option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NARIZ

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NARIZ

Descripción:
Leer por fa

Fecha de Creación: 2023/08/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 69

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Parte inicial del tracto respiratorio que contiene el órgano periférico del olfato y está ubicada superior al paladar duro. Nariz. oreja. Paladar. Lenguaje.

Funciones de la nariz Olfacción Respiración Filtración, calentamiento y humidificación del aire inspirado Recepción y eliminación de las secreciones procedentes de los senos paranasales y los conductos nasolagrimales. v. f.

La nariz se divide en: La nariz propiamente dicha. La cavidad nasal.

se extiende desde la raíz de la nariz (puente nasal) hasta el ápice (punta o vértice). Dorso de la nariz. Septo nasal. Fosas nasales. coanas.

•Nariz propiamente dicha tiene forma piramidal. Verdadero. Falso.

•Cavidad nasal es la porción visible que sobresale de la cara. Verdadero. Falso.

La superficie inferior de la nariz está atravesada por dos aberturas piriformes y que están limitadas lateralmente por las alas de la nariz: las narinas. las septo nasales. Mucosas nasales.

Esqueleto de la nariz se compone de una porción ósea y una cartilaginosa, que tipo de cartílago es?. fibrocartílago. cartílago elástico. hialino.

La porción ósea de esqueleto de la nariz está formada por lo siguientes huesos: Huesos nasales. Procesos frontales de los maxilares. Porción nasal del hueso frontal y su espina nasal. Porciones óseas del septo nasal. vestíbulo nasal. vibrisas.

La porción cartilaginosa del esqueleto de la nariz compuesta por 5 cartílagos principales: 2 cartílagos laterales. 2 cartílagos alares (Forma de “U”, libres y móviles, dilatan o contraen las narinas). 1 cartílago del septo nasal. 2 cartílagos laterales (Forma de “U”, libres y móviles, dilatan o contraen las narinas). 2 cartílago del septo nasal.

La parte ósea superior de la nariz, incluida su raíz, está cubierta por piel delgada. Verdadero. Falso.

La piel sobre la parte cartilaginosa de la nariz es más gruesa y contiene numerosas glándulas, estas tienen un nombre especifico que son:

La piel llega hasta el vestíbulo nasal, donde posee un número variable de pelos rígidos que, al estar habitualmente húmedos, filtran las partículas de polvo existentes en el aire que entra en la cavidad nasal, estos pelos rígidos tiene un nombre especifico que es:

La unión de la piel y la mucosa está más allá de la zona provista de estos, esta zona es conocida como.

Cavidad nasal es el espacio ubicado afuera de la nariz. Verdadero. Falso.

Cavidad nasal se encuentra sobre los huesos que forman el paladar duro y se curva hacia abajo y atrás para continuarse con la. nasofaringe. nasolaringe. coanas.

El septo nasal divide la cavidad nasal en dos cavidades nasales. (fosas nasales derecha e izquierda). (fosas nasofaringe derecha e izquierda). (fosas nasolaringe derecha e izquierda).

Las cavidades nasales tienen su entrada. anteriormente a través de las. posteriormente se abren en la nasofaringe por las.

tapiza las cavidades nasales, excepto el vestíbulo nasal, que está recubierto de piel: mucosa nasal. nasofaringe. vestíbulo nasal. vibrisas.

MUCOSA NASAL. Los dos tercios inferiores de la mucosa nasal forman el. el tercio superior el.

La mucosa se continúa con el revestimiento de todas las cámaras que se comunican con las cavidades nasales: La nasofaringe. Los senos paranasales. El saco lagrimal y la conjuntiva.

Las cavidades nasales tienen 4 paredes. Pared superior. Pared inferior. Pared medial. Pared lateral. Pared posterior. Pared anterior.

[Paredes de la cavidad nasal:) Curva y estrecha excepto en su parte posterior, donde está formada por el cuerpo hueco del hueso esfenoides. Pared superior. Pared inferior. Pared medial. Pared lateral.

Formada por los procesos palatinos del maxilar y las láminas horizontales del palatino. Pared inferior. Pared superior. Pared medial. Pared lateral.

Pared superior de la cavidad nasal dividida en tres partes según los huesos que las constituyen: Frontonasal. Etmoidal. Esfenoidal. occipital. frontooccipital.

Formada por el septo nasal que tiene 2 partes (Una ósea y otra cartilaginosa). Pared medial. Pared inferior. Pared superior. Pared lateral.

Superficie irregular debido a la presencia de una serie de láminas óseas que se proyectan y se curvan inferomedialmente, las cuales cuelgan a modo de cortinas cortas llamadas conchas o cornetes nasales y se encargan de ampliar la superficie para el intercambio de calor. Pared lateral. Pared inferior.

Esto es solo para leer Los cornetes medio y superior son procesos mediales del hueso etmoides a diferencia del cornete inferior, el cual es el más largo y ancho y está formado por un hueso independiente homónimo (concha inferior) recubierto de una mucosa que contiene grandes espacios vasculares que pueden agrandarse para controlar el calibre de la cavidad nasal. si. no.

