option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

na mastutu hh

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
na mastutu hh

Descripción:
ole ole

Fecha de Creación: 2017/10/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 79

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Mando. a) Conjunto de actividades mediantes las cuales se planea, dirige, coordina y controla el empleo de las fuerzas y los medios en las operaciones.” PLANEAMIENTO y CONDUCCIÓN. b) “Autoridad conferida a un Jefe para planificar, dirigir, coordinar, decidir y controlar el empleo de una fuerzas militar”. c) a y b.

Como se planea, dirige, coordina y controla el empleo de las de las fuerzas y los medios en las operaciones: a) PLANEAMIENTO y CONTROL. b) PLANEAMIENTO y CONDUCCIÓN. c) EJECUION Y CONTROL.

FUNCIÓN DE COMBATE MANDO. a) Conjunto de actividades mediantes las cuales se planea, dirige, coordina y controla el empleo de las fuerzas y los medios en las operaciones.” PLANEAMIENTO y CONDUCCIÓN. b) “Autoridad conferida a un Jefe para planificar, dirigir, coordinar, decidir y controlar el empleo de una fuerzas militar”. c) A Y B.

El ejercicio de mando se apoya en un sistema de. a) PLANEAMIENTO y CONDUCCIÓN. b) MANDO Y CONTROL. c) PLANEAMIENTO y CONDUCCIÓN.

Tipos de Mando. a) Orgánico, Operativo Y Pleno. b) Permanente Y Temporal. c) orgánico y operativo. d) nacional e internacional.

El mando orgánico. a) Permanente, se encarga del Adiestramiento, preparación, seguridad, logística, administración, potestad disciplinaria, bienestar y moral. b) Temporal, se encarga del Adiestramiento, preparación, seguridad, logística, administración, potestad disciplinaria, bienestar y moral. c) Permanente, encarga de Organización, coordinación y control de fuerzas y medios, en los aspectos operativos y logísticos (determina necesidades y coordina con Mando responsable). Adiestramiento específico, seguridad y moral. Puede incluir potestad disciplinaria y autoridad territorial (apoyo logístico de unidades en tránsito, protección zona retaguardia, apoyo a Autoridades civiles. CONCIBE, PLANEA Y DIRIGE OPERACIONES. d) c) Temporal, encarga de Organización, coordinación y control de fuerzas y medios, en los aspectos operativos y logísticos (determina necesidades y coordina con Mando responsable). Adiestramiento específico, seguridad y moral. Puede incluir potestad disciplinaria y autoridad territorial (apoyo logístico de unidades en tránsito, protección zona retaguardia, apoyo a Autoridades civiles. CONCIBE, PLANEA Y DIRIGE OPERACIONES.

Orden de Operaciones (OPORD). a) Orden del nivel táctico para ejecutar una operación. Formato fijo según STANAG 2401. Puede ser oral, escrita, gráfica o combinación de éstas. Se remite a Unidades subordinadas, adyacentes y escalón superior. b) Orden de Operaciones breve y esquemática, normalmente en PU,s. Contienen el Propósito y la Misión. Se emplean en situaciones de planeamiento y ejecución rápidas. c) Warning Order. Permite a los escalones subordinados iniciar el planeamiento y preparativos de una nueva misión. Sin formato fijo, aunque suelen emplear el de las OPORD,s. Orales o escritas. d) Fragmentary Order. Cambios a una OPORD en vigor en el transcurso de la operación. Formato de OPORD. Oral o escrita. Distribución igual que OPORD. e) Concepto para el apoyo administrativo y logístico de una operación, en relación a una OPORD. En escalones superiores suele sustituir al Anexo “Apoyo Logístico”.

Apartados de una OPORT. a) Situación, Misión, Ejecución, Apoyo Logístico y Mando y Transmisiones. b) Situación, Misión, Apoyo Logístico y Mando y Transmisiones. c) Situación, Misión, Ejecución, Apoyo Logístico y Transmisiones. d) Situación, Misión, Ejecución, Apoyo Logístico y Mando.

