NA. 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NA. 2 Descripción: COHERENTE 2.0 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
A los efectos del Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional, se entenderá por “crimen de lesa humanidad” cualquiera de los actos siguientes cuando se cometa como parte un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque: a) Asesinato; b) Exterminio; c) Esclavitud; d) Deportación o traslado forzoso de población; e) Encarcelación u otra privación grave de la libertad física en violación de normas fundamentales de derecho Internacional; f) Tortura; g) Violación, esclavitud sexual, prostitución forzada, embarazo forzado, esterilización forzada u otros abusos sexuales de gravedad comparable. V. F. A la colonización de América, las potencias europeas la defienden denominándola “Proceso civilizatorio”. V. F. Antes de presentarse ante el Tribunal Europeo se deben haber agotado todas las instancias internas ante los tribunales nacionales del estado correspondiente. V. F. Admitida una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión notificará al Estado para que realice su descargo, previo a resolver sobre el asunto. V. F. Como principio y de manera directa, los particulares no pueden violar los Derechos Humanos. V. F. Ciro el Grande, primer rey de Persia marco un avance en materia de DDHH. V. F. Durante el siglo XX, concluida la Segunda Guerra Mundial, la doctrina de los DDHH progresivamente ha sido consagrada en la comunidad internacional como el más importante logro del Derecho durante todo el siglo. V. F. Durante el Genocidio contra los Armenios se los obligó a emprender largas marchas forzadas por el desierto. La gran mayoría morían en el camino. Se estima que un millón y medio de armenios perdieron la vida durante ese período. V. F. Durante el Holodomor ucraniano el Estado Soviético orquestó un plan sistemático para ampliar el control sobre los campesinos, generando una monumental hambruna generalizada y artificial. V. F. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en el año 1984, la República Argentina firmó y ratificó el Pacto de San José de Costa Rica. V. F. En el caso Kimel se presenta un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión en temas o asuntos de interés público y la protección de la honra y honor de los funcionarios públicos. V. F. En el caso Kimel, el autor del libro se desempeñaba como periodista, escritor e investigador histórico. V. F. En la actualidad, la mayor plenitud de Derechos para la persona humana, con seguridad lo encontraremos mucho más tutelada en el mundo Occidental que en el Oriente. V. F. En la CN coexisten los Derechos y Garantías de la parte dogmática con los grandes instrumentos de Derecho Internacional de los DDHH con jerarquía constitucional, conforme el art. 75 inc. 22. En otros términos, los principales tratados y declaraciones, tanto universales y regionales conviven con la CN, que contiene los Derechos consagrados desde 1853 hasta los de la última reforma del año 1994, sumados los tratados que posteriormente a 1994 colocó con jerarquía constitucional el Congreso. V. F. En los términos de la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, la expresión “discriminación racial” denotará toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública. V. F. En la CN, le corresponde al Poder Legislativo declarar en estado de sitio uno o varios puntos de la Nación en caso de conmoción interior, y aprobar o suspender el estado de sitio declarado, durante su receso, por el Poder Ejecutivo. V. F. En el año 2009 se da comienzo al juicio contra los máximos dirigentes de los Jemeres Rojos acusados del genocidio camboyano. V. F. En Latinoamérica, la institución del Estado de sitio se caracteriza por una exacerbación de potestades del PEN. V. F. En materia de DDHH se habla de desmanicomialización, como aquellos intentos en orden a quebrar con el hospital psiquiátrico monovalente como institución en donde el paciente que ingresa a este tipo de establecimiento, en numerosas ocasiones, sufre el abandono familiar y social, cronificando así su enfermedad. En este sentido, decimos que la desmanicomialización intenta reparar este asunto orientando hacia un novedoso enfoque en los ámbitos de la salud mental en la inteligencia de suprimir el concepto de manicomio como institución /depósito de locos e insanos. V. F. En el caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) la Corte Interamericana de DDHH resuelve qué el Estado chileno debe modificar su ordenamiento jurídico interno con la finalidad de suprimir la censura previa para permitir la libre exhibición de la obra cinematográfica. V. F. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos expresa “… todo Estado Parte en el presente pacto que haga uso del derecho de suspensión deberá informar inmediatamente a los demás Estados Partes en el presente pacto, por conducto del secretario General de las Naciones Unidas de las disposiciones cuya aplicación haya suspendido y de los motivos que hayan suscitado la suspensión.". V. F. El Holocausto fue la persecución y el asesinato sistemático, organizado y auspiciado por el Estado de seis millones de judíos y otros grupos como gitanos, discapacitados, comunistas, disidentes políticos, testigos de Jehová y homosexuales por parte del régimen nazi y sus colaboradores. V. F. El constitucionalismo mexicano de 1917 influyo de manera notoria sobre el resto de las constituciones en materia de Derecho de segunda Generación. V. F. El derecho internacional de derechos humanos establece las obligaciones que deben cumplir los estados. V. F. El estado de excepción procede en caso de gravedad extrema que ponga en grave peligro la existencia o la seguridad misma del estado, de sus autoridades e instituciones o de la población. V. F. El caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) refiere a hechos ocurridos el 29 de noviembre de 1988 cuando el Consejo de Calificación Cinematográfica chileno prohibió la exhibición de la película “La Última Tentación de Cristo”, decisorio que posteriormente fue convalidado por la Corte Suprema de Justicia chilena. V. F. El principio de igualdad de trato y no discriminación implica su reconocimiento real y efectivo en todos los órdenes, como la educación, la salud, las prestaciones de seguridad social, los servicios sociales, el acceso a la vivienda digna y, en general, la oferta y el acceso a cualesquiera bienes y servicios. V. F. El Sistema Europeo está basado en el “Convenio Europeo de Derechos Humanos” (Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950), tratado que liga a los Estados miembros del Consejo de Europa. V. F. El sistema ONU se integra con los mecanismos creados en los grandes tratados y sus organismos de supervisión (comités, órganos de vigilancia etc.), sumados a los diversos mecanismos extra- convencionales (relatorías especiales, grupos de labor, etc.) en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos. V. F. El sistema interamericano afirma los "derechos fundamentales de la persona humana" con base en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en el marco de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y principal instrumento en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). V. F. El Consejo de Derechos Humanos de la ONU reemplaza a la anterior Comisión de Derechos Humanos. Lo integran 47 Estados miembros cuya misión es promover la promoción y protección de los DDHH frente a las graves violaciones de DDHH. V. F. El Derecho a la propiedad privada es uno de los principales DDHH. V. F. El Estado pueden limitar algunos Derechos Humanos en situaciones especiales de manera excepcional y temporal conforme a lo establecido en su Constitución. V. F. El rol actual de los Estados como garante de los derechos constitucionales y convencionales en materia de DDHH con responsabilidad ante la comunidad internacional nació luego de la Segunda Guerra Mundial. V. F. El Estado en conjunto con los particulares están obligado a garantizar mediante distintos programas, leyes, inversiones y el diseño de políticas sociales; un mínimo de alimentación, salud, agua, trabajo, educación, seguridad social, cultura y medio ambiente a la población, para lograr una vida digna. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación puede interponer la acción de amparo contra cualquier forma de discriminación en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de la incidencia colectiva en general. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación tiene legitimación procesal. V. F. El Habeas Data consiste en que toda persona pueda interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación; para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. V. F. El caso Kimel la Corte Interamericana ha dejado sentado que el “Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo de una conducta ilícita. La tipificación amplia de delitos de calumnia e injurias puede resultar contraria al principio de intervención mínima y de ultima ratio de derecho penal. V. F. El trabajo de Lon. L Fuller "The Case of theSpeluncanExplorers (publicado en la Harvard LawReview en 1949), resulta imprescindible para quienes deseen comprender y ampliar el conocimiento sobre los dilemas filosóficos y éticos valorativos