option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Test N°4 servicios administrativos personal laboral E1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Test N°4 servicios administrativos personal laboral E1

Descripción:
Franqueo, depósito, entrega, recogida y distribución de correspondencia

Fecha de Creación: 2024/10/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 26

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El peso máximo de un paquete azul es: A) 2 kg. B) 5 kg. C) 10 kg. D) 20 kg.

El peso máximo de un envío en el servicio de PAQ ESTÁNDAR es de: A) 10 kg. B) 20 kg. C) 30 kg. D) 50 kg.

Consiste en el abono de la tarifa o el precio que corresponde aplicar a un envío postal para su circulación por la red postal pública: A) el franqueo. B) el certificado. C) la franquicia. D) el sellado.

No es un medio de pago alternativo a los sistemas de franqueo: A) el franqueo de pago diferido. B) el franqueo en destino. C) las impresiones de máquinas de franquear. D) el franqueo con impresora láser.

Señalar la opción incorrecta: A) El franqueo de los envíos postales puede efectuarse simultáneamente con sellos de correo y estampaciones realizadas con máquinas de franquear. B) los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de una máquina de franquear serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. C) el franqueo, mediante sellos, requerirá su incorporación a la cubierta del envío de que se trate, adhiriéndose siempre que sea posible, en una única fila horizontal, en el ángulo superior derecho de la misma en que figura la dirección. D) en el lado de la dirección de los envíos podrán adherirse sellos de correos o etiquetas de servicio, e incluso viñetas o etiquetas benéficas, publicitarias o de cualquier otra clase, siempre que lleven impreso las palabras"España" y "Correos".

Los sellos o signos distintivos que estén incorporados a la cubierta del envío postal servirán de franqueo: A) siempre que estén oficialmente emitidos y la venta de la cubierta se efectúe previamente a la realización del franqueo. B) siempre que estén oficialmente emitidos, siendo la venta de la cubierta y la realización del franqueo efectuadas simultáneamente. C) siempre que no contengan imágenes o expresiones ofensivas o prohibidas por el operador designado para el servicio postal universal. D) no se admiten para su circulación por la red postal pública, envíos con sellos o signos distintivos previamente estampados.

En cuanto al franqueo de los envíos postales por impresiones de máquinas de franquear, es cierto que: A) este procedimiento de franqueo puede aplicarse a cualquier tipo de correspondencia, incluida la correspondencia asegurada. B) solo se podrá autorizar a entidades públicas o privadas a la utilización de máquinas de franquear, pero no a personas físicas. C) los troqueles, tarjetas vale, precintos de garantía u otros medios de control de uso de la máquina serán confeccionados por el suministrador que determine el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal. D) este procedimiento de franqueo no podrá utilizarse en el caso de objetos cuyas dimensiones no permitan la estampación o impresión directa.

¿De qué plazo dispone el operador al que se ha encomendado la prestación del servicio postal universal para contestar a una solicitud para la utilización de máquinas de franquear?. A) un mes desde la recepción de la misma. B) dos meses contados desde la recepción de la misma. C) la autorización para la utilización de máquinas de franquear corresponde al Ministerio de Fomento. D) tres meses desde la fecha de emisión de la solicitud.

Los envíos postales destinados a circular por el territorio nacional que ingresen en la red pública postal sin franqueo o con franqueo insuficiente deberán abonar en concepto de insuficiencia de franqueo, como mínimo: A) 0,10€. B) el doble del franqueo que correspondía. C) el doble de la insuficiencia. D) cinco veces la insuficiencia producida.

El operador designado para el servicio postal universal deberá comunicar a la Comisión Nacional del Sector Postal tanto el establecimiento de nuevos precios como la modificación de los precios ya vigentes de los servicios prestados con obligaciones de servicio público con una antelación a la fecha prevista para su aplicación de, al menos: A) un mes. B) dos meses. C) tres meses. D) cinco meses.

Estará exento del pago del precio el siguiente servicio prestado por el operador designado para la prestación del servicio postal universal: A) los envíos entre Administraciones Públicas. B) las notificaciones. C) los envíos reexpedidos. D) los envíos de cecogramas.

El reparto de los envíos en la dirección postal en ellos consignada, constituye: A) la entrega. B) el depósito. C) la distribución. D) el curso y transporte.

El destinatario o la persona autorizada podrá rehusar una carta en el momento de la entrega: A) antes de leerla, una vez abierta. B) antes de abrirla. C) después de leerla, si el envoltorio lo permite. D) las cartas no son rehusables.

