option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NAR 8/18 TRENES PARA LA ACTIVIDAD DE ADIF

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NAR 8/18 TRENES PARA LA ACTIVIDAD DE ADIF

Descripción:
NAR 8/18

Fecha de Creación: 2019/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 32

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La composición del tren se hará con vehículos cuyas características técnicas sean compatibles con la ruta y marcha del tren. Para la formación de la composición del tren se tendrá en cuenta lo siguiente: Requisitos de los vehículos. Normativa de cargamento. Requisitos del tren, en general, debido a características de la infraestructura y terminales. Todas son correctas.

Para la formación de la composición del tren se tendrá en cuenta los siguientes requisitos de los vehículos: Velocidad máxima. Carga máxima. Estado de mantenimiento. Características de frenado. Velocidad máxima. Estado de mantenimiento. Capacidad de frenado. Velocidad máxima. Carga máxima. Características de frenado. Líneas por las que circula. Velocidad máxima según la línea. Carga máxima. Estado de mantenimiento. Características de frenado.

¿Qué requisitos se tendrán en cuenta para la composición del tren en relación a las características de la infraestructura y terminales?. Longitud máxima. Masa total del tren. Velocidad máxima del tren. Porcentaje de frenado. Longitud máxima. Masa unitaria por unidad de longitud. Resistencia de acoplamientos y enganches. Velocidad máxima del tren. Porcentaje de frenado. Longitud máxima. Masa total del tren y masa unitaria por unidad de longitud. Resistencia de acoplamientos y enganches. Velocidad mínima del tren. Porcentaje de frenado. Longitud máxima. Masa total del tren y masa unitaria por unidad de longitud. Resistencia de acoplamientos y enganches. Velocidad máxima del tren. Porcentaje de frenado.

El régimen de frenado de un tren está en función de: El peso y carga de los vehículos y de su composición. Las características técnicas de los vehículos y de su composición. Las características de los vehículos y la velocidad máxima. Todas son correctas.

Indica la respuesta correcta en relación a vehículos sin freno en su composición: El tren podrá llevar tantos vehículos sin freno como permita su Manual de Conducción. Para trenes convencionales el número máximo de vehículos sin freno dependerá del régimen de frenado y de la velocidad máxima de la composición. En general, el régimen de frenado de los vehículos de un tren será estable. Todas son correctas.

Régimen G/M y Velocidad del tren (km/h) ≤ 100, ¿cuántos vehículos consecutivos pueden ir sin freno en la composición?. 1. 2. 5. 4.

Régimen P/V, R o <R> y Velocidad del tren (km/h) ≤ 130, ¿cuántos vehículos consecutivos pueden ir sin freno en la composición?. 1. 2. 3. 4.

Régimen P/V, R o <R> y Velocidad del tren (km/h) 140 ≤ y ≤ 150, ¿cuántos vehículos consecutivos pueden ir sin freno en la composición?. 1. 2. 3. Ninguno.

Régimen P/V, R o <R> y Velocidad del tren (km/h) ≤ 160, ¿cuántos vehículos consecutivos pueden ir sin freno en la composición?. 1. 2. 3. Uno solo en toda la composición.

Distribución de vehículos por régimen de frenado. En régimen G/M los vehículos remolcados y las locomotoras: Irán en G/M todos. Irán en P/V todos. Los vehículos en G/M y la locomotora en mayor masa frenada. Ninguna es correcta.

Distribución de vehículos por régimen de frenado. En régimen P/V los vehículos remolcados irán: Todos en P/V. Todos en G/M. Todos en P/V y la locomotora en mayor masa frenada. Todos en R y la locomotora en P/V.

Distribución de vehículos por régimen de frenado. En régimen R los vehículos remolcados irán: El 65% irán en régimen R o <R>. El resto en P/V y la locomotora en mayor masa frenada. El 65% irán en régimen R o <R>. El resto en P/V y la locomotora en R. El 35% irán en régimen R o <R>. El resto en P/V y la locomotora en mayor masa frenada. El 65% irán en régimen R. El resto en P/V y la locomotora en mayor masa frenada.

Distribución de vehículos por régimen de frenado. En régimen <R> los vehículos remolcados irán: Todos irán en R o <R> y las locomotoras tanto en tracción como remolcadas, irán en el régimen de mayor masa frenada. El 65% irán en <R> y las locomotoras tanto en tracción como remolcadas, irán en el régimen de mayor masa frenada. Ninguna es correcta. Todos irán en <R> y las locomotoras tanto en tracción como remolcadas, irán en el régimen de mayor masa frenada.

Indica la respuesta correcta: a. Los trenes de velocidad máxima 140 y 150 km/h circularán en R. b. Los trenes de velocidad máxima ≥ 160 km/h circularán en <R>. c. Los trenes de velocidad máxima ≥ 130 km/h circularán en P/V. a y b son correctas.

Cuando el cambiador de régimen no pueda colocarse en la posición que le corresponda: Se modificará la composición. Se aislará el freno del vehículo. Se anulará su freno. Entrará en el cómputo del porcentaje de frenado con su valor mínimo.

