option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST Nº30

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST Nº30

Descripción:
59 preguntas

Fecha de Creación: 2024/01/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué información básica debe incluir la que se transmite desde SCU a sus unidades asistenciales?. La catalogación de la causa que genera la demanda asistencial. La manera de llevar a cabo la resolución de esta demanda asistencial. Los datos necesarios para acudir al lugar del incidente. Todo lo anterior debe transmitirse.

2. ¿Cuál de este recurso asistencial del SUMMA 112 es una Unidad de apoyo logístico?. VIR. MIR Alfa Lima. UVI Móvil. Unidad Delta.

3. La urgencia no demorable es una demanda asistencial de prioridad: 0. 1. 2. 3.

4. ¿Con qué prioridad/es asistenciales trabajará el recurso VIR?. Con prioridad 0 exclusivamente. Con prioridad 0 y excepcionalmente con 1. Con prioridades 0 y 1. Con prioridades 0, 1 y 2.

5. ¿Con qué prioridad/es asistenciales trabajará el recurso Unidades Delta (ambulancia tipo B)?. Con prioridad 0 exclusivamente. Con prioridad 0 y excepcionalmente con 1. Con prioridades 0 y 1. Con prioridades 0, 1 y 2.

6. ¿Cómo se denomina la fase primera de transmisión de la información desde el SCU a las Unidades Asistenciales?. Fase Asignación de recurso. Fase Propuesta de recurso. Fase Información de incidente. Fase Activación del recurso.

7. ¿Cómo puede el técnico dar respuesta al incidente propuesto mediante la asignación de recursos?. Puede dar respuesta de manera automática. Puede dar respuesta de manera automática o tras la regulación médica. Puede dar respuesta de manera automática o tras la regulación de enfermería. Puede dar respuesta de manera automática o tras la regulación médica o de enfermería.

8. ¿Qué recursos darán respuesta a la demanda asistencial tipo SVA atendiendo única y exclusivamente al tiempo de respuesta del recurso?. UVI, VIR, delta y alfa. UVI, HS y Neo. UVI, VIR, HS y SVAE. VIR, HS, delta, alfa y Neo.

9. ¿Quién realizará siempre la activación del recurso?. El médico. Enfermería. El técnico en emergencias sanitarias. El operador de información.

10. ¿Mediante qué sistema concreto se realizará la activación del recurso?. Telefonía móvil. Telefonía fija. Sistema radio TETRA. Ninguno de los anteriores.

11. La información del incidente se realizará mediante el envío de datos: Al teléfono móvil y al sistema de radio TETRA. Al teléfono fijo y al sistema de radio TETRA. Al teléfono móvil y al teléfono fijo. Al sistema de radio TETRA y a la Tablet-PC.

12. ¿En qué prioridad de asistencia la movilización y activación de recursos será lo antes posible haciendo uso racional de las señales luminosas y acústicas?. En aquellas con prioridad 0. En aquellas con prioridad 1. En aquellas con prioridad 2. En ninguna de las anteriores, ya que todas son inmediatas.

13. ¿A quién se informará ante el supuesto de avería de las señales luminosas, acústicas o ambas de los vehículos?. A la Dirección del SUMMA 112. A la Subdirección del SUMMA 112. Al centro coordinador (SCU). Al centro coordinador (SCU) así como al parque de vehículos.

14. ¿Cuál debe ser el primer medio de comunicaciones entre los recursos y el SCU?. En primer lugar a través de la TABLET-PC. En primer lugar a través del equipo de radio embarcado en la unidad (Sistema TETRA). En primer lugar por voz mediante portátil asignado al recurso. En primer lugar a través de telefonía fija.

15. ¿En qué consiste el Estatus de Intervención, CLAVE 3?. Es el Estado transmitido desde el SCU registrando la hora en la que es asignado el incidente a la unidad asistencial. Es el momento donde la unidad informa o envía al SCU la hora de llegada al incidente. Es el momento donde la unidad envía al SCU la hora de llegada al centro sanitario. Es el Estado enviado desde la unidad asistencial al SCU donde se indica la hora en la que el recurso se activa hacia el incidente.

