N.e.u.r.o.UV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() N.e.u.r.o.UV Descripción: Examenes 2020 y 2021 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué diferencia hay entre un Neurólogo y un Neuropsicólogo?. Ambos estudian el daño cerebral. Al Neurólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer el cerebro y al Neuropsicólogo Le interesa el cerebro para comprender mejor la conducta. Todas las anteriores son correctas. Según A. R. Luria, existen tres unidades funcionales. Indica cuál es la correcta. La unidad funcional I es la unidad de recepción e integración sensitiva. La unidad funcional II es la unidad de activación. La unidad funcional III es la unidad de planificación y organización de la conducta. Fases de la evaluación neuropsicológica: Acercamiento al trastorno, motivo de consulta, entrevista y valoración final, selección de tests e interpretación de datos. Acercamiento al problema, motivo de consulta, entrevista y valoración inicial, selección de tests, interpretación de datos y comunicación de resultados. Elaboración de una pregunta, investigación, elaboración de hipótesis, experimentación, análisis de datos y comunicación de resultados. La Neuropsicología utiliza técnicas de evaluación para explicar con mayor precisión: Las relaciones entre cerebro y conducta. Las relaciones entre cuerpo y conducta. Las relaciones entre cerebro y lenguaje. El tipo de memoria a Largo Plazo llamada Episódica es: Conocimiento del mundo (cultura). Capacidad para recordar y revivir acontecimientos autobiográficos específicos fechados temporalmente (boda, noviazgo, coche...). Aprendizaje de tareas perceptivo-motoras que no son directamente accesibles a la consciencia. Las apraxias más estudiadas son: La que se observan en relación con el uso de las extremidades superiores, la más frecuente: la apraxia ideomotora. La que se observan en relación con el uso de las extremidades inferiores, la más frecuente: la apraxia constructiva. La que se observan en relación con el uso de las extremidades superiores, la más frecuente: la apraxia del vestirse. Cuando la persona presenta Prosopagnosia le cuesta reconocer: Lugares. Colores. Caras. Síndrome de Confabulación: Se presentan falsos reconocimientos, evocación de la información fuera del contexto espacio-temporal y mezcla de la intención y la realidad. El paciente conoce el nombre del hospital pero lo coloca en otra ciudad. La reduplicación hace referencia a los familiares: los afectados afirman que su hijo, marido, esposo, etc. son impostores. Habla poco fluida, generalmente lenta, con pausas entre palabras y frases cortas. Pérdida de la modulación melódica (aprosodia). Afasia de Wernicke. Afasia de Broca. Afasia de conducción. El tipo de demencia degenerativa más común es: Alzheimer. Parkinson. Enfermedad por Cuerpos de Lewy. La neuropsicología difiere de otras ciencias conductuales en su objeto de estudio. Se centra de modo específico en el conocimiento de las bases neuronales de los procesos mentales complejos. Estudia los efectos que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras de SNC producen sobre los procesos cognitivos, psicológicos y emocionales. Ambas son correctas. La evaluación neuropsicológica consiste en: Examen sistémico, lógico y sólido. Examen de las patologías de la memoria. Examen comprehensivo de las funciones cognitivas, conductuales y emocionales que pueden resultar comprometidas como consecuencia de una afectación funcional y/o estructural del SNC. El modelo funcional de Luria se compone: De dos unidades funcionales: unidad de activación y unidad de planificación. De tres unidades funcionales: unidad de activación, unidad de recepción e integración sensitiva, unidad de planificación y organización de la conducta. De tres unidades funcionales: unidad de activación, unidad de recepción e integración emocional, unidad de planificación y organización de la función ejecutiva. Uno de los máximos representantes de la Neuropsicología contemporánea es: Franz Josef Gall. Donald Hebb. Carl Wernicke. Selecciona la respuesta correcta: La neuropsicología estudia las bases