Nacimiento P1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nacimiento P1 Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Con respecto a la Tasa de mortalidad materna, señale la correcta. a. Refleja el riesgo de morir de las mujeres durante la gestación, el parto y el puerperio. b. Refleja el riesgo de morir de las mujeres durante el parto. c. Representa el número de defunciones maternas cada 10.000 embarazos. d. Refleja el riesgo de morir de mujeres en edad fértil. 2. Con respecto a la Tasa de mortalidad infantil, señale la correcta. a. Cociente entre el número de muertes de niños menores 5 años en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos. b. Cociente entre el número de muertes de niños menores de un año en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 1.000 nacidos vivos. c. Cociente entre el número de muertes de niños menores de un año en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 10.000 nacidos vivos. d. Cociente entre el número de muertes de niños menores de 5 años en un determinado año y el número de nacidos vivos en el mismo año, para un determinado país, territorio o área geográfica, expresado por 10.000 nacidos vivos. 3. Según la Reglamentación de la Ley 25.929, en su art. 3, “El tiempo mínimo recomendable de internación tanto materna como neonatal para nacimientos institucionales se establece en:”. a. 48 horas para un parto ***l y en 72 horas para un parto por cesárea. b. 36 horas para un parto ***l, y en 72 horas para un parto por cesárea. c. 24 horas para un parto ***l y en 48 horas para un parto por cesárea. d. 48 horas, tanto para parto ***l como para parto por cesárea. 4. Para que una maternidad sea Segura, según la estrategia de MSCFi se requiere. a. Cumplimiento de las normas IRAM. b. Normatizacion de los procesos de atención. c. Utilización de Guías de Práctica Clínica basadas en la experiencia de cada servicio. d. Software para control prenatal digitalizado. 5. Ud. se encuentra rotando en una Maternidad, donde acaba de nacer Raúl, un bebé de 33 semanas de gestación. Requiere derivarse a Neonatología. Según la Categorización de los Servicios de Obstetricia y Neonatología, a Raúl le correspondería. a. Nivel II. b. Nivel IIIA. c. Nivel IIIB. d. Nivel I. 6. Evaluando a Raúl durante la recepción, ud constata a los 5 minutos: respiraciones irregulares, FC 95 lxm, algo de tono muscular, llanto vigoroso, y su coloración es rosada. Su puntaje de Apgar sería. a. 8. b. 7. c. 9. d. 6. 7. Al realizar el examen físico de Raúl, ud realiza la auscultación respiratoria y constata estertores medianos bilaterales. Su interpretación sería: a. reabsorción demorada. b. aspiración de líquido meconial. c. es patológico. d. es normal. 8. Con respecto a la semiología del recién nacido, señale la correcta. a. La FC normal es de 170 a 180 lxm. b. El estrabismo es frecuente de observar hasta los 2 años. c. Es frecuente observar hemorragia subconjuntival y escleral, especialmente en hijos de madres primíparas y con trabajo de parto prolongado. Dura 7 días y no requiere tratamiento. d. Perlas de Ebstein: maculopápulas rojizas pequeñas en rostro y tronco. 9. Con respecto a la semiología del recién nacido, señale la correcta. a. En el varón suele haber una fimosis fisiológica. b. Si se constata fosita pilonidal superficial, derivar urgente a neurocirugía. c. Si al evaluar genitales femeninos se constatan mucus blanquecino y espeso, o algún sangrado, se deriva urgente al ginecólogo. d. Si se constata hidrocele, hay que solicitar una ecografía testicular. 10. Bowlby (1958), considera importante diferenciar entre “la conducta de apego” y “el vínculo de apego.” Señale la correcta. a. El vínculo de apego es una relación de intereses mutuos, con las personas que tienen una significación especial en su vida. b. Decir que un niño o una persona tiene apego a alguien significa que está absolutamente dispuesto a buscar la proximidad y el contacto con ese individuo, sólo en situaciones de conveniencia. c. la conducta de apego se refiere a cualquiera de las diversas formas de conducta que tiene como resultado el logro o la conservación de la proximidad con otro individuo claramente identificado al que se considera mejor capacitado para enfrentarse al mundo. d. La teoría de la impronta no es aplicable como comparación con relación a las conductas humanas de apego. 