que se le presentan a los jueces y operadores jurídicos en su rol. V. F. El reconocimiento del derecho de propiedad y su protección (inviolabilidad) debe ser entendido en el marco de su función social en conjunto con los demás DDHH. V. F. El examen periódico Universal consiste en examinar la situación de los DDHH en todos los Estados miembros de la ONU. V. F. A la represión perpetrada por el ejército de Guatemala sobre las comunidades y poblaciones aztecas a finales del siglo XX, se la conoce como genocidio guatemalteco. V. F. Ante el Tribunal Europeo de DDHH se pueden presentar demandas contra los Estados integrantes del Convenio y todos los extras convencionales europeos. V. F. Bajo el principio de progresividad, la lucha por los DDHH puede entenderse como satisfactoriamente concluida. V. F. Con la revolución inglesa, llegó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, instrumento que ha servido como base al movimiento de DDHH y el constitucionalismo. V. F. Conforme al art 75 inc. 22 de la CN la prevalencia de los tratados internacionales sobre derecho interno al que hace referencia el anteriormente mencionado artículo nos posiciona dentro del “Dualismo con primacía del derecho internacional”. V. F. Conforme el Pacto internacional de derechos civiles y políticos no se autoriza la suspensión de los derechos determinados en los siguientes artículos: 3 (Derecho al Reconocimiento de la Personalidad Jurídica); 4. (Derecho a la Vida): 5(Derecho a la Integridad Personal); 6 (Prohibición de la Esclavitud y Servidumbre); 9 (Principio de Legalidad y de Retroactividad); 12 (Libertad de Conciencia y de Religión); 17 (Protección a la Familia); 18 (Derecho al Nombre); 19 (Derechos del Niño); 20 (Derecho a la Nacionalidad), y 23 (Derechos Políticos, ni de las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.). V. F. Democracia y Derechos humanos recorren los mismos caminos, debiendo tener en cuenta que una real democracia se define por el respeto irrestricto a los deseos o el plan diseñado para las mayorías. V. F. Después de la primera guerra mundial, algunos de quienes eran responsables por los crímenes cometidos durante el Holocausto fueron llevados a juicio, los que tuvieron lugar en Núremberg, en Alemania. V. F. Desde los comienzos del siglo XX, con el auspicio de la ONU, una enorme cantidad de instrumentos de Derecho Internacional le han otorgado basamento jurídico a los DDHH reforzado los Derechos Fundamentales establecidos en cada una de las constituciones. V. F. Durante el año 1964 dio inicio el Genocidio en Ruanda, en semanas de intensas masacres. Se estima que 1 millón de personas fueron asesinadas y alrededor de 200.000 mujeres fueron violadas. V. F. En nuestra región, la Declaración Latinoamericana sobre los Derechos y Deberes del Hombre de 1969 abrió el camino para la lucha de los Derechos Humanos. V. F. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, a excepción que se encuentre vigente el estado de sitio. V. F. En el caso Bulacio el Estado Argentino realizó un reconocimiento parcial de su responsabilidad internacional, la que fue aceptada por la Corte Interamericana. V. F. En Ruanda, Pol Pot y los jemeres rojos desataron uno de los más feroces genocidios del siglo XX. V. F. En el caso Barrios Altos, como consecuencia de la intervención de la Corte Interamericana de DDHH, el Estado colombiano finalmente realizó un reconocimiento total de responsabilidad internacional, la que fue aceptado por la Corte. V. F. En septiembre de 2002, sobre la base de más de veinte años de conferencias de la ONU, los líderes mundiales se reunieron en la sede en Ginebra para adoptar la Declaración del Segundo Milenio de las Naciones Unidas. Gracias a la Declaración, los Estados asumieron el compromiso en un nuevo acuerdo mundial para reducir la pobreza extrema, estableciéndose una serie de objetivos, con plazo límite de 2019, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Segundo Milenio (ODSM). V. F. Erradicar la violencia contra las mujeres requiere el abordaje de un fenómeno complejo instalado en un entramado natural de las relaciones asimétricas que existen normalmente entre varón y mujer. V. F. Holodomor (“hambruna o matar de hambre”) es una de las denominaciones que ha recibido el Genocidio ucraniano durante el gobierno de Lenin en la Unión Soviética. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación es un órgano independiente instituido en el ámbito del PEN que actuara con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos, y los demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración Pública nacional y provincial y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. V. F. El Convenio 189 de la OIT, plasma los derechos a la identidad; no discriminación, igualdad; autodeterminación; a la participación en los intereses con directa afectación sobre sus comunidades, a conservar sus costumbres e instituciones y a resolver sus conflictos conforme con su derecho consuetudinario. La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Amerindios ha venido a clarificar su correcto tratamiento jurídico en claros términos de DDHH. V. F. El caso Bulacio refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la detención arbitraria y lesiones permanentes sufridas en la persona de Walter Bulacio de 17 años de edad. V. F. El principio de Reserva se refiere a la atribución de la persona humana para que en la esfera de lo permitido (ósea, lo no prohibido), pueda realizar una infinita cantidad de conductas sin que le pueda ser reprochable sanción alguna. El mismo se encuentra claramente prevista en el art. 18 de la Constitución Nacional. V. F. El caso Kimel refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la condena a Eduardo Kimel por el delito de daños motivado en la publicación de un libro. V. F. El Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional establece: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho de una educación intercultural; reconocer la personería y el dominio ancestral de sus comunidades, y la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para la agricultura; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de afectaciones o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer de manera delegada estas atribuciones.”. V. F. El artículo 68 de la CN, denominado de legalidad, consagra garantías para el acusado y el justiciable de forma tal que acusación, defensa, prueba y sentencia sean justas. En otras palabras, que pueda ejercitar en plenitud todos los derechos que la CN le otorga para su defensa. V. F. El Caso “Exploradores de las Cavernas” trata sobre un hecho real sucedido en el año 1949 cuando un grupo de exploradores que quedan atrapados dentro de una caverna, y matan a uno de ellos para poder sobrevivir. V. F. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional considera a la violencia contra las mujeres como genocidio para todo caso en que estos se susciten dentro de los conflictos armados. V. F. El Tribunal Europeo de DDHH puede promover una solución amigable que eventualmente puede concluir con un “acuerdo amistoso”, esta solución es desconocida en el sistema interamericano. V. F. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene sede en Estrasburgo. Al día de la fecha está integrado por 67 jueces, (número igual al de los Estados parte elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) en base a una terna propuesta por cada uno de los Estados. Duran en su cargo veinte años. V. F. El Consejo de Derechos Humanos de la OEA está integrado por 47 Estados Miembros. Tiene a su cargo la promoción y la protección de los derechos humanos en la región con la clara misión de considerar la situación de los DDHH, como así también la de formular recomendaciones. V. F. El actual paradigma de la discapacidad como cuestión de DDHH entiende que la discapacidad es un hecho universal, en el una parte de la población mundial se encuentra en riesgo. En otros términos, la discapacidad es una diferencia o característica distintiva de las personas que la sufren y no una característica intrínseca de lo humano. V. F. El Accidente en la planta nuclear de Chernóbil, en Bielorusia durante el año 1976 y la Catástrofe de Bhopal de la fábrica de UnionCarbide en Bhopal (Pakistan) durante el año 1974 dieron lugar a enormes desplazamientos de personas (refugiados ambientales) por la contaminación medioambiental provocada por enormes fugas radiactivas en el primer caso y de gases venenosos en el segundo. V. F. El sistema africano es el más reciente de todos los sistemas regionales de protección. Su principal instrumento de Derecho Internacional es el Estatuto fundamental de Derechos Humanos en el África y de los Pueblos en el marco de la Organización para la Integridad Africana. V. F. El crecimiento económico es indispensable para bajar los índices de pobreza. La experticia en materia internacional indica que es necesario crecer por grandes periodos, lo que se ve reflejado en todos los casos en una mejora directa del nivel de vida de grupos vulnerables o marginados. V. F. El estado de sitio es una medida de características excepcionales que implica la suspensión de todas las garantías constitucionales. V. F. El Genocidio Armenio fue planeado y ejecutado contra la población turca del Imperio Otomano. V. F. |