option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NAR 8-18 III TRENES PARA LA ACTIVIDAD DE ADIF Y ADIF AV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NAR 8-18 III TRENES PARA LA ACTIVIDAD DE ADIF Y ADIF AV

Descripción:
Apéndice 2-3-4-5

Fecha de Creación: 2025/11/17

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Marcas del equipo de freno : Interior del cuadro de freno. KE. Ch. O. G. P. R. R(ROMBO). A.

Marcas del equipo de freno: Exterior del cuadro de freno. D. K. M. Ep. Mg.

¿Dónde se indica la masa frenada para cada régimen de frenado del vehículo?. En la cabina del maquinista. En el manual de mantenimiento. En los costados del vehículo. En el panel de control del freno.

¿Qué característica presenta el material motor respecto al cambiador de potencia?. Dispone de dos cambiadores de potencia. Dispone de un cambiador automático de potencia. Solo dispone de un cambiador manual de potencia. No dispone de cambiador de potencia.

¿Qué valores se utilizan para calcular el porcentaje de frenado?. La velocidad máxima y la potencia del motor. La longitud del tren y el número de ejes. La masa frenada y la masa en servicio registradas en la aplicación de Material Rodante. La carga máxima y la velocidad de frenado.

¿Dónde se registran todos los vehículos matriculados y cómo se localizan?. En el Registro de Circulación, localizables por su matrícula nacional. En el Archivo Técnico Ferroviario, localizables por su serie comercial. En el Registro de Material Rodante Ferroviario, localizables por su número UIC. En la Base de Datos de Infraestructura, localizables por su tipo de freno.

Vagones de tráfico. A. B.

Cambiador de regimen: Sí. No.

¿Cómo se indica el freno en los vagones múltiples formados por dos semivagones con una única numeración?. Con la inscripción “X2” en los costados. Con un símbolo de freno estándar. Con la inscripción “2X” en los costados. No se indica ninguna inscripción en los costados.

¿Cómo se consideran los vehículos remolcados que no tienen registrado el valor de la masa frenada?. Con freno manual únicamente. Con freno automático parcial. Sin freno automático. Con freno reforzado.

¿Dónde debe estar inscrito el valor de la masa frenada de estacionamiento en vehículos motores y remolcados?. En la cabina del conductor. En los costados laterales. En la ficha técnica del tren. En el techo del vehículo.

Freno de estacionamiento accionado: A. B.

¿Dónde se indica la velocidad máxima a la que puede circular el material motor?. En los costados del vehículo. En el panel de control exterior. En una placa situada en el interior de las cabinas de conducción. En la aplicación informática del Registro de Material Rodante.

¿De qué dependen las velocidades máximas y cargas máximas de un vagón?. Del tipo de freno instalado. De la categoría de las líneas por las que circule. De la longitud del tren. Del número de semivagones que tenga.

Velocidad máxima según régimen de velocidad. S. SS.

Antes de expedir la composición, ¿qué acciones deben garantizarse? (selecciona todas las correctas). Semiacoplamientos acoplados; el del vehículo de cola en su soporte. Cambiador de potencia en posición correcta (V o C) según carga y prueba. Cambiador de régimen en posición correspondiente según longitud y masa remolcada. Llaves de aislamiento en “conectado”, salvo avería o desconexión prescrita. Frenos de estacionamiento aflojados. Se hayan realizado las pruebas o comprobaciones de freno necesarias. Pintar los vagones antes de iniciar la marcha. Ajustar los faros delanteros del tren.

¿Quién debe realizar todas las pruebas del material ferroviario?. El conductor del primer vagón. Personal habilitado. Cualquier operario disponible. El jefe de estación solamente.

¿Cuándo se debe realizar la prueba completa o parcial de un vehículo?. Cuando el vehículo cambie de línea. Cuando se haya accionado la válvula de aflojamiento o se haya recuperado el freno tras estar aislado. Solo al inicio de cada turno. Cada vez que se cargue combustible.

¿Cómo puede realizarse la prueba completa de freno?. Solo con la locomotora asignada al tren. Con otra locomotora o con instalación fija/portátil homologada. Únicamente con un vagón de prueba. Solo mediante comprobación visual del freno.

