option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

*TEST Nº14 LIBRO MAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
*TEST Nº14 LIBRO MAD

Descripción:
OPOSICION

Fecha de Creación: 2023/05/11

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.¿Cuál de las siguientes NO es una técnica de sensibilización e integración?. Parejas rotativas. Tarjeta de presentación. Panel progresivo. La telaraña.

2.El objetivo de esta técnica es: desarrollar y ejercitar la imaginación creadora, la innovación para encontrar nuevas soluciones a un problema ¿Sabes de cuál se trata?. Brainstorming. Philips 6/6. Panel progresivo. ¿Quién es usted?.

3.¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el papel del/la Educador/a de Educación Infantil es correcta?. Dicho papel está relacionado con programar, intervenir educativamente y evaluar programas de atención al discapacitado, aplicando los métodos de diagnóstico psicológico que permitan saber el nivel de desarrollo de los niños y niñas de 0 a 3 años, organizando los recursos adecuados. Dicho papel está relacionado con programar, intervenir educativamente y evaluar programas de atención a las familias con riesgo de exclusión social, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje. Dicho papel está relacionado con programar, intervenir educativamente y evaluar programas de atención a la infancia, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje que favorecen el desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0 a 3 años, organizando los recursos adecuados. Dicho papel está relacionado con programar, intervenir educativamente y evaluar programas de atención a la infancia, aplicando los métodos de enseñanza-aprendizaje que favorecen el desarrollo autónomo de los niños y niñas de 0 a 6 años, organizando los recursos adecuados.

4.El perfil de un buen profesional de la Educación Infantil incluye: Debe disponer de recursos plásticos, musicales, de salud, afectivos, cognitivos, didácticos, etc y tener una intencionalidad educativa propia, es decir, saber cómo y para que emplearlos. Lo más importante es disponer de los recursos necesarios, la intencionalidad educativa es algo secundario. Aunque no se disponga de los recursos necesarios, si se tiene una intencionalidad educativa, es suficiente para ser un buen profesional. Ninguna de las anteriores es correcta.

5.El conjunto de actividades y objetivos profesionales que caracterizan a cada profesional se conoce como: Competencia profesional. Capacidad profesional. Eficacia profesional. Perfil profesional.

6.Al conjunto de conocimientos, destrezas, habilidades y aptitudes adquiridos a través de los procesos formativos o de la experiencia profesional, que permiten desempeñar y realizar los roles y situaciones de trabajo requeridos en el empleo se conoce como: Competencia profesional. Capacidad profesional. Eficacia profesional. Perfil profesional.

7.Para delimitar el perfil profesional del/la Educador/a de Educación Infantil, debemos considerar, entre otros, el siguiente factor: Expresar qué deberán ser capaces de realizar los Educador/a de Educación Infantil. Incluir capacidades que se refieran a las diferentes dimensiones de la profesionalidad: técnicas de organización, de cooperación y relación y de respuesta a las contingencias. Concretar una cierta especialización para asegurar el desempeño competente del puesto de trabajo. Todas son correctas.

8.El/la Educador/a Infantil debe ser capaz, entre otras cosas, de: a)Desarrollar proyectos de intervención con niños de 0 a 3 años, atendiendo sus necesidades básicas, favoreciendo su desarrollo integral y organizando los recursos didácticos propios de su competencia profesional. b)Evaluar programas, proyectos y actividades de Educación infantil y Atención a la infancia utilizando los recursos técnicos necesarios, procesando la información obtenida para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje e intervenir en los procesos transaccionales del niño con su entorno inmediato mediante los recursos de orientación adecuados. Las respuestas a) y b) son correctas. Ninguna de las anteriores, ya que son funciones del maestro con la especialidad de Educación Infantil.

9.¿Cuál de las siguientes no es una técnica de debate?. El mediador. Debate dirigido o discusión guiada. Panel doble. Juicio simulado.

10.El dominio profesional del técnico educativo en jardín de infancia implica desarrollar aspectos como: Planificar y desarrollar técnicas como instrumentos de observación. Organizar los materiales. Elaborar programas educativos y de atención a las familias. Todas son correctas.

11.Uno de los principios de intervención del educador siguiendo el modelo de Luengo (1996) es favorecer y fomentar la protección y la salud de los niños y niñas y tener en cuenta el medio y los espacios, esto significa que: Se deben organizar entornos seguros, limpios y saludables. Potenciar hábitos de salud, cuidar la alimentación y fomentar la actividad física, dejando la educación afectiva y sexual para etapas educativas posteriores. Estructurar ambientes cerrados donde solo tengan cabida las actividades de pequeño grupo, para lograr que se centren en la tarea. Todas son correctas.

12.Otro de estos principios dice que se debe fomentar la diversión, el juego, lo placentero, potenciar la actividad lúdica como agente del proceso evolutivo de niños y niñas; esto implica: a)Priorizar la actividad lúdica con adultos, ya que el juego entre iguales no produce aprendizajes. b)Tener en cuenta la actividad lúdica del niño como maraco básico para la construcción del conocimiento. c)Las respuestas a) y b) son correctas. d)Ninguna de las anteriores.

13.Facilitar vínculos de apego estables e incondicionales: Dificulta la relación niño-educador a favor de la familia que es donde ser establecer los primeros vínculos de apego. Hacen al niño dependiente del educador. Estimula y favorece la seguridad emocional y la autoestima. Dificulta la relación entre padres y educadores.

14.El educador infantil debe favorecer la integración de las diferencias y la atención a la diversidad en todas sus dimensiones, lo que implica: Diseñar y desarrollar proyectos con una organización rígida donde los alumnos con menos capacidad tengan las mismas exigencias y objetivos que el resto de alumnos. Organizar la práctica educativa en torno a un currículum cerrado. Desarrollar prácticas educativas basadas en el principio de atención individualizada. Todas son correctas.