biológicas de los procesos mentales, se centra en el conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, FFEE, percepción y motricidad. La neuropsicología estudia la estructura, anatomía y tratamiento del SN, se centra en el conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, FFEE, percepción y motricidad. La neuropsicología estudia las relaciones entre cerebro y la conducta. se centra en el conocimiento de las bases neurales de los procesos cognitivos superiores: pensamiento, lenguaje, memoria, FFEE, percepción y motricidad. Atendiendo a las dos orientaciones en neurociencias, conductuales y no conductuales, en las neurociencias conductuales es cierto que: Centran su interés en algún aspecto del SN prestando menor atención a los procesos cognitivos y comportamentales. Se incluyen en este grupo: La Neuropsicología y la Neurociencia Cognitiva entre otras. Se preocupan por relacionar el SN con determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. Se incluyen en este grupo: La Neuropsicología y la Neurociencia Cognitiva entre otras. Se preocupan por relacionar el SN con determinados aspectos de la conducta y los procesos cognitivos. Se incluyen en este grupo: La Neuroanatomía y la Neurología entre otras. Dentro de las diferencias entre el neurólogo y el neuropsicólogo, es cierto que: El neurólogo evalúa las funciones cognitivas y el neuropsicólogo examina las funaciones vegetativas, sensoriales y motoras. El neuropsicólogo es responsable de programar y administrar tratamientos de rehabilitación de las funciones cognitivas dañadas. Al neuropsicólogo le interesa el comportamiento como medio para conocer el cerebro y no a la inversa. El SARA sirve para: Impedir que la corteza sea inundada por estímulos de poca importancia. Programar, regular y verificar la actividad. Combinar la información procedente de diversas fuentes para establecer la base de una conducta organizada. El Test del Reloj evalúa: Diferentes mecanismos implicados en la ejecución de la tarea, fundamentalmente funciones visuoperceptivas, visuomotoras, visuoconstructivas, y planificación y ejecución motoras. El rendimiento cognitivo del sujeto, siendo especialmente útil en los casos que existe riesgo de demencia. Es un paso previo a la exploración neuropsicológica, siendo especialmente útil en evaluar: orientación temporal y espacial, memoria, dibujo praxis constructora. Señala la respuesta correcta: La tomografía computerizada (TC) y los potenciales evocados son pruebas de neuroimagen anatómica. El electroencefalograma es una técnica de registro muy eficaz para el diagnóstico de determinadas patologías como la epilepsia o los tumores cerebrales. Las ténicas de registros son el electroencefalograma y la tomografía por emisión de positrones. Una de las desventajas de las técnicas de neuroimagen es: Suelen ser inespecificas para valorar el impacto de las lesiones sobre el rendimiento neurocognitivo. Valoran de forma ineficaz posibles degeneraciones difusas del cerebro. No relacionan las lesiones neuroanatómicas con los déficits observados en las pruebas neuropsicológicas. Qué es la Leucoaraiosis?. Es un tipo de patología que supone un aumento de agua libre extracelular. Es una degeneración de la materia blanca relacionada con la edad, sólo ocurre en pacientes con problemas de salud. Es una degeneración de la materia blanca relacionada con la edad, incluso en sujetos neurológicamente sanos. Qué son los potenciales evocados (PE)?. Permiten el registro de la actividad bioeléctrica de numerosos potenciales de acción que son recogidos por electrodos aplicados sobre la superficie del cuero cabelludo. Consisten en un conjunto de ondas positivas y negativas del trazado EEG, de corta duración, que se valoran inmediatamente antes, durante y después de la presentación de un estímulo sensorial de aparición sorpresiva. Consisten en un conjunto de ondas positivas y negativas del trazado EEG, de larga duración, que se valoran después de la presentación de un estímulo sensorial de aparición sorpresiva. Qué áreas son evaluadas durante el proceso de evaluación neuropsicológica? Señale la