11. Con respecto a la termorregulación y pérdidas insensibles en el prematuro, señale la correcta. a. Se denomina Convección al intercambio de calor y de agua entre la piel y el colchón o compresa. b. Consiste en el mantenimiento de una temperatura constante del medio interno, de tal manera que la cantidad de calor perdida sea igual a la producida. c. durante los primeros días, los prematuros pierden grandes cantidades de agua por el pulmón, lo que se denomina pérdida insensible de agua (PIA). d. La convección forzada, es la velocidad del aire disminuida. 12. según la Ley 25.929 de Parto Humanizado en su Art. Nro. 2. a. A elegir el ginecólogo/a que atienda su parto. b. Al parto natural, respetuoso de los tiempos biológico y psicológico, evitando practicas invasivas y suministro de medicación que no esté justificado por el estado de salud de la parturienta o de la persona por nacer. c. A decidir tener por cesárea electiva. d. A decidir tener un parto en el domicilio. 13. Según la Ley 25.929 de Parto Humanizado en su Art. Nro. 2: a. A ser informada, por su esposo durante el trabajo de parto, parto y postparto. b. A ser informada desde el embarazo, sobre los beneficios de la leche de formula y recibir apoyo para amamantar. c. A ser informada específicamente sobre los efectos adversos del tabaco, el alcohol y las drogas sobre el niño o niña y ella misma. d. A recibir asesoramiento e información sobre los distintos sanatorios privados donde puede realizarse el parto o cesárea. 14. Con respecto a los Ejes Conceptuales de la estrategia de Maternidad Segura y Centrada en la Familia con enfoque Intercultural: a. Uso de prácticas empíricas recomendadas por expertos. b. Promoción de la participación y la colaboración de los padres, la familia y la comunidad en la protección y el cuidado de la mujer y su hijo o hija durante el embarazo, el parto y el puerperio. c. Cultura organizacional centrada en un Sistema de Salud Eficiente. d. Protección de los derechos del personal de salud frente a demandas. 15. En el marco de la estrategia MSCF: a. Cumplimiento de un plan de seguridad contra incendios y catástrofes. b. Cumplimiento de las normas IRAM. c. Cumplimiento de las CONES. d. Cumplimiento de las normas ISO. 16. Se dice que "el modelo MSCF es un cambio de paradigma". Señale la opción correcta. a. Suma lo humanístico al progreso tecnológico. b. Suma lo moral al progreso tecnológico. c. Suma lo comunitario al progreso tecnológico. d. Suma lo religioso al progreso asistencial. 17. Para evitar las pérdidas de calor durante la recepción de un recién Nacido, la maniobra de secado consiste en: a. Secar primero tórax, pies y pliegues. b. Secar primero cabeza y grandes pliegues. c. Secar primero manos y pies. d. Secar primero todos los pliegues. 18. El secado, evita fundamentalmente las pérdidas de calor por: a. Conducción. b. Convección. c. Evaporación. d. Radiación. 19. La temperatura recomendada que debe haber sobre la mesa de recepción de un recién Nacido es: a. De 30 a 32 °C. b. De 38 a 40 °C. c. De 24 a 28 °C. d. De 35 a 37 °C. 20. El concepto de "capa limite" es particularmente importante en: a. Perdidas por radiación, en RN postérmino. b. Perdidas por evaporación, en RN bajo peso. c. Perdidas por convección, en RN prematuros. d. Perdidas por conducción, en RN de termino. 21. El pinzamiento del cordón umbilical, no antes de los 2 a 3 minutos, da como resultados: a. Flujo cerebral estable en el RN. b. Mayor aporte de hierro en el RN. c. Gasto cardiaco y flujo cerebral estables, y mejora reservas de hierro del RN. d. Mejora el gasto cardiaco del RN. 22. Con respecto a la adaptación respiratoria del recién nacido: Opciones. a. Todo el líquido se elimina por una acción mecánica. b. Se genera un gradiente osmótico que extrae liquido del capilar hacia el alveolo. c. El epitelio pulmonar pasa de una reabsorción de cloro, a una secreción de sodio. d. La evacuación de líquidos es más lenta en los niños prematuros. 