option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

TEST DE NARRATIVA

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
TEST DE NARRATIVA

Descripción:
Universidad Nebrija

Fecha de Creación: 2025/05/09

Categoría: Otros

Número Preguntas: 139

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Con el desarrollo y evolución de las industrias culturas, los géneros audiovisuales evolucionaron en los siguientes: Géneros cinematográficos e Hipergéneros televisivos. Géneros poéticos. Hipergéneros narrativos y digitales. Géneros literarios.

Desde el punto de vista gramática, ¿en cuántas partes se divide una narración?. Historia y discurso. Historia, relato y discurso. Historia y relato. Relato y discurso.

¿Qué parte del relato estudia la morfología narrativa?. Técnicas de creación de los relatos. Teoría de las clasificaciones. c. Estructura de los textos narrativos.

¿Quién fue el pionero de los estudios y teorías de la narrativa?. Platón. Todorov. Aristóteles. Greimas.

¿A qué no se ve expuesta la narrativa audiovisual con el desarrollo de los medios?. Canales masivos. Rechazo por las teorías culturales. Interpretación de la realidad. Enfoque comercial y competitividad.

¿En qué se caracterizan las narraciones actuales de las tradicionales?. Temporalidad. Unidireccionalidad. Bidireccionalidad. Textualidad.

¿Cuáles son los componentes de la narratología?. Relato, discurso, y narración. Narración y discurso. Relato, historia y narración. Historia, texto y narración.

Existen cinco modelos dentro del estudio de la analítica narrativa. De los 4 citados, ¿cuál no pertenece a la analítica narrativa?. Semiológico. Cognitivista. Fenomenológico. Estructuralista.

¿Qué elementos no conforman la sintaxis narrativa?. Planos, Ángulos, Composición. Figuras retóricas. Iluminación/color/efectos y racord. Movimiento de la cçamara y profundidad de campo.

El paradigma clásico, según Aristóteles, presente una estructura básica en cualquier tipo de narración, ¿cuál es?. Planteamiento, desarrollo y conclusión. Planteamiento, clímax y desenlace. Planteamiento, desarrollo, clímax y conclusión. Planteamiento y conclusión.

¿Qué tipo de narrativa no es audiovisual?. Narrativa publicitaria. Narrativa fílmica. Narrativa poética. Narrativa radiofónica.

¿Quién fue el precursor de la narratología?. Platón. Genette. Aristóteles. Todorov.

¿Para qué surgen las formas expresivas en la narrativa audiovisual?. Dar origen a los relatos y textos audiovisuales. Vincular las acciones y diálogos de los personajes. Interrelacionar diversos audiovisuales que conforman el relato. Acentuar el énfasis sobre un conjunto de situaciones bien diseñadas y entrelazadas.

Atendiendo a la taxonomía narrativa. ¿Qué niveles de clasificaciones existe?. Intercontenido, Interrelatos e Interdiscurso. Interlenguajes, Intercontenido e Interrelatos. Interlenguajes, Intersoportes e intergéneros. Interlenguajes, Intersoportes e Interdiscurso.

¿Desde qué perspectivas se puede estudiar el relato? Marca la opción más completa o acertada. Morfología narrativa, semántica y poética narrativas e ideología narrativa. Taxonomía narrativa, cognición narrativa y narrativa hermenéutica. Morfología narrativa, semántica y poética narrativa, pragmática narrativa y sintaxis narrativa. Sintaxis narrativa, analítica narrativa y narrativa iconológica.

¿Cuál es la teoría, relacionadas con la narrativa audiovisual, que no sigue vigente en la actualidad?. Teoría de las clasificaciones. Teoría del campo. Estudios pragmáticos. Estudios sintomáticos.

Según su definición, es la configuración de un modelo de mundo en un discurso concreto, con unas reglas internas coherentes. Anisocronía. Isocronía. Analepsis. Diégesis.

Los subgéneros como el telefim, tv movies, teleteatro, entre otros, ¿A qué hipergénero pertenece?. Hipergénero de variedades y entretenimiento. Hipergénero ficcional. Hipergénero informativo. Hipergénero docudramático.

Según las teorías de Greimas, el relato está conformado por los siguientes elementos: Narrador y Enunciador. Agresor y Héroe. Donante y Mandatario. Sujeto, Destinatario, Ayudante, Oponente, Destinador, Objeto.

¿Qué es la narrativa audiovisual?. Ciencia que estudia los textos narrativos. Disciplina universitaria cuyo objetivo es analizar científicamente los textos narrativos audiovisuales. Conjunto de elementos sonoros e icónicos que conforman un texto. El arte de contar historias.

Dentro de las funciones del espacio es “aquella que representa los estados de ánimo de los personajes”. Función atmosférica. Función expresiva/reflexiva. Función dramática. Función descriptiva.