¿Qué prueba basta cuando se acople la locomotora titular y no han pasado más de 8 horas?. Prueba completa de freno. Prueba de continuidad. Prueba de velocidad máxima. Prueba de carga máxima.

Si la locomotora titular queda parada menos de 8 horas, sin interrumpir la TFA ni modificar la composición, ¿qué prueba debe realizarse?. Prueba completa de freno. Prueba de continuidad. Prueba parcial. No se requiere ninguna prueba.

Durante las pruebas de freno, ¿qué requisito de comunicaciones debe cumplirse?. Solo el jefe de tren debe estar comunicado. Todo el personal debe estar intercomunicado permanentemente mediante cualquier sistema eficaz. No es necesario comunicarse durante la prueba. Solo se comunica al inicio y al final de la prueba.

En pruebas completas, parciales o de continuidad, ¿cómo se comprueba la continuidad de la TFA?. Cerrando todos los grifos de aislamiento. Abrir el grifo de aislamiento del último vehículo que la lleva, observando fuerte salida de aire. Solo comprobando visualmente los acoplamientos. Midiendo la presión en la locomotora sin abrir ningún grifo.

En la cabina de conducción, ¿qué debe verificarse para las pruebas de freno y la continuidad de la TFA?. Los mandos y dispositivos de freno en posición correcta para la marcha. El manómetro de cola marque 5 kg/cm² (±0,15 kg/cm²). Observar oscilaciones de la aguja del manómetro cuando se produce la depresión desde el otro extremo. El manómetro de cola marque 4,6 kg/cm² (±0,10 kg/cm²).

Si el tren tiene freno electroneumático (EP), ¿cómo se deben realizar las pruebas de freno?. Con el EP conectado. Con el EP desconectado. Solo verificando la presión del EP. Con EP funcionando en modo automático.

Si se detecta alguna anomalía durante la prueba de freno, ¿qué se debe hacer?. Ignorarla si el tren está a punto de salir. Realizar las comprobaciones necesarias antes de poner el tren en marcha. Comunicar inmediatamente al personal afectado para adoptar las medidas adecuadas. Continuar con la prueba y registrar la anomalía después del viaje.

En la prueba completa, ¿qué debe hacer el maquinista y el personal colaborador respecto a la TFA?. Elevar la presión de la TFA a 5 kg/cm². Verificar la estanqueidad comprobando que la presión se mantiene sin intervención adicional. Abrir todos los grifos de aislamiento para liberar presión. Solo observar el manómetro sin intervenir la TFA.

Durante la fase de apretado de frenos en la prueba completa, ¿qué acciones se deben realizar?. El maquinista provoca una disminución de ~1 kg/cm² en la TFA. El personal confirma que los frenos del primer vehículo se han apretado y verifica todos los vehículos. Si el apriete es insuficiente, se realizan aplicaciones sucesivas para que los reguladores actúen correctamente. Solo se observa el primer vehículo sin recorrer el tren.

Durante la apertura del grifo de aislamiento en cola, ¿cuánto tiempo debe mantenerse abierto según la longitud del tren?. 10 seg para trenes ≤ 300 m y 20 seg para trenes > 300 m. 15 seg para trenes ≤ 300 m y 30 seg para trenes > 300 m. 20 seg para trenes ≤ 300 m y 40 seg para trenes > 300 m. 30 seg para trenes ≤ 300 m y 15 seg para trenes > 300 m.

¿Cuándo debe realizarse la prueba completa de freno?. Solo al final del recorrido. Antes de la salida del tren de la estación o dependencia origen de la composición. Durante el viaje, en cualquier parada. Únicamente si se detecta una anomalía en los frenos.

¿Qué asegura la prueba completa de freno en la composición?. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición. El buen funcionamiento de todos los frenos en servicio de los vehículos remolcados. El buen funcionamiento del último frenos en servicio de los vehículos remolcados. La estanqueidad y continuidad de la TFA al final de la composición.

¿Cuándo debe realizarse la prueba parcial de freno?. Antes de la salida del tren de la estación o dependencia en la que se agreguen vehículos a la composición. Antes de la salida del tren de la estación o dependencia en la que se segreguen vehículos a la composición. Antes de la salida del tren de cualquier estación, aunque no se agreguen vehículos. Durante el viaje, en cualquier parada.