16. ¿Mediante qué medio se comunicarán los datos clínicos relacionados con el incidente desde la unidad asistencial al médico coordinador?. Mediante la TABLET-PC. Mediante el equipo de radio embarcado en la unidad (Sistema TETRA). Por telefonía fija. Por telefonía móvil de la unidad asistencial.

17. ¿Mediante qué medio se comunicará la anulación de un SVA por parte de un SVB en las activaciones simultaneas, solicitud de otro recurso o apoyo asistencial?. Mediante una TABLET-PC. Mediante un Sistema TETRA. Mediante un Sistema de telefonía específicos. Mediante un Sistema TETRA o de un Sistema de telefonía específicos.

18. ¿Mediante qué medio se comunicará la unidad con el Jefe de Guardia 1 JG1?. Mediante el número de teléfono 061. Mediante el número de teléfono 092. Mediante un Sistema TETRA. Mediante una TABLET-PC.

19. ¿A quién debe ser comunicado cuando un incidente finaliza por error desde la unidad asistencial?. Debe ser comunicado a la Dirección del SUMMA 112. Debe ser comunicado a la Subdirección del SUMMA 112. Debe ser comunicado al centro coordinador (SCU). Debe ser comunicado al parque de vehículos.

20. ¿Cómo se denomina la finalización realizada desde la unidad asistencial de un incidente cuando el paciente fallece en el lugar del mismo?. Finalización por Rechazo. Finalización por Resolución in situ. Finalización por Exitus. Finalización por Exitus en traslado.

21. Todas las comunicaciones realizadas desde el sistema de radio TETRA deberán ser: Extensas, concisas y seguras. Breves, concisas y seguras. Extensas, prolijas y seguras. Breves, prolijas y equívocas.

22. ¿Cuál será siempre el sistema de comunicación primario entre las unidades asistenciales y los técnicos en emergencias sanitarias asignados al SCU?. El sistema de radio TETRA. La telefonía móvil. La telefonía móvil. Ninguna en concreto, ya que todas son maneras de comunicación primarias.

23. ¿Por qué medio se realizará la activación de todos los incidentes por parte del SCU que estén regulados con PRIORIDAD 0, en la franja horaria de 07:00 a 00:00?. Por el Sistema de radio TETRA, por red abierta. Por el Sistema de radio TETRA, por red cerrada a través de la barra de telefonía GEMMA. Por el Sistema de radio TETRA, por red cerrada, sin utilizar la barra de telefonía GEMMA. Por telefonía móvil.

24. ¿Qué movilización de recurso, según el nivel de uso de la red radio TETRA son aquellas movilizaciones realizadas por el SCU producidas por un alta de la urgencia hospitalaria utilizando la red de comunicaciones TETRA en modo privado (llamada individual)?. a) Emergencia. b) Urgencia. c) Alta hospitalaria en SVB. d) Son ciertas las respuestas a y b.

25. ¿Cuál de los requisitos que debe reunir una comunicación radiotelefónica consideras inapropiado?. Iniciar el mensaje transcurrido 1 segundo tras la pulsación del botón de transmisión o PTT para asegurar que no se pierde parte del mensaje. Hablar de forma clara y tranquila, con una separación del micrófono de al menos 3 cm de la boca para evitar interferencias. En principio no se deben facilitar nombres o datos personales cuando se esté utilizando el canal en modo abierto. Hablar antes de escuchar, asegurándose de que nadie esté ocupando el canal de comunicaciones.

26. ¿Qué palabra se utilizará por el código ICAO que designe a la F?. Fifa. Fall. Face. Foxtrot.

27. ¿Qué llamada es la que desde el SCU dará la máxima prioridad?. Llamada normal. Llamada preferente. Llamada urgente. Llamada no preferente.

28. ¿Por dónde se deben comunicar los estados generalmente siempre?. Por la red de datos. Por el Sistema de radio TETRA. Por la Telefonía móvil. Por la Telefonía fija.