NIVELES DE CONDUCCION OPERACIONAL Y TACTICO. a) ESCALON SUPERIOR E INFERIOR. b) ESCALON INFERIOR Y SUBORDINADO. c) ESCALON SUPERIOR Y SUBORDINADO.

El mando operativo. a) Permanente, se encarga del Adiestramiento, preparación, seguridad, logística, administración, potestad disciplinaria, bienestar y moral. b) Temporal, se encarga del Adiestramiento, preparación, seguridad, logística, administración, potestad disciplinaria, bienestar y moral. c) Permanente, encarga de Organización, coordinación y control de fuerzas y medios, en los aspectos operativos y logísticos (determina necesidades y coordina con Mando responsable). Adiestramiento específico, seguridad y moral. Puede incluir potestad disciplinaria y autoridad territorial (apoyo logístico de unidades en tránsito, protección zona retaguardia, apoyo a Autoridades civiles. CONCIBE, PLANEA Y DIRIGE OPERACIONES. d) c) Temporal, encarga de Organización, coordinación y control de fuerzas y medios, en los aspectos operativos y logísticos (determina necesidades y coordina con Mando responsable). Adiestramiento específico, seguridad y moral. Puede incluir potestad disciplinaria y autoridad territorial (apoyo logístico de unidades en tránsito, protección zona retaguardia, apoyo a Autoridades civiles. CONCIBE, PLANEA Y DIRIGE OPERACIONES.

El mando pleno. a) Permanente, se encarga del Adiestramiento, preparación, seguridad, logística, administración, potestad disciplinaria, bienestar y moral. b) Temporal, se encarga del Adiestramiento, preparación, seguridad, logística, administración, potestad disciplinaria, bienestar y moral. c) Orgánico + Mando Operativo. Sólo Nacional. d) c) Temporal, encarga de Organización, coordinación y control de fuerzas y medios, en los aspectos operativos y logísticos (determina necesidades y coordina con Mando responsable). Adiestramiento específico, seguridad y moral. Puede incluir potestad disciplinaria y autoridad territorial (apoyo logístico de unidades en tránsito, protección zona retaguardia, apoyo a Autoridades civiles. CONCIBE, PLANEA Y DIRIGE OPERACIONES.

Orden tipo misión. a) Orden del nivel táctico para ejecutar una operación. Formato fijo según STANAG 2401. Puede ser oral, escrita, gráfica o combinación de éstas. Se remite a Unidades subordinadas, adyacentes y escalón superior. b) Orden de Operaciones breve y esquemática, normalmente en PU,s. Contienen el Propósito y la Misión. Se emplean en situaciones de planeamiento y ejecución rápidas. c) Warning Order. Permite a los escalones subordinados iniciar el planeamiento y preparativos de una nueva misión. Sin formato fijo, aunque suelen emplear el de las OPORD,s. Orales o escritas. d) Fragmentary Order. Cambios a una OPORD en vigor en el transcurso de la operación. Formato de OPORD. Oral o escrita. Distribución igual que OPORD. e) Concepto para el apoyo administrativo y logístico de una operación, en relación a una OPORD. En escalones superiores suele sustituir al Anexo “Apoyo Logístico”.

Orden Preparatoria (OPREP). a) Orden del nivel táctico para ejecutar una operación. Formato fijo según STANAG 2401. Puede ser oral, escrita, gráfica o combinación de éstas. Se remite a Unidades subordinadas, adyacentes y escalón superior. b) Orden de Operaciones breve y esquemática, normalmente en PU,s. Contienen el Propósito y la Misión. Se emplean en situaciones de planeamiento y ejecución rápidas. c) Warning Order. Permite a los escalones subordinados iniciar el planeamiento y preparativos de una nueva misión. Sin formato fijo, aunque suelen emplear el de las OPORD,s. Orales o escritas. d) Fragmentary Order. Cambios a una OPORD en vigor en el transcurso de la operación. Formato de OPORD. Oral o escrita. Distribución igual que OPORD. e) Concepto para el apoyo administrativo y logístico de una operación, en relación a una OPORD. En escalones superiores suele sustituir al Anexo “Apoyo Logístico”.