¿Qué tipo de narrador es el sujeto de la historia y cuenta su propia historia?. Diegético. Homodiegético. Autodiegético. Heterodiegético.

La proyección de ideas y focalización. ¿A qué variable narrativa pertenece?. Metafórico. Cognitivo. Espistémico. Óptico.

Son aquellos personajes que remiten a la cultura y a unos roles, reconocidos por el narratario, como pueden ser los personajes históricos, mitológicos, etc. Anafóricos. Conectores. Deícticos. Referenciales.

Tipología dentro del concepto del espacio narrativo que aporta significado en ámbitos de abstracción y simbolización, configurando espacios psicológicos, sociales, ideológicos y morales. Orgámico. Hodológico. Homogéneo. Sintético.

Poderoso recurso narrativo, gracias a la versatilidad de sus técnicas y su vocación discursiva. Escenario. Imagen. Personaje. Música.

Relación entre el movimiento de la cámara y el movimiento del personaje. Espacio estático/dinámico. Espacio orgánico/inorgámico. Espacio presente/ausente. Espacio hodológico.

¿Qué perspectivas no estudia al personaje desde el nivel formal?. Como persona. Como narrador. Como actante. Como rol.

¿Para qué corriente teórica el personaje es considerado como texto?. Estructuralistas. Pragmatismo. Formalistas rusos. Cognitivistas.

Duración dietética de la historia narrada, tiempo en el que se desarrolla la película. Tiempo de proyección. Tiempo de percepción. Tiempo de enunciación. Tiempo de acción.

¿Qué tipo de fuente de sonido no forma parte de la narración y tampoco guarda relación física con la proyección de la imagen?. Focalización. Diegético. Voz en off. Extradiegético.

Señala los cuatro elementos esenciales que componen la acción narrativa. Hecho, Discurso y Acto. Hecho, Acontecimiento y Acción narrativa. Hecho, Discurso y Acción narrativa. Acontecimientos y comportamientos.

En el relato, las relaciones entre sujeto-objeto pueden ser variadas. Cuando el sujeto no posee el objeto que desea. ¿Cómo denominamos a esta relación?. Relación de disjunción. Relación de conjunción. Relación de no conjunción. Relación de no disjunción.

¿Qué son las anacrónicas?. Desfase entre los hechos en la historia y en el discurso. La distancia que separa el presente del momento pasado o futuro del relato. Salto hacia un tiempo alternativo en el discurso. Ordenación de la historia de forma lógica y secuencial.

Se define como “la apropiación de las posibilidades que ofrece el lenguaje audiovisual para crear el discurso fílmico”. Enunciación. Enunciado. Narrador. Relato.

La estructura básica del relato, planteada por Aristóteles, puede desarrollarse de forma desordenada, comenzando, por ejemplo, a narrar por el nudo de la historia. ¿A qué tipo de estructura nos referimos?. In media res. Circular. In extrema res. Contrapunto.

¿En qué consiste la teoría de la audiovisión?. Prescindir de la música, basándose solo en las imágenes de los relatos. La imagen y el sonido se comprenden como elementos independientes. Configuración del discurso para depurar y agilizar los elementos del relato audiovisual. Ninguna es correcta.

Según los teóricos del cine, existe tres tipos de tiempos narrativos. ¿Cuáles son?. Tiempo externo e interno. Tiempo de enunciación y tiempo del discurso. Tiempo de proyección, de percepción y de acción. Tiempo de percepción y tiempo del discurso.

El tiempo narrativo, ¿Por qué elementos está conformado?. Historia, Duración, Frecuencia. Orden, Frecuencia, Duración. Historia, Discurso. Enunciación, Historia, Discurso.

¿Cuáles son los elementos básicos que componen un espacio narrativo?. Naturaleza, Espacio Narrativo y Ubicación. Decorado y Escenario. Entorno y Atmósfera. Decorado, Ámbito, Escenario, Espacio Narrativo y Entorno.

Características de la narrativa digital, relacionada con el poder de almacenamiento y conexión de información con el usuario. Participación. Sucesividad. Enciclopedismo. Espacialidad.

Para el desarrollo de una narración digital, ¿qué elemento no se ha de tomar en cuenta?. Estructura. Grado de interactividad. Orden. Tiempo.

En la narración digital, ¿qué tipo de interacción es aquella en que el espectador se limita a seleccionar entre todas las opciones que se le ofrece?. Interactividad delimitada. Interactividad constructiva. Interactividad transformativa. Interactividad selectiva.

La competencia mediática está conformada por seis dimensiones ¿Cuáles corresponden a la alfabetización digital?. Dimensión estética. Tecnología y Lenguaje. Procesos de producción y difusión. Procesos de recepción e interacción.