29. ¿Qué significa la clave 10?. Solicitud de bomberos. Solicitud de apoyo a la intervención (logístico, cardiocompresor, o la necesidad de más recursos). Solicitud de fuerzas de seguridad (en la medida de lo posible indicar motivo). Llegada del recurso a su base operativa.

30. ¿Qué clave significa: "Imposibilidad de transmisión por emisora por presión social"?. Clave 4. Clave 6. Clave 8. Clave 11.

31. ¿Qué área de coordinación y dirección del SUMMA 112 es aquella designada como SUMMA 0?. Director gerente. Dirección de Enfermería. Dirección Médica Asistencial. Dirección Médica de Coordinación y Transporte Sanitario.

32. ¿Con qué ambulancias cuenta el SUMMA 112 para dar respuesta al Transporte Sanitario Urgente por Carretera de la Comunidad de Madrid?. Con ambulancias tipos B y C. Con ambulancias tipos A1 y C. Con ambulancias tipos A1, B y C. Con ambulancias tipos A1, A2, B y C.

33. ¿De qué categoría serán las ambulancias asistenciales, acondicionadas para permitir asistencias técnico-sanitarias en ruta, destinadas a proporcionar soporte vital básico y atención sanitaria inicial?. Ambulancias A1. Ambulancias A2. Ambulancias B. Ambulancias C.

34. ¿Qué documentos deben llevar obligatoriamente los vehículos que prestan servicio en el SUMMA 112?. Categorización de tipo de ambulancia por tráfico y libro de reclamaciones. Categorización de tipo de ambulancia por tráfico y el registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento. Registro de desinfecciones del habitáculo y del equipamiento, y libro de reclamaciones. Categorización de tipo de ambulancia por tráfico y permiso del empleo de DEA/DESA, y otros útiles emisores de ondas electromagnéticas.

35. ¿Cuál es el sistema de teléfono Gratuito de Emergencias Único de Europa para todo tipo de llamadas de Urgencias y Emergencias, especialmente para el proceso de gestión de una ambulancia urgente?. El sistema 061. El sistema 091. El sistema 112. Todos los anteriores funcionan en la UE.

36. ¿Qué programa en la transmisión de un incidente facilita al técnico/locutor la ubicación de la unidad en tiempo real gracias al sistema de geoposicionamiento embarcado?. DGI. "Facilitas". "Cercanos". "Todos juntos".

37. ¿Cómo se ordenan los incidentes en SCU en primer lugar?. Por el grado de urgencia. Por hora de entrada en el sistema. Por los recursos asistenciales demandados. Por el tipo de lugar donde se produce el incidente.

38. ¿Con qué prioridades se atiende la demanda asistencial?. Prioridad 0 Emergencia. Prioridad 1 Urgencia No Demorable. Prioridad 2 Urgencia Demorable. Todas las respuestas son correctas.

39. ¿De cuantas fases se compone la transmisión de un incidente para dar respuesta a al demanda asistencial por parte del SCU del SUMMA 112?. 4 fases. 3 fases. 2 fases. La transmisión de un incidente no se compone de fases.

40. ¿Qué recurso no se encuentra dentro de los utilizados por el SUMMA 112 para dar respuesta a la demanda asistencial?. SVAE Soporte Vital Avanzado de Enfermería. VIR Vehículo de Intervención Rápida. Unidades Alfa Ambulancia Tipo A1. Unidad de Trasplantes.

41. ¿Qué criterio no se sigue en un SCU para la activación de un recurso tipo UVI Móvil?. El tiempo de respuesta del recurso. La cobertura de una determinada zona. La inoperatividad relativa. Las condiciones climatológicas.

42. ¿A quién corresponde la activación de los recursos asistenciales dentro del SCU?. Al Técnico en Emergencias Sanitarias con perfil de locutor. Al Médico regulador. A la mesa de enfermería. Teleoperador.