Orden Complementaria (FRAGO). a) Orden del nivel táctico para ejecutar una operación. Formato fijo según STANAG 2401. Puede ser oral, escrita, gráfica o combinación de éstas. Se remite a Unidades subordinadas, adyacentes y escalón superior. b) Orden de Operaciones breve y esquemática, normalmente en PU,s. Contienen el Propósito y la Misión. Se emplean en situaciones de planeamiento y ejecución rápidas. c) Warning Order. Permite a los escalones subordinados iniciar el planeamiento y preparativos de una nueva misión. Sin formato fijo, aunque suelen emplear el de las OPORD,s. Orales o escritas. d) Fragmentary Order. Cambios a una OPORD en vigor en el transcurso de la operación. Formato de OPORD. Oral o escrita. Distribución igual que OPORD. e) Concepto para el apoyo administrativo y logístico de una operación, en relación a una OPORD. En escalones superiores suele sustituir al Anexo “Apoyo Logístico”.

Administrativo Logística. a) Orden del nivel táctico para ejecutar una operación. Formato fijo según STANAG 2401. Puede ser oral, escrita, gráfica o combinación de éstas. Se remite a Unidades subordinadas, adyacentes y escalón superior. b) Orden de Operaciones breve y esquemática, normalmente en PU,s. Contienen el Propósito y la Misión. Se emplean en situaciones de planeamiento y ejecución rápidas. c) Warning Order. Permite a los escalones subordinados iniciar el planeamiento y preparativos de una nueva misión. Sin formato fijo, aunque suelen emplear el de las OPORD,s. Orales o escritas. d) Fragmentary Order. Cambios a una OPORD en vigor en el transcurso de la operación. Formato de OPORD. Oral o escrita. Distribución igual que OPORD. e) Concepto para el apoyo administrativo y logístico de una operación, en relación a una OPORD. En escalones superiores suele sustituir al Anexo “Apoyo Logístico”.

Que es C2. a) sistema de mando. b) sistema de control. c) sistema de mando y control. d) sistema de control y planeamiento.

¿Cuáles son las funciones de combate? señala la falsa. a) mando y apoyo logístico. b) control. c) maniobra. d) inteligencia. e) fuegos. d) protección.

¿En que función de combate se ubica transmisiones?. a) mando. b) apoyo logístico. c) inteligencia. d) maniobra.

Doctrina. a) Principios, conceptos y directrices. Acuerdo intelectual. b) Forma en que las unidades aplican la Doctrina. c) Actividades de pequeñas unidades, tripulaciones o combatientes en determinadas circunstancias. d) Forma de llevar a cabo determinados cometidos. e) Las SOP y SOI (Standard Operating Procedures / Instructions) son normas que regulan procedimientos de aplicación rutinaria. Las SOP son de nivel operacional y las SOI de nivel táctico. Las POI regulan los procedimiento con más detalle. f) Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento). Directrices para aplicación de la fuerza, según operación y fases de la misma. Establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones.

El control del procedimiento NO es directo, no interviene el jefe. a) V. b) F.

ROEs. a) reglas operativas. b) normas operativas. c) normas de enfrentamienrto. d) reglas de enfrentameinto.

¿En que función de combate se ubica EW?. a) mando. b) apoyo logístico. c) inteligencia. d) maniobra.

Tácticas. a) Principios, conceptos y directrices. Acuerdo intelectual. b) Forma en que las unidades aplican la Doctrina. c) Actividades de pequeñas unidades, tripulaciones o combatientes en determinadas circunstancias. d) Forma de llevar a cabo determinados cometidos. e) Las SOP y SOI (Standard Operating Procedures / Instructions) son normas que regulan procedimientos de aplicación rutinaria. Las SOP son de nivel operacional y las SOI de nivel táctico. Las POI regulan los procedimiento con más detalle. f) Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento). Directrices para aplicación de la fuerza, según operación y fases de la misma. Establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones.

