option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

N.Militar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
N.Militar

Descripción:
Test normativa militar

Fecha de Creación: 2023/01/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 114

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

(Incorrecta) Son militares, a efectos de este Código, quiénes en el momento de la comisión del delito posean dicha condición, de conformidad con las leyes relativas a la adquisición y pérdida de la misma y, concretamente, con las excepciones que expresamente se determinan en su legislación específica: Los que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas o con la Guardia Civil, mientras no pasen a alguna situación administrativa en la que tengan en suspenso su condición militar. Los prisioneros de guerra, respecto de los que España fuera potencia detenedora. Los reservistas. Los alumnos pertenecientes a la enseñanza de formación de la Guardia Civil.

Son militares, a efectos de este Código, quiénes en el momento de la comisión del delito posean dicha condición, de conformidad con las leyes relativas a la adquisición y pérdida de la misma y, concretamente, con las excepciones que expresamente se determinan en su legislación específica. Los que mantengan una relación de servicios profesionales con las Fuerzas Armadas o con la Guardia Civil,. En las situaciones de conflicto armado o estado de sitio, los capitanes, comandantes y miembros de la tripulación de buques o aeronaves militares que no formen parte de un convoy bajo escolta o dirección militar, así como los prácticos a bordo de buques de guerra y buques de la Guardia Civil. Los alumnos de los centros docentes militares de formación y los aspirantes a la condición de reservistas voluntarios. . Los reservistas cuando se encuentren activados en las Fuerzas Armadas.

Actos de servicio de armas. Por actos de servicio de armas se entenderán todos los que requieran para su ejecución el uso, manejo o empleo de armas, cualquiera que sea su naturaleza. Así como los actos preparatorios de los mismos, ya sean individuales o colectivos, desde su iniciación con el llamamiento a prestarlo hasta su total terminación. Cuantos actos anteriores o posteriores al propio servicio de armas se relacionen con éste o afecten a su ejecución. Todas son correctas.

Orden. Es todo mandato relativo al servicio que un superior militar da a un militar, en forma adecuada y dentro de las atribuciones que legalmente le corresponden, para que lleve a cabo u omita una actuación concreta. Es todo mandato relativo al servicio que un superior militar da a un subordinado, en forma adecuada y fuera de las atribuciones que legalmente le corresponden, para que lleve a cabo u omita una actuación concreta. Es todo mandato relativo al servicio que un superior militar da a un militar, en forma adecuada y fuera de las atribuciones que legalmente le corresponden, para que lleve a cabo u omita una actuación concreta. Es todo mandato relativo al servicio que un superior militar da a un subordinado, en forma adecuada y dentro de las atribuciones que legalmente le corresponden, para que lleve a cabo u omita una actuación concreta.

Delitos contra la seguridad y defensa nacionales (Incorrecta) Traición militar. será castigado el militar que, con el propósito de favorecer al enemigo: Ejerciere coacción sobre el que ostenta el mando de una fuerza, buque o aeronave, para capitular, rendirse, demorar el combate o iniciar la retirada. Se fugare de sus filas con el ánimo de incorporarse al enemigo. No adopte las medidas necesarias o no emplee los medios racionales a su alcance para contener la sedición en las fuerzas de su mando. Ejecutare actos de sabotaje, dificultare las operaciones bélicas o de cualquier otro modo efectivo causare quebranto a los medios o recursos afectos a la defensa militar.

Traición militar Con independencia de lo previsto en el Código Penal para el delito de traición, será castigado el militar que, con el propósito de favorecer al enemigo: Se fugare de sus filas con el ánimo de incorporarse al enemigo. Propalare o difundiere noticias desmoralizadoras o realizare cualesquiera otros actos derrotistas. Ejecutare actos de sabotaje, dificultare las operaciones bélicas o de cualquier otro modo efectivo causare quebranto a los medios o recursos afectos a la defensa militar. Todas son correctas.

Sedición militar propiamente dicha Cometen este delito los militares que: Mediante concierto expreso o tácito, en número de cinco o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación. Se negaren a obedecer o no cumplieren las órdenes recibidas, incumplan los demás deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación. Se negaren a obedecer o no cumplieren las órdenes legítimas recibidas, incumplan los demás deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación. Se negaren a obedecer o no cumplieren las órdenes recibidas, incumplan los demás deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Mediante concierto expreso o tácito, en número de cinco o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación. Se negaren a obedecer o no cumplieren las órdenes legítimas recibidas, incumplan los demás deberes del servicio, amenacen, ofendan o ultrajen a un superior.

Sedición militar (Incorrecta) Se incrementarán las penas previstas, cuando. Cuando los hechos tuvieran lugar frente al enemigo, rebeldes o sediciones o en circunstancias críticas. Cuando se hubieran esgrimido armas. Cuando hagan reclamaciones o peticiones colectivas, en tumulto o portando armas. Cuando se hubiera maltratado de obra a un superior, sin perjuicio de las penas que pudieran corresponder por los resultados lesivos producidos conforme al Código Penal.

Sedición militar. Sedición militar propiamente dicha Cometen este delito los militares que: Mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación: Maltrataren de obra a un superior o atentare contra su libertad o indemnidad sexual. Mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación: Se negaren a obedecer o no cumplieren las órdenes legítimas recibidas. Mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación: Amenacen, ofendan o ultrajen a un superior. Mediante concierto expreso o tácito, en número de cuatro o más, o que sin llegar a este número constituya al menos la mitad de una fuerza, dotación o tripulación: Incumplan los demás deberes del servicio.

