N°4 Test de prueba
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() N°4 Test de prueba Descripción: Cua. cuatro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente presenta restauración de amalgama con brecha marginal de 0,5 mm. No hay caries recurrente ni sintomatología clínica. ¿Cuál es la conducta más conservadora y recomendada?. Sustituir la restauración completa por riesgo de fractura marginal. Sellar el margen con resina fluida/sellante para evitar progresión de microfiltración. Reforzar con nueva condensación de amalgama. Restaurar el defecto con resina compuesta infiltrativa. El desgaste mecánico de origen exógeno corresponde a. Proceso químico de disolución de minerales por ácidos extrínsecos o intrínsecos. Pérdida de tejido duro por fricción de elementos externos (ej. cepillado abrasivo). Lesión cervical en cuña por estrés biomecánico. Contacto diente–diente por función o para función masticatoria. En la clasificación de periodontitis 2018, la migración patológica dental es un parámetro útil para. Extensión de la enfermedad periodontal. Determinar el estadio de severidad y complejidad. Grado de progresión temporal de la enfermedad. Clasificación en formas crónica o agresiva. Durante la instrumentación endodóntica, la determinación del límite cemento-dentinario (CDC) puede verse afectada por. Presencia de canales accesorios. Lesiones periapicales y variabilidad anatómica radicular. Condición sistémica del paciente. Número de raíces sin importar morfología interna. Las pruebas de sensibilidad pulpar informan principalmente sobre. Estado histológico completo de la pulpa. Vitalidad vascular de la pulpa mediante perfusión sanguínea. Respuesta de fibras nerviosas A-delta frente a estímulos. Presencia o ausencia de dolor espontáneo en reposo. En paciente pediátrico de 7 años con dolor pulpar reversible, la técnica de elección en dentición temporal es. Pulpectomía completa con instrumentación mecánica. Pulpotomía con material biocompatible. Colocación de ionómero de vidrio sin remover pulpa. Extracción inmediata de la pieza afectada. En la terapéutica endodóntica, el uso de irrigantes busca principalmente. Lubricar y disminuir la fricción de los instrumentos. Estimular la respuesta pulpar reparativa. Disolver tejido orgánico y eliminar la capa de barrillo dentinario. Favorecer la adhesión del material de obturación. Un paciente refiere sensibilidad cervical relacionada con bebidas ácidas y presenta pérdida de esmalte sin compromiso bacteriano. El diagnóstico más probable es. Abrasión.(resecion gingival). Atrición. Erosión dental. corrosión,biocorrosión. Abfracción. En el diagnóstico de caries mediante sistema ICDAS II, un código 3 corresponde a. Mancha blanca visible sólo tras secado. Lesión localizada en esmalte con microcavitación. Cavidad con dentina expuesta visible. Manchas oscuras sin pérdida de estructura. El material de elección en sellantes de fosas y fisuras con mejor evidencia en prevención de caries es. Cemento de ionómero de vidrio de alta viscosidad. Resina compuesta fotopolimerizable. Amalgama de plata preventiva. Barniz de flúor únicamente. En trauma dentario, un incisivo permanente con fractura de esmalte y dentina sin exposición pulpar debe tratarse con: Pulpectomía inmediata. Protección dentinaria con material biocompatible y restauración adhesiva. Endodoncia preventiva para evitar necrosis. Control radiográfico únicamente. La avulsión de un incisivo permanente en niño de 10 años con tiempo extraoral menor a 30 min y conservación en leche requiere. Reimplante inmediato y ferulización flexible. Endodoncia extraoral antes de reimplante. No reimplantar por riesgo de reabsorción. Esperar erupción del sustituto permanente. En un paciente con gingivitis inducida por placa bacteriana, la medida terapéutica fundamental es: Antibióticos sistémicos. Colutorios de clorhexidina por tiempo prolongado. Control mecánico de biofilm mediante higiene oral efectiva. Raspado y alisado radicular inmediato. El instrumento de elección para la eliminación de cálculo subgingival en periodontitis es. Cureta Gracey. Excavador de Black. Explorador de punta fina. Sonda periodontal. En paciente embarazada de 20 semanas, el antibiótico de elección en infección odontogénica es. Tetraciclina. Amoxicilina. Ciprofloxacino. Metronidazol como monoterapia. En odontología basada en evidencia, el nivel más alto de evidencia científica lo constituyen. Opiniones de expertos. Ensayos clínicos individuales. Revisión sistemática con metaanálisis. Estudios de casos y controles. La prueba diagnóstica con mayor sensibilidad para detectar lesión interproximal incipiente es: Exploración clínica con sonda. Radiografía