Técnicas. a) Principios, conceptos y directrices. Acuerdo intelectual. b) Forma en que las unidades aplican la Doctrina. c) Actividades de pequeñas unidades, tripulaciones o combatientes en determinadas circunstancias. d) Forma de llevar a cabo determinados cometidos. e) Las SOP y SOI (Standard Operating Procedures / Instructions) son normas que regulan procedimientos de aplicación rutinaria. Las SOP son de nivel operacional y las SOI de nivel táctico. Las POI regulan los procedimiento con más detalle. f) Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento). Directrices para aplicación de la fuerza, según operación y fases de la misma. Establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones.

Procedimientos. a) Principios, conceptos y directrices. Acuerdo intelectual. b) Forma en que las unidades aplican la Doctrina. c) Actividades de pequeñas unidades, tripulaciones o combatientes en determinadas circunstancias. d) Forma de llevar a cabo determinados cometidos. e) Las SOP y SOI (Standard Operating Procedures / Instructions) son normas que regulan procedimientos de aplicación rutinaria. Las SOP son de nivel operacional y las SOI de nivel táctico. Las POI regulan los procedimiento con más detalle. f) Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento). Directrices para aplicación de la fuerza, según operación y fases de la misma. Establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones.

SOPs/SOIs/POIs. a) Principios, conceptos y directrices. Acuerdo intelectual. b) Forma en que las unidades aplican la Doctrina. c) Actividades de pequeñas unidades, tripulaciones o combatientes en determinadas circunstancias. d) Forma de llevar a cabo determinados cometidos. e) Las SOP y SOI (Standard Operating Procedures / Instructions) son normas que regulan procedimientos de aplicación rutinaria. Las SOP son de nivel operacional y las SOI de nivel táctico. Las POI regulan los procedimiento con más detalle. f) Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento). Directrices para aplicación de la fuerza, según operación y fases de la misma. Establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones.

ROE,s. a) Principios, conceptos y directrices. Acuerdo intelectual. b) Forma en que las unidades aplican la Doctrina. c) Actividades de pequeñas unidades, tripulaciones o combatientes en determinadas circunstancias. d) Forma de llevar a cabo determinados cometidos. e) Las SOP y SOI (Standard Operating Procedures / Instructions) son normas que regulan procedimientos de aplicación rutinaria. Las SOP son de nivel operacional y las SOI de nivel táctico. Las POI regulan los procedimiento con más detalle. f) Rules of Engagement (Reglas de Enfrentamiento). Directrices para aplicación de la fuerza, según operación y fases de la misma. Establece prohibiciones, limitaciones y autorizaciones.

TOA. a) transferencia de autoridades. b) recepción y escalonamiento y ovimineto a banguardia. c) ninguna.

RSON. a) transferencia de autoridades. b) recepción y escalonamiento y ovimineto a banguardia. c) ninguna.

Alistamiento de Fuerzas. a) Determinación de Unidades para la estructura operativa, generación, preparación y alcanzar grado de disponiblidad. El Contingente Terrestre no incluye a los miembros del ET que se integran en CG,s. Se puede incluir a personal de otros Ejércitos y Guardia Civil. b) Sostenimiento de las Fuerzas y de la generación y preparación de nuevos contingentes. Requiere el conocimiento de la situación (CESET y Mandos 1º nivel), y permite identificar LL.AA y Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP,s) para futuros contingentes. c) vaya chocho tenemos ya....

Apoyo a las Operaciones. a) Determinación de Unidades para la estructura operativa, generación, preparación y alcanzar grado de disponiblidad. El Contingente Terrestre no incluye a los miembros del ET que se integran en CG,s. Se puede incluir a personal de otros Ejércitos y Guardia Civil. b) Sostenimiento de las Fuerzas y de la generación y preparación de nuevos contingentes. Requiere el conocimiento de la situación (CESET y Mandos 1º nivel), y permite identificar LL.AA y Tácticas, Técnicas y Procedimientos (TTP,s) para futuros contingentes. c) vaya chocho tenemos ya....