En la actualidad, con el desarrollo de las tecnologías digitales, la televisión se caracteriza por ser: Un medio en constante evolución tecnológica. Un medio de comunicación social interactivo. Un medio lineal y ordenado. Un medio multifuncional.

Dentro de la estructura no lineal del diseño narrativo, hay un modelo de estructura que se caracteriza por escenas con diferentes opciones a seleccionar y que conducen a múltiples sucesos. Ramificada. Circular. Paralelas. Mixta.

¿Qué tipo de relación convierte a la imagen en una formulación plástica del comportamiento y del concepto gestualizado?. Relación virtual. Relación arbitraria. Relación digital. Relación analógica.

¿Cuál es el concepto cuya finalidad es motivar al jugador en los videojuegos?. Video gamer. Arcade gamer. Seriuos games. Casual games.

¿Qué medio es el precursor del cine dentro de la narrativa audiovisual?. Videojuego. Televisión. Cómic. Prensa.

La Web permite compartir información y producir conocimiento desde el punto de vista del usuario, estableciendo un nuevo concepto en la construcción de la información: Multitextualidad. Multinarrativa. Multiexpresividad. Multimedialidad.

¿Qué obra fue la precursora de la irrupción de las tecnologías digitales en a la gran pantalla?. Toy Story. Tron. Jurassic Park. Star Wars.

¿A qué llamamos “universos expandidos”?. Nacimiento de los relatos interactivos a través del uso de Internet. Evolución de los relatos audiovisuales a los relatos digitales. Colecciones materiales ligadas a una película a través del uso de otros formatos y soportes mediáticos. Expansión del mundo multimedia.

Las nuevas pantallas, ¿por qué tipo de retroalimentación se caracterizan?. Unidireccional. Interactiva. Bidireccional. Multimedia.

Se define como “disponer de ciertas habilidades que ayuden al individuo a buscar, obtener, procesar y comunicar información con el objetivo de transformarla en conocimiento”. Alfabetización audiovisual. Competencia mediática. Alfabetización informacional. Alfabetización digital.

¿Qué tipo de relato se caracteriza por una historia línea, fija y con un guion preestablecido?. Secuenciales. Multimedia. Interactivos. Tradicionales.

Hace referencia a la forma en el que el usuario puede acceder a la historia. Interactividad. Espacio. Estructura. Orden.

¿Qué sujeto (personaje digital) se define como un estado anterior a la adquisición de la competencia narrativa?. Sujeto lineal. Sujeto realizado. Sujeto virtual. Sujeto actualizado.

¿Cuál son los tres modelos más relevantes de la narrativa digital utilizados en educación?. Vídeos digitales. Infografías. Narrativa personal, Documentales y Relatos Digitales. Novelas gráficas.

¿Qué elementos de la narrativa audiovisual no tienen cabida en el nuevo panorama audiovisual?. Narrador y Mimesis. Diégesis. Mimesis y Diégesis. Secuencia y Diégesis.

¿Por qué se caracteriza el carácter el relato digital?. Estructura fija. No linealidad. Interactividad. Linealidad.

¿Cuál es el tándem perfecto a la hora de comunicar, difundir y evaluar conocimientos en el aula?. Narrativa digital y entornos de colaboración. Narrativa audiovisual y animación. Narrativa audiovisual y entornos de comunicación. Entornos de colaboración y contenido textual.

¿Qué tipo de interactividad está ligada a los contenidos transmitidos?. Transformativa. Constructiva. Selectiva. Mixta.

¿Qué determina el nuevo entorno digital?. La cultura de participación. Los modelos de producción cerrados. El carácter homogéneo. La linealidad y asimetría.

¿Qué relación, hasta ahora asimétrica, se ha fisurado con la inclusión de los contenidos digitales en las nuevas formas de narrar?. Contenido y soporte. Productor y usuario. Usuario y contenido. Producto y entorno comunicativo.

¿Qué es hipermedia?. Estructura de metaprendizaje. Nueva herramienta informática. Combinación de sonido e imagen. Espacio de interacción y de mediaciones.

Señala qué dimensión de la Web 2.0 se ha convertido en un espacio público de interacción. Biblioteca universal. Mercado global. Redes sociales. Entornos virtuales.

Unión de dos o más mundos narrativos, mezclando tramas, personajes, etc. Recapitulaciones. Adaptaciones. Mashups. Opening.

¿Cuáles son las principales características de los llamados “nativos digitales”?. Adquisición de habilidades digitales en la escuela. Competencias digitales. Falta de habilidades digitales. Orden y asimetría.

¿Qué tres criterios son necesarios para conseguir una correcta interactividad?. Complejidad del diálogo, tiempo de respuesta y soporte digital. Calidad de los resultados, complejidad del diálogo y soporte digital. Tiempo de respuesta, soporte digital y calidad de los resultados. Tiempo de respuesta, calidad de los resultados y complejidad del diálogo.