Señalar la opción incorrecta: A) si el destinatario de un objeto certificado no pudiera o no supiera firmar, lo hará en su lugar el operario postal, debidamente identificado. B) se entregará en oficina la correspondencia dirigida a dicha dependencia o aquella que, por ausencia u otra causa justificada, no se hubiese podido entregar en el domicilio. C) se entenderán autorizados por el destinatario para recibir los envíos postales, de no constar expresa prohibición, las personas mayores de edad presentes en su domicilio que sean familiares suyos o mantengan con él una relación de dependencia o convivencia. D) el destinatario o la persona autorizada que se haga cargo del envío postal tendrá que identificar su personalidad, ante el empleado del operador postal que efectúe la entrega, mediante la exhibición de su documento nacional de identidad, pasaporte, permiso de conducción o tarjeta de residencia, salvo notorio conocimiento del mismo.

¿Cuándo podrá realizarse la entrega de envíos postales en los casilleros domiciliarios instalados al efecto?. A) solo cuando el destinatario se encuentre ausente y se trate de correspondencia de publicidad directa. B) cuando el destinatario lo haya solicitado previamente por escrito. C) siempre que se trate de envíos normalizados. D) siempre que se trate de envíos de carácter ordinario y sus dimensiones lo permitan.

Este sistema de franqueo permite que los sobres o embalajes que contengan los envíos postales incorporen el precio o tarifa de la prestación postal: A) franqueo de pago diferido. B) prepago. C) franqueo en destino. D) estampillas de franqueo.

¿Cuántas cartas podrá remitir un preso en caso que se le decrete la intervención de la correspondencia?. A) sin límite, siempre que se envíen en sobre abierto. B) una carta a la semana. C) dos cartas a la semana. D) dos cartas al mes.

La recepción por parte del operador postal de envío que lees confiado por el remitente para la realización del proceso postal integral y del que se hace responsable en los términos previsto reglamentariamente, se conoce como: A) depósito. B) entrega. C) correspondencia. D) admisión.

El operador u operadores designados por el Estado para la prestación del servicio postal universal deberán realizar, al menos, con independencia de la densidad de población e incluso en zonas rurales: A) una recogida en los puntos de acceso a la red postal todos los días laborables, de lunes a viernes. B) una recogida en los puntos de acceso a la red postal, una vez a la semana. C) una recogida en los puntos de acceso a la red postal todos los días laborables, de lunes a sábado. D) una recogida en los puntos de acceso a la red postal todos los días, de lunes a viernes.

Las dimensiones máximas de una carta en sobre, son: A) largo + alto + ancho= 200 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 100 cm. B) largo + alto + ancho= 200 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 105 cm. C) largo + alto + ancho= 90 cm, sí que la mayor dimensión exceda de 60 cm. D) largo + alto + ancho= 100 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 60 cm.

¿Cuál de los siguientes requisitos para que una carta ordinaria, tarjeta postal, carta certificada, carta certificada urgente, notificación, publicorreo o publibuzón, no es correcto para que puedan considerarse envíos normalizados?. A) formato rectangular. En sobre o en forma de tarjeta. B) color del sobre: blanco o colores claros (amarillo, beige o azul). C) formato de letra: altura de los caracteres entre 2 y 8 mm (evitar superposición o contacto entre caracteres) fuente de tipos comerciales en uso, evitando fuentes artísticas, cursiva, subrayados y espesores muy finos o muy gruesos (impresión en negro o color oscuro, evitando tintas florescentes). D) sobres con ventanilla: las dimensiones de la ventanilla y la holgura interna entre sobre y carta permitirán, en cualquier caso, la lectura completa del bloque de dirección.

Los envíos con dimensiones inferiores a las mínimas deberán llevar una etiqueta anexa en la que figuren la dirección y el franqueo de: A) 10 x 7 cm. B) 9 x 6 cm. C) 12,5 x 10,5 cm. D) 8 x 5 cm.

El peso máximo unitario de un envío normalizado es de: A) 15 gramos. B) 20 gramos. C) 30 gramos. D) 40 gramos.

Las dimensiones máximas de carta, carta certificada, carta certificada urgente, notificación, publicorreo, publibuzón, libros y publicaciones periódicas, en forma de tubo o rollo, son: A) largo + 2 veces el diámetro = 104 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 90 cm. B) largo = 100 cm, diámetro = 15 cm. C) largo + 2 veces el diámetro = 100 cm, sin que la mayor dimensión exceda de 70 cm. D) largo + 2 veces el diámetro = 17 cm, sin que la mayor dimensión sea inferior a 10 cm.

¿Cuál de los siguientes colores claros no se permite en un envío normalizado?. A) amarillo. B) naranja. C) verde. D) azul.

¿Cuáles son las dimensiones máximas recomendadas de una carta urgente?. A) 220 x 135 mm. Espesor 10 mm. B) 235 x 120 mm. Espesor 10 mm. C) 255 x 140 mm. Espesor 15 mm. D) 230 x 125 mm. Espesor 5 mm.

Denunciar Test