Cuando en un vagón no pueda situarse el cambiador manual de potencia de frenado en la posición “VACÍO” o cuando en el indicador óptico del cambiador automático no aparezca la letra “V”: Se anulará su freno. Se aislará el freno. Se modificará su composición. Su freno permanecerá en servicio, pero entrará en el cómputo del porcentaje de frenado con su valor mínimo.

Cuando en un vagón no pueda situarse el cambiador manual de potencia de frenado en la posición “CARGADO”: Se anulará su freno. Se aislará el freno. Se modificará su composición. Su freno permanecerá en servicio, pero entrará en el cómputo del porcentaje de frenado con su valor mínimo.

¿Para qué tipo de vehículos es necesario calcular el porcentaje de frenado disponible?. Trenes convencionales y automotores a los que se les haya anulado el freno de algún bogie o circulen remolcados, y no exista norma alguna que establezca prescripciones de velocidad en estas condiciones. Trenes convencionales, maquinaria de vía y automotores a los que se les haya anulado el freno de algún bogie o circulen remolcados, y no exista norma alguna que establezca prescripciones de velocidad en estas condiciones. Solamente para los trenes convencionales. Composiciones que circulen con sistemas de supervisión completa que requieran introducir datos del frenado.

¿Cómo se obtiene la masa total del tren (mt) para el freno automático?. Sumando la tara y la carga de cada vehículo, incluidas las locomotoras. Sumando la masa y la carga de cada vehículo, incluidas las locomotoras. Sumando la tara y la carga de cada vehículo, excluidas las locomotoras. Ninguna es correcta.

FRENO AUTOMÁTICO. Indica el criterio incorrecto sobre el cálculo de la masa total de tren: Para las locomotoras, se adoptará la masa en servicio. La carga de los coches y, en su caso, de los automotores que vayan en servicio se estimará multiplicando el número de plazas de cada vehículo por 80 kg. Para el resto de vehículos, se adoptará la tara más la carga máxima rotulada, o la reflejada en el Manual de Conducción. Tanto la tara, como la carga, se redondearán cada una independientemente y por exceso a la décima de tonelada.

¿Cómo se calcula la masa frenada (mf) del freno automático de un tren?. Se obtendrá sumando las masas frenadas de cada vehículo, excluidas las locomotoras. Se obtendrá sumando las masas de cada vehículo, incluidas las locomotoras. Se obtendrá sumando las masas frenadas de cada vehículo. Se obtendrá sumando las masas frenadas de cada vehículo, incluidas las locomotoras.

Indica la respuesta incorrecta: La masa frenada de cada vehículo va inscrita en los testeros del bogie. Cuando se remolquen automotores, el valor de la masa frenada se calculará multiplicando por 0,9 el valor inscrito. El porcentaje de frenado automático disponible deberá ser mayor o igual al porcentaje de frenado automático necesario para cada trayecto a recorrer. Si el porcentaje de frenado disponible fuera inferior al necesario, el tren no podrá circular. Excepcionalmente, podrá circular con una reducción de la velocidad máxima compatible con el porcentaje de frenado disponible.

En cuanto a los valores mínimos de los manómetros. Los Maquinistas no iniciarán la marcha de las estaciones o lugares en que efectúen parada, sin haber comprobado que el manómetro de la TFA: Marca 5 kg/cm² (admitiéndose una tolerancia de 0,15 kg/cm²) con el mando del freno en posición de «marcha». Marca 4 kg/cm² (admitiéndose una tolerancia de 0,15 kg/cm²) con el mando del freno en posición de «marcha». Marca 5 kg/cm² (admitiéndose una tolerancia de 0,25 kg/cm²) con el mando del freno en posición de «marcha». Marca 4,5 kg/cm² (admitiéndose una tolerancia de 0,15 kg/cm²) con el mando del freno en posición de «marcha».

Indica la respuesta incorrecta: Todas son correctas. Después de haber accionado la válvula de aflojamiento en uno o más vehículos de un tren, hay que esperar tres minutos, con la TFA cargada a 5 kg/cm², para que el freno automático por aire comprimido entre de nuevo en servicio. Siempre se accionará el freno al máximo antes de que la locomotora se separe de la composición. Está prohibido deformar las varillas (cadenillas) de las válvulas de aflojamiento o bloquearlas de modo permanente. En estas condiciones, el vehículo queda sin freno con el consiguiente riesgo para la seguridad de la circulación.

La masa total del tren (mt) se obtendrá sumando la tara y la carga máxima rotulada, o la reflejada en el Registro de Material Rodante Ferroviario para cada vehículo remolcado: Para el freno automático. Para el freno de estacionamiento. En ambos casos. Ninguna es correcta.