23. Con respecto a la adaptación cardiocirculatoria del recién nacido: a. Brusco aumentos de las resistencias pulmonares. b. Los cambios circulatorios se producen como consecuencia de la respiración y de la separación del recién nacido de la placenta. c. Caída brusca las resistencias sistémicas. d. Marcada elevación del CO2 en sangre arterial. 24. Las siguientes son afirmaciones de la transición a la circulación extrauterina. Señale la correcta: a. El flujo pulmonar aumentado pasa a la aorta por el ductus. b. El pinzamiento del cordón umbilical no provoca ningún intenso hemodinámico. c. La saturación global de CO2 aumenta y el recién nacido alcanza el color rosado. d. El flujo pulmonar aumentado vuelve a la aurícula izquierda. 25. Las siguientes son afirmaciones de la transición a la circulación extrauterina. Señale la opción correcta: a. El cierre del conducto arterial es un evento de solo proceso, vascularización y remodelado funcional. b. La fase de contrición del conducto arterial aparece algunas horas después del nacimiento. c. La fase de remodelación comienza meses después. d. El cierre funcional del ductus se produce algunas horas después del nacimiento. 26. Con respecto a la adaptación metabólica del recién nacido. Señale la correcta. a. Ocurre un aumento marcado de la concentración de proteínas plasmáticas. b. Cuando se produce el clampeo del cordón es efectuado, los niveles de glucosa caen y llegan a su menor valor a las 2 horas de vida. c. Durante la vida intrauterina, el RN recibe el 40% de su concentración de glucemia materna. d. Cuando se demora el clampaje del cordón, los niveles de glucosa caen bruscamente y llegan a su menor valor a las 12 horas de vida. 27. Con respecto a los fundamentos de la adaptación metabólica extrauterina. Señale la correcta: a. Los ácidos grasos libres, producen cuerpos cetónicos, que son sustratos alternativos. b. La oxidación de los ácidos grasos libres es irrelevante en la generación de energía en el recién nacido. c. No se producen cuerpos cetónicos. d. La oxidación y utilización de los ácidos grasos provoca disminución de la degradación de los ácidos lácticos. 28. Con respecto al metabolismo de la glucosa. Señale la opción correcta: a. El recién nacido de termino, alimentado a pecho exclusivo tolera niveles de glucemia muy bajos, del orden de 20 a 25 mg/dl. b. Los recién nacidos alimentados a formula tienen valores elevados de cuerpos cetónicos. c. En los recién nacidos de termino alimentados con pecho exclusivo, las concentraciones de glucemia son más bajas que las de los adultos. d. La concentración elevada de insulina favorece la gluconeogénesis, la lipolisis y la producción de cuerpos cetónicos en el recién nacido. 29. Las siguientes son afirmaciones del metabolismo del calcio en el recién nacido. Señale la correcta: a. El 50% se unifica a una bicarbonato, citrato y fosfato. b. El 40% se encuentra unido a proteínas. c. El calcio formando complejos solubles es la fracción de mayor importancia fisiológica. d. El 10% se encuentra ionizado. 30. Durante los primeros días de vida, los niveles de calcio en el recién nacido se mantienen gracias a la resorción ósea. Este mecanismo esta mediado por: a. La disminución de PTH y vitamina D. b. El aumento de calcitonina y disminución de vitamina D. c. El aumento de PTH y vitamina D. d. La disminución de calcitonina y disminución de vitamina D. 31. En un recién nacido de termino, el rango normal del hematocrito puede ser. a. 36 a 48%. b. 42 a 48%. c. 50 a 70%. d. 42% a 61%. 32. La vitamina K se aplica como profilaxis al recién nacido. a. Intramuscular, en región anterolateral externa media del muslo. b. subcutáneo, en región anterior y superior del muslo. c. Endovenosa, vía umbilical. d. Intradérmica, en región anterolateral interna media del muslo. 33. En la estrategia de MSCF, considerando el eje "Protección de los derechos de la madre, el padre y su hijo o hija". Señale la opción correcta: Opciones. a. Es un ejemplo de la búsqueda de la calidad continua. b. Posibilita el compromiso y la participación comunitaria. c. Admite publicidad en el marco de la ética. d. Proporciona a la familia y serle beneficios agregados. 