Fases del Adiestramiento, señala la falsa. a) I/A Específico. b) AO orgánico de la Unidad. c) AO del contingente. d) Alistamiento.

Adiestramiento: a) PAE = PAO (4 meses) + PAF (2 meses). b) PAO = PAE (2 meses) + PAF (4 meses). c) PAO = PAE (4 meses) + PAF (2 meses). d) PAF = PAE (4 meses) + PAO (2 meses).

PAO. a) Periodo de Adiestramiento Operativo. b) Periodo de Adiestramiento Específico = I/A específico + AO orgánico de la Unidad. c) Periodo de Adiestramiento final = AO del Contingente. Dirige el Jefe de Contingente.

QUE ES EL OPSCEN. a) centro de operaciones. b) centro de operaciones de apoyo. c) centro operaciones tacticas.

RC1. a) disponibilidad de 2 días para estar en zona. b) disponibilidad de 3 días para estar en zona. c) disponibilidad de 5 días para estar en zona. d) disponibilidad de 10 días para estar en zona. e) disponibilidad de 20 días para estar en zona.

Sistemas de Mando y Control de GU,s. a) CG. b) PLMM. c) células. d) núcleos.

PAE. a) Periodo de Adiestramiento Operativo. b) Periodo de Adiestramiento Específico = I/A específico + AO orgánico de la Unidad. c) Periodo de Adiestramiento final = AO del Contingente. Dirige el Jefe de Contingente.

PAF. a) Periodo de Adiestramiento Operativo. b) Periodo de Adiestramiento Específico = I/A específico + AO orgánico de la Unidad. c) Periodo de Adiestramiento final = AO del Contingente. Dirige el Jefe de Contingente.

QUE ES EL TOC. a) centro de operaciones. b) centro de operaciones de apoyo. c) centro operaciones tácticas.

RC2. a) disponibilidad de 2 días para estar en zona. b) disponibilidad de 3 días para estar en zona. c) disponibilidad de 5 días para estar en zona. d) disponibilidad de 10 días para estar en zona. e) disponibilidad de 20 días para estar en zona.

RC3. a) disponibilidad de 2 días para estar en zona. b) disponibilidad de 3 días para estar en zona. c) disponibilidad de 5 días para estar en zona. d) disponibilidad de 10 días para estar en zona. e) disponibilidad de 20 días para estar en zona.

Sistemas de Mando y Control de PU,s. a) CG. b) PLMM. c) células. d) núcleos.

Sistemas de trabajo o tipos de puesto de mando de PU,s. a) CG. b) PLMM. c) células. d) núcleos.

Sistemas de trabajo o tipos de puesto de mando de GU,s. a) CG. b) PLMM. c) células. d) núcleos.

Órgano auxiliar específico de EM: a) un solo Ejército) (FT). b) varios Ejércitos mismo país) (EMACON). c) mismo Ejército varios países (EC). d) varios Ejércitos varios países) (JFC). e) una sóla función de combate) (JALOG-OP).

Órgano auxiliar Conjunto de EM: a) un solo Ejército) (FT). b) varios Ejércitos mismo país) (EMACON). c) mismo Ejército varios países (EC). d) varios Ejércitos varios países) (JFC). e) una sóla función de combate) (JALOG-OP).

Órgano auxiliar Combinado de EM: a) un solo Ejército) (FT). b) varios Ejércitos mismo país) (EMACON). c) mismo Ejército varios países (EC). d) varios Ejércitos varios países) (JFC). e) una sóla función de combate) (JALOG-OP).

Órgano auxiliar Conjunto-Combinado de EM: a) un solo Ejército) (FT). b) varios Ejércitos mismo país) (EMACON). c) mismo Ejército varios países (EC). d) varios Ejércitos varios países) (JFC). e) una sóla función de combate) (JALOG-OP).