respuesta correcta: Lenguaje, Funciones Frontales, Atención, Concentración, Velocidad de reacción. Anamnesis clínica, Memoria, Praxias y Gnosias. En caso de sospecha de Psicopatología se realizarán pruebas diagnósticas de Depresión y Ansiedad. Todas las respuestas anteriores son correctas. En la Tomografía Computerizada (TC) es cierto que: Las zonas Hiperdensas (Hueso) aparecen claras y las Hipodensas (Aire) aparecen en oscuro. Las zonas Hipodensas (Aire) aparecen claras y las Hiperdensas (Hueso) aparecen en oscuro. Los huesos aparecen siempre oscuros y los tejidos blandos de color blanco, siendo las hemorragias cerebrales de un color negro, independientemente de su densidad. El nivel de diagnóstico Neurofuncional: Valora los resultados obtenidos en las pruebas neuropsicológicas sobre la base de criterios estadísticos, comparándolos con una determinada población normativa de referencia. Trata de relacionar los resultados obtenidos en áreas encefálicas implicadas, estableciendo hipótesis de trabajo. Se trata de un diagnóstico cuantitativo. Como parte de una evaluación neurológica completa existen las pruebas de neuroimagen cerebral. ¿Quién puede solicitar dichas pruebas?. El médico. El psicólogo. El neuropsicólogo clínico. Una prueba neuropsicológica de cribado muy utilizada en la práctica clínica es: WISC.V, escala de Inteligencia Weschler. Escala Mini-Mental de Folstein. Examen neurocognitivo de Battersby. Pérdida de sinapsis y degeneración neuronal: - Placas neuríticas extraneuronales (b-amiloide) - Ovillos neurofibrilares intraneuronales (tau). Enfermedad de Alzehimer. Parkinson. Cuerpos de Lewy. Los Biomarcadores topográficos para la detección de Alzehimer consisten en: Resonancia Magnética Nuclear. Tomografía Emisión Positrones con Fluorodesoxiglucosa. Ambas son correctas. Sujeto que presenta: Alterac precoz personalidad, comportam y FFEE Fluctuación estado de ánimo ¿a qué subtipo de Alzheimer corresponde?. Afectación Conductual y/o disejecutiva prominente (Variante Frontal). Afectación predominante visuoperceptiva (Variante posterior). Afectación predominante lenguaje (Variante logopénica). Sujeto que presenta: Agnosia visual progresiva y apraxia Dificultad xa el reconocim. facial ¿a qué subtipo de Alzheimer corresponde?. Afectación Conductual y/o disejecutiva prominente (Variante Frontal). Afectación predominante visuoperceptiva (Variante posterior). Afectación predominante lenguaje (Variante logopénica). Sujeto que presenta: Dificultad xa la evocación de palabras Discurso menos expresivo y conciso, con pausas ¿a qué subtipo de Alzheimer corresponde?. Afectación Conductual y/o disejecutiva prominente (Variante Frontal). Afectación predominante visuoperceptiva (Variante posterior). Afectación predominante lenguaje (Variante logopénica). La Demencia Frontotemporal: Afecta lóbulos Occipital y temporal, a veces parietal (NUNCA FRONTAL). Afecta lóbulos frontal y temporal, a veces parietal (NUNCA OCCIPITAL). Afecta lóbulos frontal y occipital, a veces temporal (NUNCA PARIETAL). Se caracterizan clínicamente por: Cambios progresivos personalidad y cdta social Déficits frontales ejecutivos Alteraciones del lenguaje. Demencia Vascular. Demencia Subcortical. Demencia Frontotemporal. Subtipos de la Demencia Frontotemporal: Conductual Semántica Afasia Progresiva No Fluente. Conductual Visuoperceptiva Lenguaje. Frontal Posterior Logopénica. Demencia degenerat subcortical progresiva q afecta a ganglios basales Se caracteriza por: - Degeneración Sistema Dopaminérgico - Afectación de sustancia negra y locus coeruleus. Alzehimer. Parkinson. Cuerpos de Lewy. ¿A qué edad puede iniciarse la enfermedad de Parkinson?. de 40 a 70. de 30 a 60. de 50 a 80. Paciente presenta: Temblores posturales en situac reposo, frecuencia 4-8 Hz (1os sint) Bradicinesia, con lentitud generalizada de movimientos. Rigidez muscular como consec de hipertonía. Tr del equilibrio (caídas, congelación de mov). Alzehimer. Parkinson. Demencia Fronto Temporal. Paciente presenta: Bradipsiquia: Lentificación veloc pensam y procesam info Pérdida memoria (No amnésico) pérdida fluidez para