bite-wing. Radiografía periapical. Transiluminación óptica. La oclusión traumática primaria se caracteriza por. Alteraciones oclusales en dientes con soporte periodontal reducido. Fuerzas excesivas sobre dientes con periodonto sano. Oclusión con trauma asociado a enfermedad periodontal. Desgaste fisiológico en pacientes bruxistas. En el diagnóstico diferencial de úlcera oral crónica indolora que no cicatriza en 3 semanas, debe sospecharse. Úlcera traumática recurrente. Carcinoma escamoso oral. Estomatitis aftosa menor. Candidiasis pseudomembranosa. Un paciente refiere dolor intenso, continuo, localizado en primer molar inferior, exacerbado con frío y calor, no aliviado con analgésicos. La prueba eléctrica es positiva. El diagnóstico más probable es. Pulpitis reversible. Pulpitis irreversible sintomática. Necrosis pulpar. Hipersensibilidad dentinaria. Hipersensibilidad dentinaria. ASA I. ASA II. ASA III. ASA IV. En un paciente con necrosis pulpar y absceso periapical agudo, la primera medida terapéutica indicada es: Inicio inmediato de antibióticos sistémicos. Apertura cameral y drenaje endodóntico. Exodoncia inmediata de la pieza afectada. Solo control analgésico y observación. En el uso de anestesia local con lidocaína 2% con epinefrina 1:100.000, la dosis máxima recomendada en adulto sano es: 2 carpules (72 mg). 4 carpules (144 mg). 13- 14 carpules (504mg). 10 carpules (720 mg). El signo clínico más característico de una periodontitis necrosante es: Bolsas periodontales profundas. Necrosis y ulceración de papilas interdentarias. Migración patológica y movilidad dentaria. Pigmentación gingival difusa. En odontología basada en evidencia, un ensayo clínico aleatorizado (ECA) corresponde a. Estudio descriptivo. Estudio observacional. Estudio experimental. Serie de casos. La fluorosis dental se produce principalmente por: Ingesta excesiva de flúor durante el desarrollo dentario. Exposición a altas dosis de flúor en dentición permanente madura. Aplicaciones tópicas profesionales frecuentes en adultos. Uso de barniz fluorado en pacientes pediátricos. Paciente con dolor articular, ruidos (crepitación)en ATM y limitación de apertura. El diagnóstico más probable es: Miositis local. Desplazamiento discal con reducción. Desplazamiento discal sin reducción. Osteoartritis avanzada. En la clasificación de traumatismos dentoalveolares, la intrusión corresponde a: Luxación parcial con aumento de movilidad y desplazamiento. Desplazamiento apical del diente hacia el alveolo. Expulsión completa del diente fuera del alveolo. Fractura corono-radicular sin afectación del periodonto. El tratamiento de elección en absceso periodontal localizado con supuración es: Antibióticos sistémicos sin tratamiento mecánico. Incisión y drenaje + raspado y alisado radicular. Colutorios de clorhexidina como terapia única. Exodoncia inmediata del diente comprometido. En paciente pediátrico, la técnica de anestesia infiltrativa es más efectiva en: Mandíbula posterior. Mandíbula anterior. Maxilar posterior únicamente. Región palatina. La relación corona–raíz clínica ideal para soporte de un pilar protésico es. 1:1 o mayor. 1,5:1. 0,5:1. No tiene relevancia clínica. La necrosis pulpar se caracteriza por: Respuesta positiva a pruebas térmicas. Respuesta negativa a pruebas de sensibilidad pulpar. Dolor intenso y localizado espontáneo. Presencia de hipersensibilidad dentinaria. Paciente de 65 años con prótesis total inferior refiere inestabilidad protésica. El factor más determinante es: Relación intermaxilar. Reabsorción de reborde alveolar mandibular. Adaptación psicológica del paciente. Uso de adhesivos protésicos. El primer signo clínico de gingivitis inducida por placa es: Recesión gingival. Sangrado al sondaje. Aumento de movilidad dentaria. Formación de bolsas periodontales. En paciente con traumatismo, fractura radicular horizontal en tercio apical asintomática y sin movilidad: Realizar exodoncia inmediata. Tratamiento conservador con observación clínica y radiográfica. Endodoncia preventiva en ambos fragmentos. Ferulización rígida por 6 meses. El antiséptico bucal más eficaz en control químico del biofilm dental es: Triclosán.