Abuso de autoridad Será sujeto activo de este delito el superior que: Abuse de las facultades de mando o de la posición en relación con el subordinado: Irrogándole un perjuicio grave. Obligándole a prestaciones ajenas al interés del servicio. Impidiéndole arbitrariamente el ejercicio de algún derecho. Abuse de las facultades de mando o de la posición en el servicio en relación con el subordinado: Irrogándole un perjuicio grave. Obligándole a prestaciones ajenas al interés del servicio. Impidiéndole arbitrariamente el ejercicio de algún derecho. Abuse de las facultades de mando o de la posición en relación con el subordinado: Irrogándole un perjuicio grave. Obligándole a prestaciones ajenas al interés del servicio. Impidiéndole arbitrariamente el ejercicio de algún derecho. Abuse de las facultades de mando o de la posición en el servicio en relación con el subordinado: Irrogándole un perjuicio grave. Obligándole a prestaciones de interés del servicio. Impidiéndole arbitrariamente el ejercicio de algún derecho.

Desobediencia. Comete este delito el militar que se niega a obedecer o no cumple las órdenes de sus superiores relativas al servicio, agravándose la pena a imponer si se trata de órdenes relativas al servicio de armas. Comete este delito el militar que se niega a obedecer o no cumple las órdenes legítimas de sus superiores relativas al servicio, agravándose la pena a imponer si se trata de órdenes relativas al servicio de armas. . Comete este delito el militar que se niega a obedecer o no cumple las órdenes de sus superiores relativas al servicio, agravándose la pena a imponer si se trata de órdenes relativas al servicio. . Comete este delito el militar que se niega a obedecer o no cumple las órdenes legítimas de sus superiores relativas al servicio, agravándose la pena a imponer si se trata de órdenes relativas al servicio.

Delitos contra los deberes del servicio Cual de los siguientes delitos se considera delitos contra los deberes del servicio. Desobediencia. Sedicción militar. Traición militar. Deslealtad.

Delitos contra los deberes del servicio (Incorrecta). Abuso de la autoridad. Quebrantamiento del servicio. Cobardía. Deslealtad.

Quebrantamiento del servicio Se incluyen bajo el delito de esta rúbrica aquellas conductas que pueden perjudicar el servicio, aunque no llegue a producirse el posible resultado dañoso derivado de la acción que pone en peligro la seguridad del servicio. Abandono de servicio. Contra el centinela, autoridad militar, fuerza armada o policía militar. Delitos contra los deberes del centinela. Embriaguez e intoxicación por drogas tóxicas en acto de servicio.

Delitos contra la disciplina. Sedicción militar. Insubordinación. Deslealtad. Abuso de autoridad.

Delitos contra la seguridad y defensa nacionales. Quebrantamiento de servicio. Tradición militar. Contra el centinela, autoridad militar, fuerza armada o policia militar. B y C son correctas.

Contra el centinela, autoridad militar, fuerza armada o policía militar (Correcta). Incurre en este delito todo aquel militar o no que, en cualquier tiempo: Desobedeciere o hiciere resistencia a órdenes de centinela. Incurre en este delito todo aquel militar que, en cualquier tiempo: Desobedeciere o hiciere resistencia a órdenes de centinela. Incurre en este delito todo aquel militar que, en cualquier tiempo: Desobedeciere e hiciere resistencia a órdenes de centinela. Incurre en este delito todo aquel militar o no que, en cualquier tiempo: Desobedeciere e hiciere resistencia a órdenes de centinela.

Delitos contra los deberes del servicio Cobardía. En situación de conflicto armado, estado de sitio, o en el curso de una operación internacional coercitiva o de paz, para excusarse de su puesto o misión: Le produzcan enfermedad o lesión. Se la produzcan o empleen cualquier otro medio con el mismo fin. Por temor a un riesgo personal entregue, rinda o abandone al enemigo, rebeldes o sediciosos, un establecimiento o instalación militar, puesto, buque, aeronave, fuerza u otros recursos humanos o materiales que estuviesen bajo su mando, sin haber agotado todos los medios de defensa que exijan sus deberes y obligaciones militares o las órdenes recibidas. En la capitulación estableciere para otros condiciones más ventajosas.

Delitos contra el deber de presencia y de prestación del servicio (Incorrecta) Son delitos de este tipo: Inutilización voluntaria y simulación para eximirse del servicio. Deserción. Abandono de destino o residencia. Abandono de servicio.

Actos de servicio de armas. Por actos de servicio de armas se entenderán todos los que requieran para su ejecución el uso, manejo o empleo de armas, cualquiera que sea su naturaleza,. Así como los actos preparatorios de los mismos, ya sean individuales o colectivos, desde su iniciación con el llamamiento a prestarlo hasta su total terminación. Cuantos actos anteriores o posteriores al propio servicio de armas se relacionen con éste o afecten a su ejecución. Todas son correctas.

De que forma y en que año se implanta el acutal emblema de la GC. RD en 1983. Ley 1923. Reglamento 1943. RD 1973.

El actual emblema del Cuerpo de la Guardia Civil está constituido por. una espada en banda y haz de lictores, hoja de segur al flanco diestro, pasantes en aspa. una espada desnuda en banda y haz de lictores, hoja de segur al flanco diestro, pasantes en aspa. una espada desnuda en banda y haz de lictores, hoja de segur al flanco zurdo, pasantes en aspa. una espada en banda y haz de lictores, hoja de segur al flanco diestro, pasantes en aspa.

