externado lll
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() externado lll Descripción: cuestionario externado |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son las principales arterias que irrigan el corazón?. a) Arteria aorta y arteria pulmonar b) Arterias coronarias derecha e izquierda. c) Arteria carótida y arteria subclavia d) Arterias braquiales. ¿Cuáles son las principales arterias que irrigan el corazón?. a) Arteria aorta y arteria pulmonar. b) Arterias coronarias derecha e izquierda. c) Arteria carótida y arteria subclavia. d) Arterias braquiales. 2. ¿De dónde nacen las arterias coronarias?. a) De la arteria pulmonar. b) De la arteria subclavia. c) De la aorta, en los senos de Valsalva. d) De la vena cava superior. 3. ¿Cuál es la principal arteria encargada de la irrigación del nodo sinoauricular en la mayoría de las personas?. a) Arteria coronaria derecha. b) Arteria circunfleja. c) Arteria descendente anterior. d) Arteria marginal izquierda. 4 ¿De qué arteria se origina la arteria descendente anterior (interventricular anterior)?. a) Arteria coronaria derecha. b) Arteria circunfleja. c) Arteria coronaria izquierda. d) Arteria marginal derecha. . ¿Qué porcentaje de la población aproximadamente tiene dominancia derecha en la irrigación del corazón?. a) 10%. b) 30%. d) 70%. d) 90%. ¿Qué estructura venosa recoge la sangre desoxigenada del corazón y la lleva de vuelta a la aurícula derecha?. A) Vena cava superior. B) Vena yugular. C) Vena pulmonar. D) Vena porta. .¿Qué región del corazón es irrigada principalmente por la arteria descendente anterior (ADA)?. A) Aurícula derecha. B) Ventrículo izquierdo. C) Aurícula izquierda. D) Ventrículo derecho. ¿Qué rama de la arteria coronaria izquierda se encarga de irrigar la parte lateral del ventrículo izquierdo?. A) Arteria circunfleja. B) Arteria descendente anterior. C) Arteria marginal. D) Arteria coronaria derecha. 9.¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la función de las arterias coronarias?. A) Transportar sangre oxigenada a los pulmones. B) Irrigar el tejido muscular del corazón. C) Filtrar la sangre en los riñones. D) Regular la presión arterial. 10.¿Cuál es la principal vena que recoge la sangre desoxigenada del miocardio y la drena en la aurícula derecha?. A) Vena cava superior. B) Vena cardíaca magna. C) Seno coronario. D) Vena pulmonar. 11. ¿Qué onda del electrocardiograma representa la despolarización auricular?. A) Onda T. B) Complejo QRS. C) Onda P. D) Onda U. 12. ¿Cuál es la estructura que inicia el impulso eléctrico en el corazón?. A) Keith Flack. B) Aschoff- Tawara. C) Haz de His. D) Fibras de Purkinje. 13.¿Cuál es la función principal del nodo auriculoventricular (AV)?. A) Disminuir la velocidad de conducción para permitir el llenado ventricular. B) Generar el impulso eléctrico principal del corazón. C) Coordinar la contracción simultánea de aurículas y ventrículos. D) Acelerar la conducción para mejorar el gasto cardíaco. 14.¿Cuál es la frecuencia intrínseca del nodo auriculoventricular en caso de fallo del nodo SA?. A) 10-30 latidos por minuto. B) 20-40 latidos por minuto. C) 40-60 latidos por minuto. ) 60-80 latidos por minuto. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el Haz de His es correcta?. A) Se encuentra en la aurícula derecha y coordina la contracción auricular. B) Divide la señal eléctrica en dos ramas hacia los ventrículos. C) Su función es frenar la velocidad de conducción del impulso eléctrico. D) Es la estructura responsable de la despolarización auricular. . Durante el período refractario absoluto de una neurona, ¿qué ocurre?. a) Se puede generar un nuevo potencial de acción si el estímulo es lo suficientemente fuerte. b) No se puede generar otro potencial de acción sin importar la intensidad del estímulo. c) La membrana celular está completamente hiperpolarizada. d) Se cierran los canales de potasio y se abren los de sodio. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el potencial de acción es INCORRECTA?. a) Es un fenómeno de "todo o nada". b) Su amplitud depende de la intensidad del estímulo. c) Se propaga sin decremento a lo largo del axón. d) Se inicia cuando el potencial de membrana alcanza el umbral. ¿Cómo afecta la mielinización a la conducción del potencial de acción en los axones?. a) Disminuye la velocidad de conducción porque interfiere con el flujo iónico. b) No tiene ningún efecto en la velocidad de conducción. c) Aumenta la velocidad de conducción al permitir la conducción saltatoria entre los nodos de Ranvier. d) Hace que los potenciales de acción sean de menor amplitud pero más frecuentes. 19. ¿Cuál es el papel de la bomba Na⁺/K⁺ ATPasa en la actividad eléctrica de las células?. a) Permite la entrada de sodio en la célula durante la despolarización. b) Restablece la distribución iónica después de un potencial de acción expulsando 3 Na⁺ y entrando 2 K⁺. c) Actúa como un canal de fuga que permite el flujo pasivo de iones. d) Es responsable de la fase de repolarización de un potencial de acción. 20. En el ECG, una prolongación del intervalo QT sugiere: a) Un aumento en la velocidad de conducción del nodo AV. b) Una repolarización ventricular anormal, con riesgo de arritmias. c) Un retraso en la despolarización auricular. d) Una alteración en la conducción del nodo sinusal. ¿Cuál es la característica electrocardiográfica típica de la fibrilación auricular?. A) Presencia de ondas P irregulares y complejos QRS anchos. B) Ausencia de ondas P y ritmo ventricular irregular. C) Ondas P bien definidas con intervalo PR variable. D) Complejos QRS irregulares pero con intervalo PR constante. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo NO se asocia comúnmente con la fibrilación auricular?. A) Hipertensión arterial. B) Hipertiroidismo. C) Consumo excesivo de alcohol. D) Hipoglucemia severa. ¿Cuál es el mecanismo fisiopatológico principal de la fibrilación auricular?. A) Actividad desencadenante en la unión atrioventricular. B) Reentrada en el nodo sinoauricular. C) Múltiples circuitos de reentrada en las aurículas. D) Bloqueo completo de la conducción en el nodo AV. ¿Cuál es el fármaco de elección para el control de la frecuencia en pacientes con fibrilación auricular y disfunción ventricular izquierda?. A) Verapamilo. B) Metoprolol. C) Digoxina. D) Flecainida. 25. Un paciente de 65 años con fibrilación auricular acude a consulta para control. Tiene antecedentes de hipertensión arterial y diabetes mellitus, sin eventos previos de tromboembolismo. Su puntaje CHA₂DS₂-VASc es de 3. ¿Cuál es la indicación más apropiada con respecto a la anticoagulación en este paciente?. A) No requiere anticoagulación, solo aspirina. B) Debe recibir anticoagulación con antagonistas de la vitamina K o anticoagulantes orales directos (DOACs). C) Solo se recomienda anticoagulación si tiene antecedentes de tromboembolismo. D) Se debe monitorizar periódicamente el INR sin necesidad de iniciar anticoagulación. |