En cuanto al freno de estacionamiento: La masa frenada (mf) se obtendrá sumando las masas frenadas de cada vehículo remolcado, excluidas las locomotoras que remolcan el tren. La masa frenada (mf) se obtendrá sumando las masas frenadas de cada vehículo remolcado, incluidas las locomotoras que remolcan el tren. La masa frenada (mf) se obtendrá sumando las cargas frenadas de cada vehículo remolcado, excluidas las locomotoras que remolcan el tren. La masa frenada (mf) se obtendrá sumando las masas totales de cada vehículo remolcado, incluidas las locomotoras que remolcan el tren.

Si durante la marcha el Maquinista observa que desciende la presión en la TFA: Procederá a detener el tren tan pronto como sea posible, con objeto de determinar la causa. Comprobará si se ha hecho uso del aparato de alarma, si no, la repondrá y contactará con la EF para comunicar la anormalidad. Procederá a detener el tren tan pronto como sea posible, con objeto de determinar la causa. Comprobará si circula completo o se ha hecho uso del aparato de alarma. Si fue accionado el aparato de alarma, una vez determinada su causa o descartada su utilización por causa de una situación de peligro, se pondrá en contacto con el RC de la primera estación abierta para acordar su estacionamiento. Procederá a detener el tren tan pronto como sea posible, con objeto de determinar la causa. Comprobará si circula completo o se ha hecho uso del aparato de alarma. Si fue accionado el aparato de alarma, una vez determinada su causa o descartada su utilización por causa de una situación de peligro, procederá a su reposición. Ninguna es cierta.

Cuando observe una disminución progresiva de la presión en la TFA que no pueda ser recuperada, si la presión no baja de 4,6 kg/cm²: Limitará la velocidad de su tren a 20 km/h. Se detendrá en la primera estación abierta, aunque no tenga parada prescrita. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, informará de la anormalidad al Responsable de Circulación. Efectuará detención inmediata. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, informará de la anormalidad al Responsable de Circulación. Limitará la velocidad de su tren a 20 km/h. Se detendrá en la primera estación en la que tenga parada prescrita. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, informará de la anormalidad al Responsable de Circulación. Efectuará detención inmediata. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, solicitará socorro.

Cuando observe una disminución progresiva de la presión en la TFA que no pueda ser recuperada y la presión baje de 4,6 kg/cm²: Efectuará detención inmediata. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, informará al RC. Efectuará detención inmediata. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, solicitará socorro. Efectuará parada en la primera estación abierta. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, solicitará socorro. Limitará la velocidad de su tren a 20 km/h. Se detendrá en la primera estación abierta, aunque no tenga parada prescrita. Apretará o dispondrá que se aprieten los frenos de estacionamiento. Elevará la presión hasta el mínimo fijado y, si no lo consiguiera, informará de la anormalidad al Responsable de Circulación.

Una vez validada la comunicación de tren dispuesto para circular, mediante las aplicaciones informáticas de Adif para la gestión de trenes, ¿qué documentos habrá que entregar al Maquinista?. Documentación del tren (DAT). Hoja de Ruta: Para trenes con marcha planificada. Documento de Marcha de Tren Especial: Para trenes con marcha especial. Documento de Admisión del tren (DAT). Hoja de Ruta: Para trenes con marcha especial. Documento de Marcha de Tren: Para trenes con marcha planificada. Documento de Admisión del tren (DAT). Hoja de Ruta: Para trenes con marcha planificada. Documento de Marcha de Tren Especial: Para trenes con marcha especial. Documento de Admisión del tren (DAT). Hoja de Itinerario: Para trenes con marcha planificada. Documento de Marcha de Tren Especial: Para trenes con marcha especial.

Indica la respuesta incorrecta: Excepcionalmente, para poder circular hasta una estación próxima donde se le hará entrega de la documentación, la información relevante del DAT se podrá notificar al Maquinista por telefonema. una vez recibida y comprobada la documentación del tren, el Maquinista comunicará oportunamente al Responsable de Circulación la disponibilidad del tren para circular. Si en algún caso el Maquinista, al comprobar la composición, constatase diferencias entre los datos previamente recibidos y la situación real, recabará la oportuna rectificación de dichos datos. Hasta tanto no se subsanen las irregularidades observadas, ajustando la composición o el tipo del tren, podrá circular con las restricciones que el Responsable de Circulación prescriba. El Maquinista informará al Responsable de Circulación de las particularidades en la composición y de las limitaciones de velocidad impuestas por este motivo o por el vehículo motor, cumpliendo dichas limitaciones por propia iniciativa.

Los trenes que vayan a circular para la realización de las actividades propias de Adif y Adif AV, se identificarán con su número de circulación: De acuerdo con lo dispuesto en los Horarios de los trenes. Los trenes que operen al amparo de una EVB, podrán mantener dicha identificación si la tuvieran asignada desde procedencia. De acuerdo con lo dispuesto en los Horarios de los trenes. De acuerdo con lo dispuesto en el Libro del Maquinista. Los trenes que operen al amparo de una EVB, podrán mantener dicha identificación si la tuvieran asignada desde procedencia. De acuerdo con lo dispuesto en los Horarios de los trenes. Los trenes que operen al amparo de una EVB, deberán modificar dicha identificación si la tuvieran asignada desde procedencia.

Denunciar Test