ESCALAS EN LA GUARDIA CIVIL. Incluyen los siguientes empleos: Escala de Oficiales: Teniente a Capitán General. Escala de Suboficiales: Sargento a Suboficial Mayor. Escala de Cabos y Guardias: Guardia Civil a Cabo Primero. Escala Básica: Guardia Civil a Cabo Mayor.

OFICIALES GENERALES. (Incorrecta) Divisa de Capitan general estara formada por: Dos bastones. Un baston y un sable. 5 estrelllas de 4 puntas. Esta divisa corresponderá a su majestad.

COLOCACIÓN DE TIP (Incorrecta). Se identificarán como tales con su carné o TIP y, en su caso, con una placa insignia en la que figurará su número identificativo. La Instrucción 13/2007, de la Secretaría de Estado de Seguridad (BOC nº 26), relativa al uso del número de identificación en la uniformidad de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, establece la obligatoriedad. Todas son incorrectas. La colocación de éste en las prendas de uniformidad que visten los componentes del Cuerpo será centrado sobre el borde del bolsillo superior derecho.

Empleos y divisas del ejército del Aire y del Espacio. Una excepción es el color de los ribetes de los galones de los Suboficiales, Cabo Mayor y Cabo Primero que, en el Ejército del Aire y del Espacio, que pasan a ser de color oro. Los Oficiales Generales llevarán en el manguito un galón con dientes de sierra. Los Coroneles, Tenientes Coroneles y Comandantes dicho galón será un cordón, ambos de distinto color que las divisas. En este Ejército las divisas serán las descritas para la armada.

Empleos y divisas de la armada (Equivalencias graduaciones de la armada). Alférez de fragata a alférez. Capitán de fragata a Comandante. Capitan de Corbeta a Comandante. Teniente de Navio a Capitán.

Empleos y divisas de la armada (Incorrecta) (Equivalencias graduaciones de la armada). Contraalmirante a General de brigada. Alférez de navio a teniente. Vicealmirante a General de división. Almirante general a teniente general.

Empleos y divisas de la armada (incorrecta) (Equivalencias graduaciones de la armada). Teniente de Navío a capitán. Contralmirante a general de división. Capitán de corbeta a comandante. Vicealmirante a general de división.

Cuerpos militares. (Incorrecta). Los cuerpos específicos de la Armada son los siguientes: Cuerpo General de la Armada. Cuerpo de Infantería de Marina. Cuerpo de Intendencia de la Armada. Cuerpo de Ingenieros politécnicos de la Armada.

Emblema figura del cuerpo de infantería marina. UnSol. Tres soles. Una sardineta. Tres sardinetas.

POLICIA NACIONAL Escalas y categorías, emblemas, divisas. Escalas de policía nacional y empleos. Escala superior: comisario jefe y comisario. Escala ejecutiva: inspector jefe e inspector. Escala ejecutiva: inspector jefe, inspector, inspectores alumnos en prácticas y 1º y 2º año. Escala de subinspección: subinspector y oficial de policía.

DIVISAS DISTINTIVAS DEL CARGO. CNP. Las divisas distintivas del cargo se organizarán como se describe a continuación: Todas las divisas tienen integrado en su soporte como elemento principal la Corona Real de España, forrada de gules (blanco). Constituida por un círculo de color plata engastado de piedras preciosas. Sumado de ocho florones de hojas de acanto de color oro (visibles cinco). Interpoladas de perlas de cuyas hojas salen otras tantas diademas de color oro, sumadas de perlas que convergen un mundo con el ecuador y el semimeridiano de color bronce..

Recompensas militares.(Incorrecta) Las recompensas militares son: Medalla del Ejército, Medalla Naval y Medalla Aérea. Citación como distinguido en la Orden General. Cruz Laureada de San Fernando. Gran cruz de Guerra.

Recompensas militares. La constancia en el servicio y la intachable conducta de los militares de carrera, oficiales generales y oficiales, de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, se recompensará con el ingreso en la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con los siguientes grados: Gran Cruz (generales); Placa; Encomienda y Cruz. La Gran Cruz se concederá mediante Real Decreto, acordado en Consejo de Ministros. La Placa, Encomienda y Cruz se concederán mediante orden de la persona titular del Ministerio de Defensa. La Gran Cruz se concederá mediante Real Decreto, acordado en el gobierno. La Placa, Encomienda y Cruz se concederán mediante orden de la persona titular del Ministerio de Defensa. La constancia en el servicio y la tachable conducta de los militares de carrera, oficiales y suboficiales, de las Fuerzas Armadas y de la Guardia Civil, se recompensará con el ingreso en la Real y Militar Orden de San Hermenegildo, con los siguientes grados: Gran Cruz (generales); Placa; Encomienda y Cruz.

ORDEN DEL MÉRITO DE LA GUARDIA CIVIL La Orden del Mérito de la Guardia Civil, es una condecoración de carácter civil, que se creó en: 1973. 1963. 1976. 1966.