Bajo cada uno de los cornetes existe un receso o meato nasal, los cuales son pasajes en la cavidad nasal: Meato nasal superior. Meato nasal medio. Meato nasal inferior.

Además de los meatos, existen otros 2 pasajes nasales: receso esfenoetmoidal. meato nasal común.

Así pues, la cavidad nasal está dividida en 5 pasajes: receso esfenoetmoidal. tres meatos nasales (superior, medio e inferior). un meato nasal común.

El receso esfenoetmoidal, situado posterosuperiormente al cornete superior, recibe la abertura del.

Es un estrecho pasaje entre las conchas nasales superior y media, en el cual se abren las celdillas etmoidales posteriores a través de uno o más orificios.

El meato nasal medio es más corto y profundo que el superior. Verdadero. Falso.

MEATO NASAL MEDIO: La parte anterosuperior de este pasaje conduce a una abertura en forma de embudo, el el infundíbulo etmoidal, a través del cual se comunica con. seno frontal. seno esfenoidal.

El pasaje que conduce inferiormente desde cada seno frontal al infundíbulo es el. conducto frontonasa. conducto nasolagrimal.

unir xd. El hiato semilunar es un surco semicircular en el cual desemboca. una elevación redondeada localizada superiormente al hiato semilunar, es visible cuando se extirpa el cornete medio. La bulla está formada por las celdillas etmoidales medias que constituyen los.

Es un pasaje horizontal, inferolateral a la concha nasal inferior. MEATO NASAL INFERIOR. MEATO NASAL MEDIO. MEATO NASAL SUPERIOR.

drena las lágrimas desde el saco lagrimal, se abre en la parte anterior de este meato. El conducto nasolagrima. El conducto nasofaringea. El conducto laríngeo.

Es la parte medial de la cavidad nasal entre los cornetes y el septo nasal, en el cual se abren el receso esfenoetmoidal y los meatos superior, medio e inferior. MEATO NASAL COMÚN. MEATO NASAL INFERIOR. MEATO NASAL MEDIO.

Los vasos que irrigan las cavidades nasales forman anastomosis extensas con otros vasos. La irrigación arterial de las paredes medial y lateral de la cavidad nasal procede de 5 fuentes: Arteria etmoidal anterior. Arteria etmoidal posterior. Arteria esfenopalatina. Arteria palatina mayor. Rama septal de la arteria labial superior.

Un abundante plexo venoso submucoso, profundo a la mucosa nasal, proporciona el drenaje venoso de la nariz hacia las siguientes venas: vena esfenopalatina. vena facial. vena oftálmica. vena maxilar izquierdo.

La sangre venosa de la nariz drena principalmente en la vena facial, a través de las. venas angular. vena nasal lateral. vena cava. vena maximandibular.

Las venas que drenan las cavidades nasales generalmente acompañan a las arterias y reciben su mismo nombre: • Las venas que acompañan a las arterias esfenopalatina y palatina mayor drenan en. Las venas procedentes de regiones anteriores de las cavidades nasales drenan en. Las venas que acompañan a las arterias etmoidales anterior y posterior son tributarias de la vena oftálmica superior, que es una de las venas emisarias más grandes y drena en.

cavidades nasales: Por esta razón, a esta zona se le conoce como “triángulo peligroso de la cara” o “triángulo de la muerte facial”, debido a las comunicaciones existentes con el seno cavernoso (Alto riesgo de meningitis debida a tromboflebitis de la vena facial). v. f.

Los nervios que inervan las cavidades nasales son: Nervio olfatorio (I PC). Nervio trigémino (V PC). Nervio facial (VII PC). Nervio mandibuar(VII PC). Nervio efenopalatino(I PC).

Nervio trigémino (V PC): Para la sensación general: Ramos del nervio oftálmico (V1): Porción anterosuperior de la mucosa nasal:. La mayor parte de la nariz (Dorso y ápice):. Alas de la nariz:.

La inervación secretomotora de las glándulas mucosas en las cavidades nasales y los senos paranasales se realiza mediante fibras parasimpáticas de este nervio, que principalmente se une a los ramos del nervio maxilar (V2) en la fosa pterigopalatina. Nervio facial (VII PC). Nervio trigémino (V PC). Nervio olfatorio (I PC).

Para la olfacción. Las prolongaciones centrales de sus células de origen en la mucosa olfatoria (que forman el nervio olfatorio) atraviesan la lámina cribosa y finalizan en el bulbo olfatorio. Nervio olfatorio (I PC). Nervio trigémino (V PC). Nervio facial (VII PC).

Aberturas de la nariz. Son las aberturas anteriores de las cavidades nasales. o Se encuentran en la parte inferior de la nariz y son ovaladas. Se mantienen abiertas por los cartílagos alares, el cartílago del tabique circundante, la espina nasal inferior y los bordes adyacentes del maxilar. A través de sus perforaciones salen de la cavidad nasal las fibras del nervio olfatorio (I PC) y entran a la cavidad craneal. Están siempre abiertas, pero pueden ensancharse más por la acción de los músculos mímicos (músculo nasal, depresor del tabique nasal y el elevador común del labio superior y el ala de la nariz).