¿Qué asegura la prueba parcial de freno en la composición?. La estanqueidad y continuidad de la TFA, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. El buen funcionamiento, al apretar y aflojar, del freno de cada vehículo que se agregue a la composición. El buen funcionamiento, al apretar y aflojar, de todos los vehículos. La estanqueidad y continuidad de la TFA, así como el apriete y afloje de todos los vehículos.

¿Cuándo debe realizarse la prueba de continuidad de freno? (selecciona todas las correctas). Cuando se agregue una locomotora de tracción por cola. Cuando se segreguen uno o varios vehículos de la composición. Tras interrumpir la continuidad de la TFA, aunque no se haya segregado ningún vehículo. Cuando se unan dos ramas, sin modificar sus composiciones. Solo al inicio del turno. Cada vez que se cargue combustible.

¿Qué asegura la prueba de continuidad de freno en la composición?. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del último vehículo. El buen funcionamiento de todos los frenos de cada vehículo en la composición. La velocidad máxima de circulación del tren. La estanqueidad y continuidad de la TFA en toda la composición, así como el apriete y afloje del freno del primer vehículo.

¿Cuándo debe realizarse la verificación del acoplamiento de la locomotora de cabeza? (selecciona todas las correctas). Cuando se cambie la locomotora de cabeza, por una nueva o procedente de cola. Cuando se agregue o segregue una locomotora en cabeza, en caso de tracción múltiple o mando múltiple. Cuando se segreguen uno o varios de los vehículos situados tras la o las locomotoras de cabeza. Cada vez que se carga combustible en la locomotora. Cuando se unan dos ramas, sin modificar sus composiciones. Cuando se segreguen uno o varios vehículos de la composición.

¿Qué asegura la verificación del acoplamiento de la locomotora de cabeza?. La continuidad de la TFA, así como el apriete y el afloje del freno del primer vehículo remolcado. La estanqueidad de todos los frenos de la composición. La velocidad máxima de la locomotora. La carga máxima de los vagones.

¿En cuáles de los siguientes casos no es preciso realizar las pruebas de freno? (selecciona todas las correctas). Segregación de uno o varios vehículos de cola de tren. Cambio de posición de las palancas de los cambiadores de potencia en todos o parte de los vehículos remolcados. Aislamiento del freno de algún vehículo remolcado mediante accionamiento de la llave correspondiente. Reposición de un aparato de alarma. Cambio de la locomotora de cabeza. Incorporación de un nuevo vagón en la composición.

Al conectar los semiacoplamientos de freno, ¿qué vehículos se exceptúan y qué se hace con ellos?. Todos los vehículos, sin excepciones. El último vehículo se coloca sobre soporte, y el primero y último testero mantienen su grifo de aislamiento en posición cerrada. Solo el primer vehículo se mantiene sin conectar. Ningún vehículo mantiene su grifo de aislamiento cerrado.

Al conectar el semiacoplamiento del vehículo de cabeza con la locomotora, ¿qué secuencia se debe seguir?. Abrir primero el grifo del primer vehículo remolcado y luego el de la locomotora. Abrir primero el grifo del testero de la locomotora, comprobando salida de aire fuerte, y luego abrir el grifo del primer vehículo remolcado. Abrir ambos grifos al mismo tiempo. No es necesario abrir ningún grifo.

¿Qué debe hacer el maquinista antes de iniciar el desacoplamiento de la locomotora?. Abrir todos los grifos de aislamiento. Accionar el freno de la composición. Apagar la locomotora. Solo comunicar al personal sin accionar frenos.

¿Qué debe hacerse con los semiacoplamientos que no se utilizan (freno o alta presión)?. Dejarlos colgando libremente. Conectarlos al primer vehículo disponible. Permanecer inmovilizados en sus soportes. Abrirlos para liberar presión.

¿Cómo deben acoplarse todos los vehículos de la composición?. Usando cadenas manuales. Con enganches mecánicos semiautomáticos tipo Alliance. Mediante correas de sujeción. Solo con imanes de acoplamiento.

Denunciar Test