La Orden del Mérito de la Guardia Civil. En la referida orden existen condecoraciones de cinco categorías: Cruz. Cruz de Oro. Cruz de Plata. Cruz con distintivo rojo. Cruz con distintivo blanco. Gran Cruz. Cruz de Oro. Cruz de Plata. Cruz con distintivo rojo. Cruz con distintivo blanco. Gran Cruz. Cruz de Oro. Cruz de Plata. Cruz con distintivo azul. Cruz con distintivo blanco. Gran Cruz. Cruz de Oro. Cruz de Plata. Cruz con distintivo rojo. Cruz con distintivo amarillo.

Se reconoce el uso de la orden del merito de la guardia civil con. Previa autorización del Ministro de Defensa y el Ministro de Interior. Previa autorización del Ministro de Defensa. Previa autorización del Director de la Guardia Civil y el Ministro de Defensa. Previa autorización del Director de la Guardia Civil y el Ministro de Interior.

La ORDEN DEL MÉRITO DE LA GUARDIA CIVIL es una condecoración de carácter: Extraordinario. Militar. Civil. Todas son correctas.

Pasadores (Incorrecta) .El orden de los pasadores seguirá la siguiente precedencia: 1. Individuales de la Real y Militar Orden de San Fernando. 3. Gran cruz de Guerra. 7. Gran Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo. 12. Cruz de la Real y Militar Orden de San Hermenegildo.

Pasadores. Las condecoraciones correspondientes a las cruces y medallas que cuelguen de cinta se llevarán en una o dos filas, según el número de las que se posean, con arreglo a lo siguiente: A partir de la octava, podrán ir superponiéndose. Hasta llegar al máximo de doce. Las condecoraciones que correspondan a las placas se llevarán centradas sobre el bolsillo del pecho o lugar equivalente. Podrán llevarse un máximo de cuatro placas. En relación a las bandas (terciadas) sólo podrán portarse dos a elección, del hombro derecho al costado izquierdo.

Reales ordenanzas para las fuerzas armadas (Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero) Objeto Deben servir de guía a todos los militares para fomentar y exigir el exacto cumplimiento. Del deber, inspirado en el amor a España, y en el respeto, dignidad y valor. Del deber, inspirado en el amor a España, y en el respeto, disciplina y valor. Del deber, inspirado en el amor a España, y en el honor, disciplina y valor. Del deber, inspirado en el amor a España, y en el honor, dignidad y valor.

Reales ordenanzas para las fuerzas armadas (Real Decreto 96/2009, de 6 de febrero) Símbolos de la Patria. Mostrará el máximo respeto a la Bandera y Escudo de España y al Himno Nacional como símbolos de la Patria transmitidos por la historia. Mostrará el máximo respeto a la Bandera y Escudo de España, al Himno Nacional y a la monarquía como símbolos de la Patria transmitidos por la legislación. Mostrará el máximo respeto a la Bandera y Escudo de España y al Himno Nacional como símbolos de la Patria transmitidos por la legislación. Mostrará el máximo respeto a la Bandera y Escudo de España, al Himno Nacional y a la monarquía como símbolos de la Patria transmitidos por la historia.

Reales ordenanzas. La disciplina, factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será practicada y exigida en las Fuerzas Armadas como norma de actuación. Tiene su manifestación colectiva en el acatamiento a la Constitución y su expresión individual en el cumplimiento de las órdenes recibidas. La disciplina, factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será practicada y exigida en las Fuerzas Armadas como norma de actuación. Tiene su expresión colectiva en el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual en el cumplimiento de las órdenes recibidas. La dignidad, factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será practicada y exigida en las Fuerzas Armadas como norma de actuación. Tiene su expresión colectiva en el acatamiento a la Constitución y su manifestación individual en el cumplimiento de las órdenes recibidas. La dignidad, factor de cohesión que obliga a mandar con responsabilidad y a obedecer lo mandado, será practicada y exigida en las Fuerzas Armadas como norma de actuación. Tiene su manifestación colectiva en el acatamiento a la Constitución y su expresión individual en el cumplimiento de las órdenes recibidas.

Espíritu militar (Incorrecta). El militar cuyo propio honor y espíritu no le estimulen a obrar siempre bien, vale muy poco para el servicio. El llegar tarde a su obligación, aunque sea de minutos; el excusarse con males imaginarios o supuestos de las fatigas que le corresponden. El contentarse regularmente con hacer lo preciso de su deber, sin que su propia voluntad adelante cosa alguna, y el hablar pocas veces de la profesión militar. Son pruebas de gran la gran valentía y adecuación para la carrera de las armas.

Funciones del militar. El militar ejercerá funciones. Operativas. Administrativas. Ejecutivas. Logísticas.

Novedades o irreguralidades. Quejas y reclamaciones. Si observara alguna queja o reclamación de cualquier irregularidad que pudiera afectar al buen funcionamiento de su unidad, intentará remediarlo y lo pondrá en conocimiento de sus superiores mediante parte verbal o escrito, según la urgencia e importancia del hecho. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad que pudiera afectar al buen funcionamiento de su unidad, intentará remediarlo y lo pondrá en conocimiento de sus superiores mediante parte verbal y escrito, según la urgencia e importancia del hecho. Si tuviera alguna queja o reclamación sobre asuntos del servicio que pudieran afectar o perjudicar sus intereses, lo pondrá en conocimiento de sus superiores, haciéndolo de buen modo y por el conducto reglamentario. Todo ello sin perjuicio de ejercitar los derechos o acciones que legalmente le correspondan. Si observara alguna novedad o tuviera noticia de cualquier irregularidad que pudieran afectar o perjudicar sus intereses, lo pondrá en conocimiento de sus superiores, haciéndolo de buen modo y por el conducto reglamentario. Todo ello sin perjuicio de ejercitar los derechos o acciones que legalmente le correspondan.