Órgano auxiliar Funcional de EM: a) un solo Ejército) (FT). b) varios Ejércitos mismo país) (EMACON). c) mismo Ejército varios países (EC). d) varios Ejércitos varios países) (JFC). e) una sóla función de combate) (JALOG-OP).

Órgano auxiliar Funcional de PLM: a) células o nucleos. b) va (EMACON). c) (EC). d) (JFC). e) (JALOG-OP).

Órgano auxiliar que Cubren las funciones de combate apoyo de fuegos, logístico, defensa aérea y movilidad, contra-movilidad y protección. Jefaturas de ACA, ING, AAA, NBQ, HELO. a) células o nucleos. b) Especial. c) (EC). d) (JFC). e) (JALOG-OP).

Cometidos del Oficial de Enlace, la falsa. a) informativo o de asesoramiento. b) de apoyo o gestión. c) control. d) coordinación. e) financiero.

PCAV. a) Planeamiento y control apoyo logístico, conducir operaciones en retaguardia, seguimiento de operaciones en curso, planear y controlar actividades CIMIC que se le encomienden. b) Conducción de acciones específicas dentro de una operación (ej. pasos de río, repliegues, ayuda humanitaria, otras). c) Planeamiento y conducción operaciones próximas y en profundidad. Planeamiento operaciones futuras. Planeamiento y dirección actividades de inteligencia. Integración funciones de combate. Sincronización de todas las operaciones. d) Sincronizar acciones en entrada inicial y enlace con actores principales (gubernamentales, FAS, FCSE, NGOs..). En División y superiores puede incluir elementos logísticos de gestión de entrada de U,s. e) Conducción de las operaciones iniciales en un TO.

PCR. a) Planeamiento y control apoyo logístico, conducir operaciones en retaguardia, seguimiento de operaciones en curso, planear y controlar actividades CIMIC que se le encomienden. b) Conducción de acciones específicas dentro de una operación (ej. pasos de río, repliegues, ayuda humanitaria, otras). c) Planeamiento y conducción operaciones próximas y en profundidad. Planeamiento operaciones futuras. Planeamiento y dirección actividades de inteligencia. Integración funciones de combate. Sincronización de todas las operaciones. d) Sincronizar acciones en entrada inicial y enlace con actores principales (gubernamentales, FAS, FCSE, NGOs..). En División y superiores puede incluir elementos logísticos de gestión de entrada de U,s. e) Conducción de las operaciones iniciales en un TO.

PCEI. a) Planeamiento y control apoyo logístico, conducir operaciones en retaguardia, seguimiento de operaciones en curso, planear y controlar actividades CIMIC que se le encomienden. b) Conducción de acciones específicas dentro de una operación (ej. pasos de río, repliegues, ayuda humanitaria, otras). c) Planeamiento y conducción operaciones próximas y en profundidad. Planeamiento operaciones futuras. Planeamiento y dirección actividades de inteligencia. Integración funciones de combate. Sincronización de todas las operaciones. d) Sincronizar acciones en entrada inicial y enlace con actores principales (gubernamentales, FAS, FCSE, NGOs..). En División y superiores puede incluir elementos logísticos de gestión de entrada de U,s. e) Conducción de las operaciones iniciales en un TO.

PCTAC. a) Planeamiento y control apoyo logístico, conducir operaciones en retaguardia, seguimiento de operaciones en curso, planear y controlar actividades CIMIC que se le encomienden. b) Conducción de acciones específicas dentro de una operación (ej. pasos de río, repliegues, ayuda humanitaria, otras). c) Planeamiento y conducción operaciones próximas y en profundidad. Planeamiento operaciones futuras. Planeamiento y dirección actividades de inteligencia. Integración funciones de combate. Sincronización de todas las operaciones. d) Sincronizar acciones en entrada inicial y enlace con actores principales (gubernamentales, FAS, FCSE, NGOs..). En División y superiores puede incluir elementos logísticos de gestión de entrada de U,s. e) Conducción de las operaciones iniciales en un TO.