15.Parte de la competencia de los técnicos en jardín de infancia consiste en: Colaborar con otros profesionaes. Actualizarse y formarse permanentemente. Adaptarse a los nuevos requerimientos de su campo profesional. Todas son correctas.

16.El conjunto de principios y normas morales que regulan una actividad profesional se conoce con el nombre de: Competencia profesional. Ética profesional. Perfil profesional. Currículum profesional.

17.Entre los valores centrales del conjunto de principios éticos, podemos citar: Para comprender al niño debemos considerarlo al margen de su entorno familiar, social y cultural. Así apreciamos mejor sus características personales. Apreciar la infancia como una etapa única y valiosa en el ciclo de la vida del ser humano. No tener en cuenta a la familia del niño, pues en muchas ocasiones puede dificultar su óptimo desarrollo. Todas son correctas.

18.Los principios y normas morales que regulan la actividad de educador infantil: Se refieren a la actuación con el niño. Se refieren a las actuaciones con el niño y las familias. Se refieren a las actuaciones con el niño, las familias y con otros profesionales implicados. Se refieren a las actuaciones con el niño, las familias, con otros profesionales implicados y con la comunidad y la sociedad.

19.Las responsabilidades éticas con los niños se reflejan, entre otros, en los siguientes ideales: Basar nuestra práctica en el conocimiento y la investigación actuales en el ámbito de la educación de niños pequeños, el desarrollo infantil y disciplinas relacionadas, así como en el conocimiento particular de cada niño. Apreciar la vulnerabilidad de los niños y su dependencia de los adultos. Apoyar el derecho de cada niño a jugar y aprender en un ambiente inclusivo donde se satisfagan las necesidades tanto de niños con discapacidades, como de niños sin ellas. Todas son correctas.

20.Esta técnica consiste en un intercambio informal de ideas e información sobre un tema, realizado por un grupo, bajo la conducción estimulante y dinámica de una persona que hace de guía e interrogador. ¿De cuál se trata?. Philips 6/6. Juicio simulado. Panel doble. Debate dirigido o discusión guiada.

21.En relación con la técnica Training group o grupo T, ¿Cuál es la afirmación incorrecta?. La cantidad ideal de los participantes en un Grupo T fluctúa entre seis y doce personas. El aprendizaje está enfocado al mismo individuo, a los demás participantes, a las relaciones interpersonales, a los procesos de grupo y a los sistemas sociales mayores. Un grupo relativamente inestructurado en el cual los individuos participan para aprender. Busca proporcionar a los participantes una capacitación relacionada con sus necesidades internas, sus valores, sus percepciones y sus potencialidades.

22.Las responsabilidades éticas con los colegas implican que el trabajo será más beneficioso para los niños: Cuando los compañeros compiten entre ellos para desarrollar mejores programas, sin compartir la información que tienen. Cuando se mantiene un ambiente amistoso y cooperativo. Cuando no existe relación entre los distintos profesionales. Cuando admitimos hacer siempre el trabajo de nuestros compañeros, aunque para ello tengamos que dejar de lado el nuestro.

23.¿Cuál de las siguientes acerca de la técnica de mesa redonda no es correcta?. Esta técnica consiste en que un grupo de expertos sostiene puntos de vista divergentes o contradictorios sobre un mismo tema que exponen ante el grupo en forma sucesiva. Se utiliza esta técnica cuando se desea dar a conocer a un auditorio los puntos de vista divergentes o contradictorios de varios especialistas sobre un determinado tema o cuestión. Los integrantes pueden ser de 5 a 10 personas. Tiene un director o coordinador.

24.Entre las funciones del educador de Educación Infantil no se encuentra: Favorecer y estimular el desarrollo integral, la comunicación y el aprendizaje. Organizar el ambiente educativo, vigilando las condiciones higiénicas, sanitarias y de seguridad. Participar en las adaptaciones curriculares como miembro del equipo docente. Evaluar programas y actividades de educación y atención a la infancia.

25.¿Cuál de las siguientes es una técnica de formación?. Teatro en círculo. Simposio. Diálogo. Panel.

26.¿Cuál de las siguientes acerca del grupo no es correcta?. Es una estructura cambiante. El grupo es un sistema cerrado. El grupo está formado por subsistemas internos de interrelación. No es la suma de los miembros.

27.¿A qué tipo de estructura grupal corresponde la siguiente descripción: "La comunicación está muy centralizada y el grupo se suele comunicar a través de una persona, que distribuye y monopoliza la información"?. Estructura sociométrica. Estructura de poder. Estructura de rueda. Estructura de comunicación.

28.Todas las siguientes son características de la estructura y dinámica interna de un grupo excepto: Estabilidad en su estructura. Objetivos y metas comunes. Sistemas de interacciones. Normas y reglas.

29.Todos los siguientes son factores que determinan cohesión grupal excepto: Factores temporales. Factores biológicos. Factores internos. Factores externos.

30.Los temas que se abordan en una reunión pueden clasificarse en todas las siguientes categorías excepto: Temas de carácter informativo. Temas de carácter consultivo. Temas de carácter decisorio. Temas de carácter formativo.

31.Acerca del conflicto no es cierto que: Se produce cuando existe animadversión entre las personas. Son situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo a causa de la incompatibilidad entre sus intereses, necesidades, deseos o valores. Las causas de los conflictos son intrínsecas a la naturaleza humana, inmensa en actitudes de competitividad y afán por la predominancia. Puede ser latente o manifiesto.

32.Todas las siguientes son vías exógenas de la resolución de conflictos excepto: La mediación. El arbitraje. La justicia. La negociación.

Denunciar Test