Manejo de las armas. Pondrá máxima atención en lo concerniente al manejo de las armas. Especialmente en la aplicación de las normas de uso. Pondrá atención en todo lo concerniente al manejo de las armas. Especialmente en la aplicación de las normas de seguridad.

De la disciplina. La disciplina, en cuanto conjunto de reglas para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de las Fuerzas Armadas, es virtud fundamental del civil que obliga a todos por igual. La disciplina, en cuanto conjunto de normas para mantener el orden y la subordinación entre los miembros de las Fuerzas Armadas, es virtud fundamental del militar que obliga a todos por igual. La adhesión racional del militar a sus reglas garantiza la rectitud de conducta individual y colectiva y asegura el cumplimiento riguroso del deber. Es deber y responsabilidad del militar practicar, exigir y fortalecer la dignidad. La adhesión racional del militar a sus reglas garantiza la rectitud de conducta individual y colectiva y asegura el cumplimiento riguroso del deber. Es deber y responsabilidad del militar practicar, exigir y fortalecer la disciplina.

Reales ordenanzas. Límites de la obediencia. Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de delito, en particular contra la Constitución y contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, el militar no estará obligado a obedecerlas. Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de infracción, en particular contra la Constitución y contra las personas y bienes protegidos en caso de conflicto armado, el militar no estará obligado a obedecerlas. Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de infracción, en particular contra la Constitución y contra las personas y bienes protegidos en caso de estado de sitio, el militar no estará obligado a obedecerlas. Si las órdenes entrañan la ejecución de actos constitutivos de delito, en particular contra la Constitución y contra las personas y bienes protegidos en caso de estado de sitio, el militar no estará obligado a obedecerlas.

Reales ordenanzas. (Incorrecta). Tendrá presente que el saludo militar constituye expresión de respeto mutuo, disciplina y unión entre todos los miembros de las Fuerzas Armadas. Todo militar, cualquiera que sea su empleo, atenderá las indicaciones o instrucciones de otro que, aun siendo de empleo inferior al suyo, se encuentre de servicio y actúe en virtud de órdenes o consignas que esté encargado de hacer cumplir. Pondrá gran cuidado en observar y exigir los signos externos de disciplina, cortesía militar y policía, muestras de su formación militar. Todas son incorrectas.

Reales ordenanzas. Ejercicio de la autoridad. Ejercerá su autoridad con firmeza, dignidad y equidad, evitando toda arbitrariedad y promoviendo un ambiente de responsabilidad, íntima satisfacción y mutuo respeto y lealtad. Ejercerá su autoridad con firmeza, libertad y equidad, evitando toda arbitrariedad y promoviendo un ambiente de responsabilidad, íntima satisfacción y mutuo respeto y lealtad. Ejercerá su autoridad con firmeza, justicia y equidad, evitando toda arbitrariedad y promoviendo un ambiente de responsabilidad, íntima satisfacción y mutuo respeto y lealtad. Ejercerá su autoridad con firmeza, solidaridad y equidad, evitando toda arbitrariedad y promoviendo un ambiente de responsabilidad, íntima satisfacción y mutuo respeto y lealtad.

Reales ordenanzas. De las operaciones. Conceptos generales. El militar estará preparado para afrontar con valor, abnegación y espíritu benemérito situaciones de combate. El militar estará preparado para afrontar con valor, abnegación y espíritu de sacrificio en situaciones de combate. En el empleo legítimo de la fuerza, el militar hará un uso gradual y proporcionado de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que participe. En el empleo de la fuerza, el militar hará un uso gradual y proporcionado de la misma, de acuerdo con las reglas de enfrentamiento establecidas para las operaciones en las que participe.

Reales ordenanzas. De las operaciones de paz y ayuda humanitaria. Cuando se le asignen tareas de colaboración y apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pondrá su máximo empeño en proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades. Cuando se le asignen tareas de colaboración y apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pondrá su máximo empeño en proteger el libre ejercicio de los derechos y deberes. Cuando se le asignen tareas de colaboración y apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pondrá su máximo empeño en proteger la seguridad ciudadana. Cuando se le asignen tareas de colaboración y apoyo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad pondrá su máximo empeño en garantizar el libre ejercicio de los derechos y libertades.

Reales ordenanzas. Actitud como prisionero. Se esforzará en no ser capturado, pero, en el caso de caer prisionero, todo combatiente tendrá en cuenta que sigue siendo un militar en su comportamiento ante el enemigo y ante sus compañeros de cautividad, manteniendo las relaciones de subordinación y las reglas de disciplina. No aceptará del enemigo ningún pacto ni favor especial. Empeñará todos sus recursos para evitar responder a otras preguntas que no sean relativas a facilitar su nombre y apellidos, empleo, filiación y fecha de nacimiento y hará todo lo necesario para evadirse y ayudar a que sus compañeros lo hagan. Todas son correctas.

Reales ordenanzas. De las funciones técnicas, logísticas y administrativas. Funciones primordiales (Incorrecta). Operativa. Administrativa. Técnicas. Logísticas.

LA NATURALEZA MILITAR DE LA GUARDIA CIVIL . Ley constitutiva del ejercito. Año. 22 de noviembre de 1878. 22 de octubre de 1888. 22 de noviembre de 1888. 22 de octubre de 1878.