(con cloruro de zinc 0,20%. Fluoruro de sodio. Clorhexidina. (0.12%,0,2%) 2% en endodoncia. Peróxido de hidrógeno. La principal ventaja del ionómero de vidrio como material restaurador en odontopediatría es: Alta resistencia al desgaste. Liberación de flúor y adhesión química al diente. Estética superior a la resina compuesta. Resistencia mecánica mayor que la amalgama. En una radiografía periapical, la lesión periapical de origen endodóntico se caracteriza por: Imagen radiopaca con límites definidos. Imagen radiolúcida de límites difusos alrededor del ápice. Ensanchamiento del espacio del ligamento periodontal en zona coronal. Reabsorción radicular externa cervical. En exodoncia del molar superior con fractura radicular, la maniobra más indicada es: Uso de fórceps de mayor tamaño. Luxación con elevadores rectos y extracción por fragmentos. Aplicación de mayor fuerza vertical sin fragmentación. Esperar reparación espontánea del fragmento. En el diagnóstico diferencial de lesiones blancas orales, la leucoplasia se caracteriza por: Placa blanca que se desprende al raspado. Placa blanca que no se desprende al raspado. Lesión eritematosa ulcerada dolorosa. Lesión vesicular recurrente en mucosa labial. Un paciente de 34 años presenta movilidad grado II en incisivo central inferior, con sangrado y pérdida ósea horizontal moderada. El tratamiento inicial más indicado es: Exodoncia inmediata y prótesis removible. Raspado y alisado radicular con control de placa. Colgajo periodontal respectivo. Inmovilización ferulizada definitiva. En paciente embarazada de 20 semanas que requiere tratamiento odontológico, la anestesia local de elección es: Lidocaína con epinefrina. Bupivacaína sin vasoconstrictor. Mepivacaína con levonordefrina. Articaína con epinefrina 1:50.000. En traumatismo dentario, un incisivo permanente presenta avulsión con 45 minutos extraoral en medio seco. La mejor conducta es. Reimplante inmediato sin tratamiento adicional. Reimplante, endodoncia extraoral y ferulización flexible. Reimplante y observación sin terapia endodóntica, ferulización flexible. No reimplantar y reemplazar por prótesis parcial fija. Un niño de 7 años presenta lesión cariosa profunda en molar temporal con dolor a estímulos y sin signos de absceso. El tratamiento de elección es: Pulpectomía. Pulpotomía. Restauración con ionómero de vidrio. Exodoncia. En exodoncia quirúrgica de tercer molar inferior retenido, el riesgo más frecuente de complicación es: Fractura mandibular. Lesión del nervio dentario inferior. (menos frecuente que la opción d). Comunicación bucosinusal. Hemorragia masiva.(mas frecuente). En pacientes con insuficiencia cardíaca congestiva controlada (NYHA II), la atención odontológica debe considerar: Uso ilimitado de vasoconstrictores. Posición semisentada en el sillón. Suspensión obligatoria de medicación cardiaca. Evitar completamente anestesia local. Un paciente de 12 años con maloclusión clase II división 1 presenta hábito de deglución atípica. El enfoque inicial más indicado es: Tratamiento ortodóncico fijo inmediato. Terapia miofuncional y aparatología interceptiva. Cirugía ortognática temprana. Extracciones seriadas. En diagnóstico radiográfico, una lesión radiolúcida bien delimitada asociada a ápice de diente no vital corresponde a: Quiste radicular. Quiste dentígero. Granuloma periapical. Queratoquiste odontogénico. Durante una reanimación cardiopulmonar en el box dental, la frecuencia de compresiones torácicas en adulto debe ser: 60 por minuto. 80 por minuto. 100–120 por minuto. 140 por minuto. En relación a la fluoroterapia en preescolares de 2 a 5 años, la estrategia comunitaria más costo-efectiva es: Uso de flúor enjuagues diarios. Cepillado supervisado con pasta fluorada 1.000 ppm. Aplicaciones profesionales semanales de gel fluoruro. Suplementos sistémicos en comprimidos. Un paciente presenta lesión ulcerada indurada en borde lateral de lengua de 1,5 cm, no dolorosa, de 6 semanas de evolución. La conducta más adecuada es: Indicar colutorios y observar evolución. Biopsia incisional inmediata. Biopsia excisional completa sin estudio previo. Derivación a prótesis para eliminar el trauma. El primer paso en la atención de urgencia odontológica por síncope vasovagal es: Administrar oxígeno suplementario. Colocar al paciente en posición supina con piernas elevadas. Iniciar compresiones torácicas. Inyectar adrenalina intramuscular. Un niño de 4 años presenta caries rampante. Según la clasificación de riesgo de caries de AAPD, corresponde a: Riesgo bajo. Riesgo moderado. Riesgo alto. No clasificable. En endodoncia, la principal función del hipoclorito de sodio es: Lubricación de instrumentos. Eliminación de la capa de frotis. Disolución de tejido orgánico y acción antimicrobiana. Sellado hermético del sistema de conductos. Paciente con fractura mandibular en ángulo, desplazada y con maloclusión. El tratamiento de elección es: Reducción cerrada con fijación intermaxilar prolongada. Reducción abierta con fijación interna rígida. Observación y dieta blanda. Exodoncia de piezas adyacentes. La relación más frecuente entre los terceros molares superiores y el seno maxilar es: Separación amplia. Contacto íntimo