34. En la estrategia de MSCF ¿a qué se refiere el concepto de "enfoque intercultural"?. a. Promover la asimilación cultural de las madres y familias indígenas a la cultura nacional dominante. b. Respetar la cultura y cosmovisión de las madres y familias indígenas. c. Adaptar las costumbres de las familias indígenas a los protocolos médicos establecidos. d. Impulsar la homogeneización cultural de las madres y familias indígenas. 35. Para que un establecimiento cuente con las Condiciones Obstétricas y Neonatales esenciales debe cumplir con: a. Evaluación únicamente del riesgo materno. b. Asistencia neonatal inmediata. c. Transporte oportuno al domicilio materno. d. Condiciones no quirúrgicas y transfusiones de sangre. 36. La vacuna BCG se aplica en: inserción inferior del músculo deltoides brazo izquierdo. región anteroexterna muslo derecho. inserción inferior del músculo deltoides brazo derecho. región anteroexterna muslo izquierdo. 37. Indique la secuencia correcta del examen físico del RN: a. Inspección - percusión - palpación - auscultación. b. Inspección - palpación - percusión - auscultación. c. Inspección - palpación - auscultación - percusión. d. Percusión - palpación - auscultación – inspección. 38. Se considera un factor de riesgo asociado con resultados perinatales no deseados. a. gestación postérmino. b. presentación cefálica. c. control prenatal completo. d. ausencia de meconio. 39. De las siguientes pesquisas, una está garantizada por ley. Señale la correcta: a. cardiológica. b. hipoacusia - otoemisiones acústicas. c. oftalmológica - fondo de ojo. d. displasia de caderas. 40. Para evaluar el paladar, la maniobra semiológica indicada es: a. inspección. b. palpación. c. percusión. d. auscultación. 41. Considerando el "estado de transición" señale la correcta: a. Periodo que aparece antes o después del llanto. b. Ojos en estado de alerta. c. Puede haber movimientos, se sonríe, frunce el entrecejo. d. Periodo que comprende las primeras 72 hs de vida. 42. Ud se encuentra rotando en un hospital de la provincia de Chaco. En una localidad de 5 mil habitantes, en un centro de nivel Ia. Llega a la guardia una embarazada de 25 años de edad, embarazo controlado, sin antecedentes patológicos, en trabajo de parto hace una hora. La conducta más apropiada es: derivar porque es un embarazo de alto riesgo. realizar el parto, ya que cuenta con enfermería de mucha experiencia. realizar el parto, ya que es un embarazo de alto riesgo. derivar por criterios de regionalización. 43. Juan nació en el Hospital el 4 de junio de la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña, quea. Solo embarazo de bajo y mediano riesgo perinatal se considera un Nivel III A en la categorización de los servicios de obstetricia y neonatología. Este nivel contempla. a. Posee terapia intensiva para adultos y servicios de apoyo. b. Solo embarazo de bajo y medio riesgo perinatal. c. No prevé la realización al parto. d. Realizada solo a RN de más de 35 semanas. 44. ¿Cuál de las siguientes medidas profilácticas se administra al RN?. IPV inactivada. vacuna triple viral. Vacuna antihepatitis B. Vitamina D. 45. Bowlby (1969) y Ainsworth (1969) identificaron una serie de fases en la construcción del sistema de apego en el vínculo entre la madre y el hijo, que implican: Fase inicial - Fase de formación. Fase de relación recíproca - Fase de desapego. Fase de pre-apego - Fase de formación del apego-Fase clara de apego-formación de una relación recíproca. Fase de pre-apego - Fase de destrucción del apego-Fase clara de apego-Fase final del apego. 46. Con respecto a los cambios clínicos después del nacimiento (período de transición), el hallazgo clínico más esperado es: a. movimientos oculares rápidos. b. llanto. c. adaptación y descanso. d. vigilia. 47. Juanita es una beba cuya presentación al nacer fue podálica, por lo que se realizó cesárea. Al examen físico de la recién nacida se prestará especial atención en la: a. palpación de la fontanela anterior. b. auscultación cardíaca. c. palpación del paladar. d. maniobra de Ortolani. 48. Esperar unos minutos para realizar el clampeo del cordón se beneficia porque mejora el depósito de hierro en el recién nacido, especialmente para disminuir el riesgo de anemia. El tiempo de clampeo recomendado es: a. los 2 y 3 minutos. b. los 5 minutos. c. los 3 y 5 minutos. d. los 4 minutos. 