Dicho carácter militar se confirmó esencialmente con. Ley de Policía de 1941. Ley de Policía de 1931. Ley de Policía de 1951. Ley de Policía de 1961.

Dicho carácter militar se confirmó esencialmente con. Reglamento Militar de la Guardia Civil, de 1932. Reglamento Militar de la Guardia Civil, de 1952. Reglamento Militar de la Guardia Civil, de 1942. Reglamento Militar de la Guardia Civil, de 1962.

Dicho carácter militar se confirmó esencialmente con. Reglamento de Policía de 1942 y la ley Militar de la Guardia Civil, de 1941. Reglamento de Policía de 1941 y la ley de la Guardia Civil, de 1942. Ley de Policía de 1941 y el Reglamento Militar de la Guardia Civil, de 1942. Ley de Policía de 1942 y el Reglamento Militar de la Guardia Civil, de 1941.

La guardia civil se encontraba integrada en la fuerzas armas en el periodo: 1878-1968. 1878-1978. 1898-1978. 1978-2018.

Fortalezas GC. Polifacética. Versátil. Disponible. Multidisciplinar.

Además, por su carácter militar, la Guardia Civil aporta al modelo policial español los siguientes valores añadidos: Versatilidad. Equilibrio. Flexibilidad. b y c son correctas.

Además, por su carácter militar, la Guardia Civil aporta al modelo policial español los siguientes valores añadidos: (Incorrecta). Graduación de la respuesta del Estado;. Equilibrio. Flexibilidad;. Capacidad de cumplir misiones militares de carácter militar.

EL SALUDO MILITAR. Incorrecta. Los miembros del Cuerpo saludarán a las Banderas y Estandartes de las Unidades, durante la interpretación del Himno Nacional, en los actos de arriado e izado de Bandera y durante la interpretación del toque de oración. También saludarán militarmente a las siguientes autoridades: Rey. Reina. Ministro de defensa. Secretario de estado de defensa.

EL SALUDO MILITAR. Incorrecta. Los miembros del Cuerpo saludarán a las Banderas y Estandartes de las Unidades, durante la interpretación del Himno Nacional, en los actos de arriado e izado de Bandera y durante la interpretación del toque de oración. También saludarán militarmente a las siguientes autoridades: Ministro del interior. Vicepresidente. Presidente del congreso. Sus altezas reales los infantes de España.

Todo militar saludará las siguientes autoridades: Vicepresidente. Ministro de Defensa. Infante de España. Director General de la Guardia Civil.

SALUDO A LAS BANDERAS Y ESTANDARTES Cuando el militar este a pie frme: Se cuadrará seis pasos antes. Saludará 2 dos pasos antes. Inclinará la cabeza dos pasos después. Cesará el saludo 6 pasos después.

SALUDO A LAS BANDERAS Y ESTANDARTES . Sin armas. Cuando la Bandera o Estandarte se encuentren a pie firme: Seis pasos antes girará la cabeza y dirigirá hacia ellos la mirada hasta llegar a su altura, en cuyo momento se detendrá, cuadrará y dará frente. Llevando la mano al primer tiempo del saludo e inclinando la cabeza con energía, sin variar la posición de la mano. Seguidamente levantará la cabeza, cesando el saludo, deshaciendo a continuación el giro y reanudando la marcha. Todas son correctas.

SALUDO AL HIMNO NACIONAL . El militar que se encontrase de paisano se cuadrará y permanecerá en esta posición mientras dure la interpretación del Himno Nacional. En locales cerrados y estando cubiertos no se adoptará la posición de firmes. Durante la interpretación del Himno Nacional, todo militar vestido de uniforme se cuadrará y adoptará la posición del primer tiempo del saludo mientras dure la interpretación del mismo, dando frente, en todo caso, a la Bandera o persona a quien se rinda el honor. Durante la interpretación de Himnos Nacionales extranjeros no se adoptarán las mismas normas señaladas anteriormente.

Policia nacional. Divisas. (Incorrecta). Comisario Principal. Tres bastones de mando orlados. Inspector Jefe: Un bastón de mando orlado, con su base hacia el borde interior del entorchad. Inspector alumno en prácticas.- Una corona de laurel situada en paralelo e interiormente a la serreta. Inspector alumno de 1er. año. No existirá ningún elemento distintivo, salvo la serreta y galón de la escala.

Policia nacional. Divisas. (Incorrecta). Inspector alumno en prácticas.-dos coronas de laurel situadas en paralelo e interiormente a la serreta. Inspector alumno de 1er. año - No existirá ningún elemento distintivo, salvo la serreta y galón de la escala. Inspector: Dos coronas de laurel formando sus centros un triángulo equilátero, con su base hacia el borde interior de la serreta. Inspector Jefe: Un bastón de mando orlado, con su base hacia el borde interior del entorchado.

CNP. Divisas. (Incorrecta). Policía: Una rama de laurel y, exteriormente a ésta, dos galones en ángulo separados entre sí. Oficial de Policía: Una rama de laurel y, exteriormente a ésta, tres galones en ángulo separados entre sí. Policía alumno: No existirá ningún elemento distintivo. Policía alumno en prácticas: Dos ramas de laurel.

