesinada por el vampiro. Lee el siguiente texto: Tomaba el desayuno con él y adoptaba diferentes actitudes, según el carácter de su padre. Si lo notaba sonriente, la frente lisa, los ojos sosegados, le hacía preguntas que pudieran halagarlo, lo escuchaba con profunda atención, asentía, abría mucho los ojos y le preguntaba si quería que le limpiara el auto. En cambio, si lo veía con el rostro grave y no contestaba a su saludo, permanecía en silencio y escuchaba sus amenazas con la cabeza baja, como arrepentido. A la hora del almuerzo, la tensión era menor, su madre servía de elemento de diversión. Sus padres conversaban entre ellos, podía pasar desapercibido. En las noches, el suplicio terminaba. Él cenaba antes. Desde las siete comenzaba a rondar a su madre, le contestaba que lo consumía la fatiga, el sueño, el dolor de cabeza. Cenaba velozmente y corría a su cuarto. A veces, cuando estaba desnudándose, sentía el frenazo del automóvil. Apagaba la luz y se metía en la cama. Una hora después, se levantaba en puntas de pie, terminaba de desnudarse, se ponía el pijama. En este fragmento, el protagonista: a) Es el papá. b) Es un niño. c) Es la mamá. d) Es un adulto. Tomaba el desayuno con él y adoptaba diferentes actitudes, según el carácter de su padre. Si lo notaba sonriente, la frente lisa, los ojos sosegados, le hacía preguntas que pudieran halagarlo, lo escuchaba con profunda atención, asentía, abría mucho los ojos y le preguntaba si quería que le limpiara el auto. En cambio, si lo veía con el rostro grave y no contestaba a su saludo, permanecía en silencio y escuchaba sus amenazas con la cabeza baja, como arrepentido. A la hora del almuerzo, la tensión era menor, su madre servía de elemento de diversión. Sus padres conversaban entre ellos, podía pasar desapercibido. En las noches, el suplicio terminaba. Él cenaba antes. Desde las siete comenzaba a rondar a su madre, le contestaba que lo consumía la fatiga, el sueño, el dolor de cabeza. Cenaba velozmente y corría a su cuarto. A veces, cuando estaba desnudándose, sentía el frenazo del automóvil. Apagaba la luz y se metía en la cama. Una hora después, se levantaba en puntas de pie, terminaba de desnudarse, se ponía el pijama. En este fragmento, el tipo de narrador es: a) En segunda persona. b) En primera persona. c) Observador. d) Narrador omnisciente. |