PCMOV. a) Planeamiento y control apoyo logístico, conducir operaciones en retaguardia, seguimiento de operaciones en curso, planear y controlar actividades CIMIC que se le encomienden. b) Conducción de acciones específicas dentro de una operación (ej. pasos de río, repliegues, ayuda humanitaria, otras). c) Movimientos del Jefe de la GU. d) Sincronizar acciones en entrada inicial y enlace con actores principales (gubernamentales, FAS, FCSE, NGOs..). En División y superiores puede incluir elementos logísticos de gestión de entrada de U,s. e) Conducción de las operaciones iniciales en un TO.

PCALT. a) Planeamiento y control apoyo logístico, conducir operaciones en retaguardia, seguimiento de operaciones en curso, planear y controlar actividades CIMIC que se le encomienden. b) Conducción de acciones específicas dentro de una operación (ej. pasos de río, repliegues, ayuda humanitaria, otras). c) Movimientos del Jefe de la GU. d) puede designarse uno de los existentes, uno diferente o excepcionalmente uno subordinado. Cometidos: Hacerse cargo en un momento dado de las funciones de otro PC que se determinen. e) Conducción de las operaciones iniciales en un TO.

tipos de puesto de mando en PU,s. a) PCAV, PCR, PRAL, PCMOV y PCTAC. b) PCAV, PCR, PRAL, PCMOV y PRAL. c) PCAV, PCR, PRAL, PCMOV y PCEI. d) PCAV, PCR, PRAL, PCMOV.

Que le falta a una Brigada. a) G5, G7 Y G8. b) S5, S7 Y S8. c) G3, G5 Y G7. d) S3, S5 Y S7.

G1. a) inteligencia. b) personal. c) logística. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

G2. a) inteligencia. b) personal. c) logística. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

OPS G3. a) inteligencia. b) personal. c) logística. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

G4. a) inteligencia. b) personal. c) logística. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

G6. a) inteligencia. b) personal. c) logística. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

G9. a) inteligencia. b) personal. c) logística. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

SAE. a) inteligencia. b) sección de asuntos econÓmicos. c) órgano de trabajo de EM. d) operaciones. e) comunicados. d) CIMIC.

AD/ASM. a) inteligencia. b) sección de asuntos econÓmicos. c) órgano de trabajo de EM. d) defensa aérea. e) comunicados. d) CIMIC.

sistemas de mando y control de una Brigada. a) G1, G2, G3, G4, G6 Y G9. b) S1, S2, S3 Y S4. c) J1, J2, J3, J4, J6 Y J9. d) S3, S5 Y S7.

sistemas de mando y control de PMs. a) G1, G2, G3, G4, G6 Y G9. b) S1, S2, S3 Y S4. c) J1, J2, J3, J4, J6 Y J9. d) S3, S5 Y S7.

Donde esta el área de explotación. a) en área herziana. b) en el área de vida. c) en el área de mando. d) área logistica.

Donde esta zona logística. a) en área herziana. b) en el área de vida. c) en el área de mando. d) área logistica.

Donde esta zona vida. a) en área herziana. b) en el área de vida. c) en el área de mando. d) área logistica.

Donde esta zona administrativa. a) en área herziana. b) en el área de vida. c) en el área de mando. d) área logistica.

Donde esta el PM DE GUs y OPSCEN. a) en área herziana. b) en el área de vida. c) en el área de mando. d) área logistica.

Donde esta el anexo al PM. a) en área herziana. b) en el área de vida. c) en el área de mando. d) área logistica.

ENLACE. a) Los principios de enlace son: Permanencia, Responsabilidad, Flexibilidad, Seguridad y sencillez. b) todas ciertas. c) Conjunto de condiciones morales e intelectuales que, en unión de determinados medios materiales, permiten al Jefe asegurar la necesario coordinación y convergencia de esfuerzos para la ejecución de su decisión”.

Principios de enlace.señala la falsa. a) Permanencia. b) Responsabilidad. c) Flexibilidad. d) proximidad. e) sencillez. f) Seguridad.

Denunciar Test