49. En la piel se produce convección ya que el aire, que es un fluido, se mueve. A su vez la pequeña capa de aire que está en contacto con la piel, por efecto del rozamiento, se mueve mucho más lentamente que el resto. A esta capa se le denomina: a. capa protectora. b. capa límite. c. capa externa. d. capa umbral. 50. Para realizar la pesquisa neonatal (enfermedades metabólicas) se toma una muestra de sangre del talón del recién nacido: a. a las 12 hs de vida. b. debe haber un ayuno previo de 48 hs. c. el bebé debe haberse alimentado 48 hs previas. d. al momento de nacer. 51. ¿Cuál de los siguientes corresponde a un reflejo primitivo?. reflejo de búsqueda. reflejo de caída. reflejo de salto. reflejo de pérdida. 52. Al realizar el examen físico del recién nacido, y evaluar la cabeza, un hallazgo frecuente es: ictericia. caput succedaneum. sindactilia. eritema del recién nacido. 53. La primera semana de vida, todo recién nacido pierde hasta un 10% de su peso al nacer. Esto se debe a: falta de aporte de leche materna. hipoglucemia. contracción del líquido intracelular. contracción del líquido extracelular. 54. Los niveles bajos de vitamina K generan una actividad inadecuada de ciertos factores de la coagulación, aumentando el riesgo de sangrado en diversos órganos. Estos factores son: II, VII, IX y X. II, IX, XI. III, VIII, XI. IX, X, I. 55. Juan presenta una frecuencia cardíaca menor a 100 lpm, llora enérgicamente, presenta alguna flexión de extremidades, con algunos movimientos y además se observa acrocianosis. ¿Cuál es su puntaje de Apgar?. a. 6. b. 7. c. 8. d. 5. 56. En la semiología cardíaca del recién nacido, lo normal es auscultar: 1er ruido. 1ro, 2do y 3er ruidos. 2do ruido. 1ro y 2do ruidos. 57. El Apgar es útil para: a. Determinar un diagnóstico. b. Determinar una etiología específica. c. Indicar necesariamente que ha ocurrido un daño importante. d. Como predictor de morbilidad/mortalidad neonatal y/o de evolución neurológica alejada. 58. A la auscultación respiratoria en el recién nacido, el ruido que traduce la reabsorción de líquido es: soplo tubario. rales crepitantes finos. estertores medianos. roncus. 59. El Método de CAPURRO para evaluar la edad gestacional, permite obtener la misma a partir de los: a. Textura de la piel-Tamaño de la oreja-Tamaño de la glándula mamaria-Pliegues palmares-Color. b. Textura de la piel-Forma de la oreja-Tamaño de la glándula mamaria-Pliegues Plantares-Formación del pezón. c. Textura de la piel-Ausencia o presencia de la oreja-Pliegues plantares-Formación del pezón-Diámetro del pezón. d. Textura de la piel-Tamaño de la oreja-Forma de la glándula mamaria -Pliegues plantares- Formación del pezón. 60. En la pesquisa neonatal, una de las enfermedades metabólicas que se detectan es la Fibrosis Quística. Señale su marcador: tripsina. 17 OH progesterona. galactosa. fenilalanina. 61. Al evaluar el perímetro cefálico de un recién nacido, ud cruza los extremos de la cinta en la región: parietal. frontal. occipital. temporal. 62. En cuanto a los fenómenos de adaptación a la vida extrauterina, el líquido pulmonar pasa por procesos, indique cuáles son los correctos: a. Disminución de producción – disminución de su secreción – evacuación por compresión torácica durante paso por el canal de parto – reabsorción por vasos venosos y linfáticos. b. Evacuación en un 60% - reabsorción de 30% - disminución de su secreción . c. Aumento de su producción – reabsorción capilar – evacuación durante el TDP. d. Disminución de su producción – disminución de su reabsorción – evacuación. 63. Con respecto a los patrones organizados de comportamiento del recién nacido, señale los estados de sueño: sueño activo y tranquilo. sueño tranquilo y de transición. sueño activo de transición. sueño activo, tranquilo y de transición. 64. El cierre funcional del foramen oval, provocado por el aumento de presiones en la AI y el descenso de presiones en la AD, es en un periodo de: 2 días. 2 semanas. 6 semanas o meses. 10 a 15 hs después del nacimiento. 65. Indique cuál es la secuencia correcta de las primeras tres acciones durante la recepción. Ligadura de cordón - Estimulación - Apgar. Estimulación - Secado - Apgar. Secado - Estimulación - Aspirado de secreciones. Secado - Aspirado de secreciones - Ligadura de cordón. |