43. ¿Qué recursos pueden dar respuesta a una demanda asistencial de tipo SVA?. UVI Móvil. Todas las respuestas son correctas. SVAE Soporte Vital Avanzado de Enfermería. VIR Vehículo de Intervención Rápida.

44. ¿Qué información se le facilita a la unidad asistencial cuando se le asigna un incidente?. Fecha, hora y número de incidente. Dirección del incidente. Información clínica del paciente. Todas las respuestas son correctas.

45. ¿Cómo será la activación del recurso para atender un incidente con prioridad 0?. La activación será inmediata haciendo siempre uso de las señales luminosas y acústicas. La activación será inmediata haciendo uso de las señales luminosas siempre y de las acústicas para garantizar la seguridad y respuesta rápida. La activación será lo antes posible haciendo uso racional de las señales luminosas y acústicas. La activación será inmediata haciendo uso de las señales luminosas siempre y de las acústicas para garantizar la seguridad.

46. ¿Qué clave o estatus se debe de enviar cuando el recurso llega al lugar de intervención?. Clave 3. Clave 2. Clave 4. Clave 7.

47. ¿Cómo pueden comunicarse los recursos con el Jefe de Guardia J1?. A través del teléfono 061. A través del sistema Tetra del sector correspondiente. A través del teléfono 112. Llamada privada al número 5050.

48. ¿Qué finalización de un incidente no puede ser realizada desde un recurso?. Traslado con Vida. Sus medios. Resolución In Situ. Anulación Interna.

49. Para realizar una llamada privada al sector 1 del SCU, ¿Qué numeración se deberá de marcar en el equipo de radio?. a) 5001. b) 5011. c) La respuesta a y b son correctas. d) La respuesta a y b son incorrectas.

50. ¿Qué nombre recibe el código internacional utilizado por el SUMMA 112 para deletrear una palabra?. Código ICAO. Código ICOO. Código internacional de emergencias. Código 0.

51. El SUMMA 112 establece 3 tipos de llamadas en grupo o modo abierto para sus comunicaciones. Marque la respuesta correcta: Llamada normal. Llamada preferente. Llamada urgente. Todas las respuestas son correctas.

52. Cuando una unidad del SUMMA 112 quiere solicitar presencia de una dotación de bomberos. ¿Qué clave debe de usar?. Clave 10. Clave 11. Clave 9. Clave 8.

53. El indicativo SUMMA 01 corresponde a: Helicóptero sanitario con base en las Rozas. Helicóptero sanitario con base en Lozoyuela. Dirección Médica de Transporte sanitario. Centro coordinación de urgencias.

54. ¿Con qué tipo de recursos cuenta el SUMMA 112 para dar respuesta al transporte sanitario urgente por carretera en la Comunidad de Madrid?. Ambulancia Tipo A1. Ambulancias Tipo B. Ambulancias Tipo C. Todas las respuestas son correctas.

55. ¿Qué Real Decreto regula las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera de las unidades del SUMMA 112?. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo. Real Decreto 1211/1990, de 18 de septiembre. Real Decreto 836/2012, de 15 de mayo. Real Decreto 1211/1990, de 28 de septiembre.

56. ¿Qué nombre recibe la aplicación informática utilizada por el técnico en emergencias sanitarias del SCU?. Cercanos. Próximos. Sitem. Geoposicionamiento embarcado.

57. Si un centro de atención primaria solicita una USVB. ¿A quién corresponde realizar la regulación de este incidente?. Médico regulador. Teleoperador. Mesa de enfermería. Técnico en Emergencias Sanitarias.

58. Si la petición de traslado en una USVB procede de un centro hospitalario, y el paciente es menor de 14 años. ¿Quién es el encargado de asignar recurso a esta petición?. Médico regulador. Mesa de enfermería previa validación de un médico regulador. Mesa de enfermería. Teleoperador.

59. ¿Qué vía de comunicación se utiliza desde el SCU para transmitir los incidentes a la empresa adjudicataria del transporte sanitario urgente?. Tablet-PC. Red de radio TETRA. Radio PMR. Ninguna respuesta es correcta.

Denunciar Test