CNP. Divisas. (Incorrecta). Policía: Una rama de laurel y, exteriormente a ésta, dos galones en ángulo separados entre sí. Subinspector: Una corona de laurel, cuya unión estará situada interiormente al galón recto y tres galones en ángulo que estarán unidos y con sus vértices orientados hacia el cuello. Se situarán interiormente respecto a la corona de laurel. Oficial de Policía: Una rama de laurel y, exteriormente a ésta, tres galones en ángulo unidos entre sí. Inspector alumno de 1er. año - No existirá ningún elemento distintivo, salvo la serreta y galón de la escala.

DELITOS CONTRA LA DISCIPLINA. (Incorrecta). Sedición militar. Insubordinación. Abuso de autoridad. Cobardía.

Forma de saludar entre militares. Marchando. Cuando marche una tropa formada, únicamente saludará el jefe que se halle al mando. Si sobre la marcha se cruzan tropas se saludarán. En columna de viaje los mandos saludarán a todos los de empleo inferior. En los casos en que la tropa escuche el himno o desfile en columna de honor, sólo se saludará a la autoridad a quien se rindan los honores o ante quien se desfile.

CONCEPTO DE PATRIA. Elementos constitutivos de la patria. Una tierra (zona material donde se habita). Un pueblo que se sienta unido. Una conciencia de participación, de todos los hombres y razas que habitan esa tierra, en sus costumbres, lenguas, religiones, etc. Una meta posible de alcanzar, por la que trabajar, por la que se sacrifiquen y se sientan unidos hasta el final.

CONCEPTO DE PATRIA. Elementos constitutivos de la patria.(Incorrecta). Una tierra (zona material donde se habita). Un pueblo que la habite. La soberanía territorial. Una meta común que alcanzar, por la que trabajar, por la que se sacrifiquen y se sientan unidos hasta el final.

Sentimiento de amor a la patria. Nacionalismo. Existencialismo. Patriotismo. Todas son incorrectas.

Origen de la bandera nacional. Uso en los navios. 1780. 1785. 1808. 1843.

Origen de la bandera nacional. Elección de bandera nacional. 1854. 1843. 1785. 1808.

ESCUDO NACIONAL. Origen del escudo de España. Siglo XIII. Siglo XVI. Siglo XVII. Siglo XV.

Escudo nacional. Componentes del escudo nacional. Fondos. Primer cuartel - Color oro. Segundo Cuartel - plata. Tercer Cuartel - rojo. Cuarto Cuartel - oro.

Escudo nacional. Componentes del escudo nacional. Fondos. 1º Rojo. 2º Plata. 3º Oro. Todas son correctas.

Escudo nacional. Componentes del escudo nacional. Simbolos. 1º Castillo. 2º Granada. 3º Tres barras rojas. Todas son correctas.

EL HIMNO NACIONAL. Año en el que se registra por escrito la marcha granadera. 1754. 1785. 1843. 1761.

Himno nacional. Declaración del himno nacional. Año. 1939. 1959. 1942. 1952.

Himno nacional. Declaración del himno nacional. Documento por el que se declara la marcha granadera como himno nacional. Reglamento. Real decreto. Decreto. Ley.

Himno nacional. Cede los derechos al Estado. Maestro Perez Casas. Francisco Grau. Manuel Espinosa. Joaquín Reyes.

La Monarquía. Periodos en los que ha habido monarquía en España. Primera República Española (1871-1874). Segunda (1931-1936). Régimen franquista (1936-1975). Transición española (1975-1978).

Presentaciones. Tenientes generales. Cuando sean promovidos solicitarán audiencia ante: Jefes Inmediatos. Director General de la GC. Presidente del Gobierno. Ministro de Hacienda.

Presentaciones. Oficiales generales. Cuando sean promovidos solicitaran audiencia ante: Director General de la GC. SM el Rey. Secretario de Estado de Seguridad. Presidente del Gobierno.

los miembros de la Guardia Civil y los miembros de las Fuerzas Armadas destinados en unidades del Cuerpo se presentarán y despedirán, ante las siguientes autoridades y mandos: Los Oficiales Generales, ante el Ministro del Interior, Director General de la Guardia Civil, Oficiales Generales con rango de Subdirector General y Mandos inmediatos. Los Coroneles Jefes de Zona, Servicio o Unidad equivalente y los Jefes de Comandancia o unidad equivalente, ante el Director General de la Guardia Civil. El resto de guardias civiles de cualquier empleo y escala se presentarán ante su jefes inmediatos. Los Coroneles Jefes de Zona y los Jefes de Comandancia lo harán, asimismo, ante el Delegado o Subdelegado del Gobierno, según corresponda.

Los miembros de la Guardia Civil y los miembros de las Fuerzas Armadas destinados en unidades del Cuerpo se presentarán y despedirán, ante las siguientes autoridades y mandos: Los Oficiales Generales, ante el Director General de la Guardia Civil, Oficiales Generales con rango de Subdirector General y Mandos inmediatos. Los Coroneles Jefes de Zona, Servicio o Unidad equivalente y los Jefes de Comandancia o unidad equivalente, ante sus Mandos inmediatos y los generales jefes de zona. Los Generales Jefes de Zona lo harán, asimismo, ante el Delegado y subdelegado del Gobierno segun corresponda. Los Coroneles Jefes de Zona y los Jefes de Comandancia lo harán, asimismo, ante el Delegado de la Comunidad Autónoma.

ASISTENCIA A CURSOS. Con motivo de la realización de cursos, del disfrute de vacaciones y permisos o de otras situaciones que supongan ausencias del destino por más de. 4 Días. 3 Días. 5 Días. 2 Días.