con riesgo de comunicación bucosinusal. Ausencia de relación anatómica. Inserción intranasal del ápice radicular. En rehabilitación protésica, la oclusión mutuamente protegida se caracteriza por: Contactos simultáneos en lateralidad. Caninos protegen posteriores en excursiones y posteriores protegen anteriores en máxima intercuspidación. Exclusiva función incisiva en protrusiva. Máximo número de contactos en lateralidad. En diagnóstico periodontal, la pérdida de inserción clínica (CAL) se calcula como: Profundidad de sondaje – recesión gingival. Profundidad de sondaje + recesión gingival. Profundidad de sondaje + recesión gingival. Profundidad de sondaje únicamente. En un paciente inmunocomprometido, la lesión oral más frecuente asociada a VIH es: Leucoplasia vellosa oral. Candidiasis pseudomembranosa. Sarcoma de Kaposi. Herpes zóster. Durante la obturación endodóntica con técnica de condensación lateral, la función del espaciador es: Lubricar el conducto radicular. Compactar el material de obturación lateralmente. Sellar el ápice. Medir longitud de trabajo. Paciente de 8 años presenta diente 11 con necrosis pulpar secundaria a trauma. Conducto amplio, ápice abierto y lesión periapical. El tratamiento de elección es: Pulpectomía convencional. Apexificación con hidróxido de calcio o MTA. Apicectomía quirúrgica inmediata. Restauración directa y control clínico. En cirugía de terceros molares inferiores incluidos, la complicación tardía más frecuente es: Lesión del nervio lingual. Trismo persistente. Alveolitis seca. Osteomielitis mandibular. En un estudio transversal, el principal tipo de relación causal que puede establecerse es: Relación temporal entre exposición y enfermedad. Asociación entre variables. Causalidad directa. Medición del riesgo relativo. El manejo inicial de un absceso periamigdalino en el box odontológico incluye: Inicio de antibióticos y derivación a urgencia hospitalaria. Incisión y drenaje inmediato en consulta dental. Administración de analgésicos y observación domiciliaria. Uso exclusivo de colutorios antisépticos. En paciente con enfermedad periodontal avanzada, la indicación más precisa para terapia quirúrgica de colgajo es: Bolsas de 3 mm con sangrado. Pérdida de inserción mínima sin movilidad. Bolsas profundas ≥ 6 mm con defecto óseo vertical. Gingivitis sin pérdida ósea. El riesgo más relevante de realizar anestesia troncular mandibular en un paciente con hemofilia leve es: Toxicidad sistémica por anestésico local. Hematoma intramuscular en el pterigoideo medial. Infección secundaria en sitio de punción. Hipersensibilidad al vasoconstrictor. Una lesión radiolúcida multilocular en ángulo mandibular, de límites definidos, en paciente joven, corresponde con mayor probabilidad a: Quiste radicular. Ameloblastoma. Granuloma periapical. Quiste dentígero. En atención odontológica del adulto mayor, la polifarmacia puede predisponer a: Hiposalivación y xerostomía. Mayor riesgo de fluorosis. Hipertrofia gingival fisiológica. Resistencia aumentada a caries radicular. Paciente con gingivorragia recurrente, equimosis y TTPA prolongado. El diagnóstico presuntivo más compatible es: Trombocitopenia. Hemofilia A. Déficit de vitamina K. Leucemia linfoblástica aguda. En tratamiento endodóntico, la longitud de trabajo se define como: Distancia desde la referencia coronaria al ápice anatómico. Distancia desde referencia coronaria al foramen apical menor. longitud desde la referencia coronaria al ápice radiográfico. Longitud determinada por la primera lima que ajusta al ápice radiográfico. El tratamiento de elección para un carcinoma escamocelular T1N0M0 en borde lateral de lengua es: Radioterapia exclusiva. Cirugía local con márgenes oncológicos. Quimioterapia sistémica. Observación clínica y controles. En salud pública odontológica, la estrategia más efectiva para reducir caries en población escolar es: Educación en salud bucal exclusivamente. Fluoración del agua potable. Distribución gratuita de seda dental. Profilaxis profesional semestral. Paciente de 9 años presenta avulsión de incisivo permanente reimplantado tras 10 minutos en leche. La medida más importante para pronóstico favorable es: Ferulización rígida por 3 meses. Ferulización flexible por 2 semanas. Endodoncia inmediata en consulta. No realizar antibióticos profilácticos. En prótesis fija, la conicidad total ideal de un pilar para retención adecuada es: 2–5°. 10–15°. 20–25°. 30–35°. El hallazgo histopatológico característico del líquen plano oral es: Hiperplasia epitelial con queratinización. Infiltrado linfocitario en banda en la unión epitelio-conectivo. Células gigantes multinucleadas. Acúmulo de neutrófilos intraepiteliales. |