recuerdo. Alzehimer. Parkinson. Corea de Huntington. Paciente que presenta: Det. Cognitivo: Fluctuación rendimiento cognitivo Alterac. visuales: Alucinaciones visuales recurrentes y bien estructuradas Tr. del movimiento: Tr motores con expresión de parkinsonismo y sintomatología extrapiramidal. Alzehimer. Parkinson. Cuerpos de Lewy. Paciente que presenta: Atrofia cortical, ventrículos laterales en forma de “alas de mariposa”. Degenerac cuerpo estriado, núcleo caudado, putamen y lóbulo frontal. Cuerpos de Lewy. Demencia Fronto Temporal. Corea de Huntington. Trastorno neurodegenerativo con mutación gen Cromosoma 4. Cuerpos de Lewy. Demencia Fronto Temporal. Corea de Huntington. Grupo de alteraciones cognoscitivas causadas por enfermedades cerebrovasculares. Corea de Huntington. Demencia Fronto Temporal. Demencia Vascular. Paciente con las siguientes manifestaciones: Comienzo brusco. Curso fluctuante o remitente. Presencia de síntomas focales neurológicos. Rigidez, hiperreflexia y demencia. Deterioro neuropsicológico variable. Corea de Huntington. Demencia Fronto Temporal. Demencia Vascular. Dónde encontramos la Memoria Declarativa o Explícita?. Lóbulo Temporal Medial y Diencéfalo. Corteza Prefrontal Dorsolateral. Circuito de Papez. Dónde encontramos la Memoria a Corto Plazo?. Lóbulo Temporal Medial y Diencéfalo. Corteza Prefrontal Dorsolateral. Circuito de Papez. Dónde encontramos la Memoria a Largo Plazo Declarativa?. Lóbulo Temporal Medial y Diencéfalo. Cerebelo y Ganglios Basales. Circuito de Papez. Dónde encontramos la Memoria a Largo Plazo No Declarativa?. Lóbulo Temporal Medial y Diencéfalo. Cerebelo y Ganglios Basales. Circuito de Papez. Dónde encontramos la Memoria Procedimental?. Lóbulo Temporal Medial y Diencéfalo. Cerebelo y Ganglios Basales. Cerebelo, Ganglios Basales, y Cortex Prefrontal. La Agnosia Visual Ventral... Se sitúa entre el lóbulo occipital y temporal, y está encargada de identificar y reconocer objetos. Se sitúa entre el lóbulo occipital y parietal, y está encargada de identificar y reconocer objetos. Se sitúa entre el lóbulo occipital y parietal, y está encargada de situar objetos en el espacio. La Agnosia Visual Dorsal... Se sitúa entre el lóbulo occipital y temporal, y está encargada de identificar y reconocer objetos. Se sitúa entre el lóbulo occipital y parietal, y está encargada de identificar y reconocer objetos. Se sitúa entre el lóbulo occipital y parietal, y está encargada de situar objetos en el espacio. Cuando el paciente no tiene conciencia de enfermedad... Anosognosia. Anosodiaforia. Autotopagnosia. Cuando al paciente le es indiferente la enfermedad... Anosognosia. Anosodiaforia. Autotopagnosia. Cuando el paciente presenta, tiene una lesión en: - Enlentecimiento Motor - Incoordinación motora bimanual - Perserveración motora - Alteración alternancia gráfica y motora. Córtex Motor/Premotor. Córtex Orbito Frontal. Córtex Prefrontal Dorsolateral. Cuando el paciente presenta, tiene una lesión en: - Desinhibición - Cambios en la conducta social - Cambios en la personalidad - Irritabilidad - Labilidad emocional - Arrebatos agresivos - Euforia, hipomanía, grandiosidad. Córtex Motor/Premotor. Córtex Orbito Frontal. Córtex Prefrontal Dorsolateral. Cuando el paciente presenta, tiene una lesión en: - Dificultad para solucionar problemas - Dificultad para controlar la atención - Problemas de planificación - Juicio pobre - Alteración del pensamiento abstracto - Ausencia de creatividad. Córtex Motor/Premotor. Córtex Orbito Frontal. Córtex Prefrontal Dorsolateral. Cuando el paciente presenta, tiene una lesión en: - Apatía - Falta de motivación - Abulia - Mutismo acinético - Distractibilidad - Alteraciones sensitivas (olfato y gusto). Córtex Cingulado Anterior. Córtex Orbito Frontal. Córtex Prefrontal Dorsolateral. El paciente presenta una lesión de breve periodo de mutismo seguido por afasia leve y transitoria. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Agnosia verbal. El paciente presenta una ligera paresia en la cara o extremidad superior y déficits sensoriales corticales. Afasia de Broca. Afasia de Wernicke. Agnosia verbal. |