Abandono de destino o residencia . Incumpliendo la normativa vigente, se ausente de su unidad, destino o lugar de residencia por más de: 4 Días. 5 Días. 3 Días. 2 Días.

Abandono de destino o residencia. En situación de conflicto armado o estado de sitio, la ausencia del militar o su falta de incorporación por tiempo superior a. 12 Horas. 24 Horas. 5 Días. 3 Días.

Periodo en el que el Ministerio de gobernación absorbió la dependencia de la GC: 1931-1935. 1933-1936. 1932-1936. 1931-1936.

INSTANCIAS. (Incorrecta) Los escritos militares, deben ser: Breves. Concisos. Claros. Completos.

INSTANCIAS. (Incorrecta) Los escritos militares, deben ser: Completos. Precisos. Breves. Directos.

INSTANCIAS.Las instancias constan de: Encabezamiento – Entrada– Solicitud – Fecha – Firma - Pie o dirección. Encabezamiento – Exposición – Solicitud – Fecha – Firma - Pie o dirección. Encabezamiento – Exposición – Solicitud – Codificación– Firma - Pie o dirección. Encabezamiento – Exposición – Solicitud – Fecha – Retrato- Pie o dirección.

INSTANCIAS. (Incorrecta) Las instancias constan de: Exposición. Firma. Foto. Solicitud.

Personal de Seguridad. Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. Nombramiento del personal. Será facultad del jefe de la unidad el nombramiento del personal que desempeñe la guardia y el de los suplentes o imaginarias. Dicho nombramiento no se hará público en la unidad. Los militares realizarán las guardias de seguridad que en su categoría y empleo puedan corresponderles en su unidad, en la unidad inferior de su cadena orgánica o, en su caso, en otra de su entorno geográfico. Quedarán excluidos de los turnos de las guardias de seguridad, los miembros de los cuerpos comunes de las Fuerzas Armadas.

Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. componentes de la guardia de seguridad que, en acto de servicio de armas y cumpliendo una consigna, guardan un puesto confiado a su responsabilidad portando a la vista el arma de fuego que por su cometido les corresponda. Vigilantes. Centinela. Patrulla. Jefe de seguridad.

Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. Será responsable del personal, armamento, munición y medios puestos a su disposición y cumplimentará lo determinado en el plan de seguridad y las órdenes recibidas. Vigilante. Patrulla. Centinela. Jefe de Seguridad.

Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. dedicará toda su atención a la consigna encomendada, sin hacer nada que le distraiga de sus cometidos. Nunca dejará el arma de la mano ni la entregará a persona alguna bajo ningún pretexto y permanecerá en su puesto mientras no sea relevado. Hará cumplir las órdenes recibida: Centinela. Patrulla. Jefe de Seguridad. Vigilantes.

Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. Las fracciones de la guardia que efectúan recorridos de amplitud y duración variable utilizando los medios más adecuados, en zonas del interior y exterior de la unidad. Su composición y actuación se ajustará a las consignas recibidas, aunque permitiendo un cierto grado de iniciativa en su ejecución. Vigilantes. Patrullas. Jefes de Seguridad. Centinela.

Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. Componentes de la guardia de seguridad que, en acto de servicio de armas, participan en la seguridad general tanto en el interior como en el exterior de la unidad mediante el control de personas, aseguramiento de espacios físicos o control de los medios o materiales que se asignen a su custodia. Vigilantes. Centinelas. Jefes de Seguridad. Patrullas.

Los servicios de la guardia de seguridad. Personal. En su actuación se ajustarán a las normas de utilización gradual y proporcionada del arma para impedir o repeler una agresión en cuanto racionalmente no puedan ser utilizados otros medios. Vigilante. Patrulla. Centinela. Jefe de Seguridad.

MISIONES MILITARES EN LA GUARDIA CIVIL .(Incorrecta) Funciones de seguridad. Expedir, tramitar y controlar las tarjetas de identificación para el acceso de personas y vehículos a las zonas de seguridad e instalaciones que se determinen. Control del orden público, para lo que es necesario la participación de unidades especializadas en la psicología de masas y cuya realización no pueda llevarse a cabo por unidades pertenecientes a las fuerzas armadas. Realizar los correspondientes atestados en los que se vean implicados los miembros de la unidad militar o en los realizados contra ellos. Protección de autoridades militares o civiles, en la zona de operaciones asignada.

Si el Plan de Operaciones (OPLAN) del Estado Mayor de la Defensa (EMAD) así lo establece, y a los efectos de poder cumplir los cometidos de policía judicial, los componentes de la Guardia Civil podrán constituir: “Equipos Funcionales de Policía Judicial”. “Equipos Orgánicos de Policía Judicial”. “Equipos Territoriales de Policía Judicial”. “Equipos Pragmáticos de Policía Judicial”.

Administrará los recursos y bienes públicos con. Eficiencia y economía. Eficacia y economía. Austeridad, objetividad y transparencia. Todas son incorrectas.

administrará los recursos puestos bajo su responsabilidad para obtener el máximo rendimiento de ellos, de acuerdo con los principios de: Eficiencia y economía. Eficacia y economía. Austeridad, objetividad y transparencia. Todas son incorrectas.

Cumplimiento de objetivos Actuará de acuerdo con los principios de. Eficiencia y economía. Eficacia, economía y eficiencia. Austeridad, objetividad y transparencia. Todas son incorrectas.

Denunciar Test