Ordene la frase correctamente: El extremo terminal de la arteria palatina mayor de la cavidad oral a la cavidad nasal. de de cavidad El mayor extremo arteria oral nasal. palatina a cavidad la la terminal la.

4. Conducto incisivo Los dos conductos incisivos, uno a cada lado, se abren en la fosa incisiva en el techo de la cavidad oral y a través de él pasan las siguientes estructuras: desde la cavidad nasal a la cavidad oral. El extremo terminal de la arteria palatina mayor de la cavidad oral a.

5. Agujero esfenopalatino Es una vía de comunicación entre la cavidad nasal y la fosa pterigopalatina Por el atraviesan las siguientes estructuras: La arteria esfenopalatina (rama de la art. maxilar). El ramo nasopalatino del n. maxilar [V2]. Los ramos nasales superiores del n. maxilar [V2]. Los ramos nasales lateral del n. maxilar [V2].

Se encuentra superior a la unión del extremo posterior del cornete nasal medio y está formado por la escotadura esfenopalatina del palatino y el cuerpo del esfenoides. Agujero esfenopalatino. Coanas. Conducto incisivo.

Ubicado en el suelo de la cavidad nasal, es inmediatamente lateral al tabique nasal y posterosuperior a la raíz de los incisivos centrales en el maxilar. Conducto incisivo. Agujero esfenopalatino. Coanas.

Agujeros pequeños de entrada y salida de vasos y nervios (Ej: ramos nasales inferiores del ramo palatino mayor del nervio maxilar). Todas las desembocaduras de los senos paranasales y conductos mencionados anteriormente en la descripción pertenece a: Agujeros de la pared lateral. Conducto incisivo. Agujero esfenopalatino. Coanas.

Son aberturas ovaladas entre las cavidades nasales y la nasofaringe. Coanas. Agujero esfenopalatino. Conducto incisivo.

6. Coanas A diferencia de las narinas, que tienen los bordes flexibles de cartílago y tejidos blandos, las coanas son aberturas rígidas rodeadas de hueso por completo, y sus bordes están formados por: Inferiormente. Lateralmente. Medialmente. Techo, Anteriormente. Techo, Posteriormente.

Cavidades llenas de aire que son extensiones de la porción respiratoria de la cavidad nasal en los huesos periféricos y se nombran según el hueso donde se alojan.

Son 4 senos bilaterales: senos frontales, senos maxilares, senos (celdillas) etmoidales, senos esfenoidales. f. v.

Todos los senos paranasales están revestidos por mucosa respiratoria, que es ciliada y secreta moco; se abren en las cavidades nasales y son inervados por ramos del nervio.

Senos paranasales FUNCIONES: reduciendo el peso del cráneo, pero el volumen liberado solo representa el 1%. confiriendo mayor resistencia a los traumatismos faciales, al actuar como arbotantes que distribuyen la fuerza a otras áreas. aislando térmicamente la base del cráneo (aunque esto se contradice con la delgadez de la lámina cribosa).

Los senos frontales derecho e izquierdo se hallan entre las tablas externa e interna del hueso occipital, anteriormente a los arcos superciliares y a la raíz de la nariz. f. v.

SENOS FRONTALES Su tamaño varía desde unos 5 mm hasta grandes espacios que se extienden lateralmente hacia las alas mayores del esfenoides. f. v.

SENOS MAXILARES Son los senos paranasales de mayor tamaño; ocupan el cuerpo de los maxilares y se comunican con la cavidad nasal en el centro del hiato semilunar del meato nasal medio. f. v.

SENOS MAXILARES Sus límites son los siguientes: Vértice. Base. Pared superior. Piso.

Son pequeñas invaginaciones de la mucosa de los meatos nasales medio y superior en el hueso etmoides ocupan la zona denominada laberinto etmoidal), entre la cavidad nasal y la órbita.

Las celdillas etmoidales están formadas por un número variable de cámaras aéreas individuales y se dividen en 3 grupos: drenan directa o indirectamente en el meato nasal medio, a través del infundíbulo etmoidal. se abren directamente en el meato medio y a veces se denominan “celdillas bullares” debido a que forman la “bulla etmoidal”, una protuberancia situada en el borde superior del hiato semilunar. se abren directamente en el meato superior. Las celdillas etmoidales están inervadas por los ramos etmoidales anterior y posterior de los nervios nasociliares (NC V1).

• Están localizados en el cuerpo del esfenoides y pueden extenderse a sus alas. Se hallan divididos desigualmente y separados por un septo óseo. • Debido a la extensa neumatización, el cuerpo del esfenoides es frágil. Sólo hay unas delgadas láminas óseas de separación entre los senos y varias estructuras importantes, como los nervios ópticos, el quiasma óptico, la hipófisis, las arterias carótidas internas y los senos cavernosos. • Los senos esfenoidales derivan de una celdilla etmoidal posterior que comienza a invadir el esfenoides hacia los 2 años de edad. • Se abren por separado en el receso esfenoetmoidal de la cavidad nasal. Senos esfenoidales.

Denunciar Test