¿Cuál es la perfecta combinación para conseguir un producto multimedia?. Sonido + animación + imagen. Sonido + texto + gráficos. Sonido + gráficos + animación. Sonido + imagen + gráficos.

11. El lector puede modificar la historia a través de la autonomía compartida por varios usuarios. Hiperficción constructiva. Hiperficción selectiva. Hiperficción participativa. Hiperficción explorativa.

¿Cómo se explica la autoetnografía?. Diseño educativo basado en el concepto multimedialidad. Descripción de la escena cultural en la que participan, haciendo uso de texto, sonido, imágenes en movimiento, etc. Técnica de reflexión y autoevaluación en referencia a la participación e implicación en los procesos de aprendizaje. Soporte narrativo que vislumbra una posibilidad de incorporar actividades a nivel académico.

¿Por qué se caracteriza el hipertexto?. No linealidad. Linealidad. Asimetría. Relación de orden.

¿Qué es la convergencia mediática?. Transformación de las habilidades y capacidades del consumidor en la era digital. Transformación del ecosistema digital en transmedia. Transformación de los métodos de aprendizaje en la escuela. Transformación de los medios de comunicación tradicionales a causa del nacimiento de la tecnología digital.

¿Qué tipos de narración interactiva ofrece al usuario la posibilidad de interactuar en un mismo mundo virtual?. Narrativas de entornos variables. Narrativas de aventuras-mundo. Narrativas de historias paralelas. Narración de varios jugadores.

¿En qué se diferencia el consumidor tradicional del nuevo “prosumidor”?. Consumidor y formador de contenidos. Consumidor y productor de contenidos. Productor y observador de contenidos. Observador y consumidor de contenidos.

¿En qué consiste el fenómeno “fan”?. Uso de la imagen como instrumento principal para contar historias a través de Internet. Satisfacción personal de crear un producto propio basado en el mundo narrativo. Mezclar los diversos recursos que te ofrece la Web con el fin de favorecer la comprensión y la apropiación de la historia. Organismos que consumen información para existir.

¿Quién instauró el término de “prosumidor”?. McLuhan y Nevitt. Jenkins. Cebrián. Toffler.

¿Qué son las webseries?. Entornos de colaboración digital. Ficción televisiva con un tratamiento audiovisual sencillo. Contenidos exclusivamente para la Web. Producciones realizadas a través del uso de una cámara estática.

Se trata de aquellos individuos que consumen información para existir. Pronombres. Infornívoros. Nativos digitales. Inmigrantes digitales.

¿Qué actividad 2.0 permite construir conocimiento, opiniones y reflexiones?. Redes Sociales. RSS. Google maps. Blog.

¿Cuáles es la herramienta utilizada en el aula para desarrollar un “digital storytelling” que está relacionada con las narraciones de variada temática?. Narrativas personales. Historias informativas. Historias de eventos históricos. Narrativas informativas.

¿Cuál es la forma de aprendizaje, donde el alumno adquiere sus conocimientos por la comunicación entre pares?. Aprender interactuando. Aprender haciendo. Aprender compartiendo. Aprender buscando.

¿Qué fenómeno permite conectar los ordenadores de los usuarios de forma directa?. Peer-to-peer. Hosting. Napster. Tag.

¿Qué tipo de proyecto es la película “El caballero oscuro”?. Multimedia. Multiplataforma. Transmedia. Crossmedia.

¿De dónde son característicos los universos expandidos?. Crossmedia. Multiplataform. Plataforma web. Multimedia.

¿Qué es la Web 2.0?. Programa informático. Entorno de estático. Software social. Modelo narrativo.

Presenta la característica de que el usuario participa y produce de forma activa. Crossmedia. Transmedia. Multiplataforma. Multimedia.

¿Qué dimensión evalúa la elaboración de un story-board?. Creativa. Narrativa. Digital. Didáctica.

¿Cómo se llama a la nueva estructura de un relato digital?. Paradigma del héroe. Paradigma narrativo. Paradigma del ciclo heroico. Paradigma tripartito.

¿Cuál es la nueva estructura de un relato digital según Campbell?. Separación, iniciación y retorno. Contexto, crisis, cambio y conclusión. Separación, crisis y retorno. Inicio, nudo y desenlace.

¿Qué es un tagging?. Modelo cualificativo. Modelo de aprendizaje. Modelo digital. Modelo narrativo.

Señala un ejemplo de narrativa transmedia. Kingsman. Superman. El rey Arturo. Siempre a tu lado.

¿Qué término se define como “La habilidad para leer, escribir e interactuar en un amplio rango de plataformas, herramientas y medios”?. Transliteracy. Alfabetización audiovisual. Alfabetización digital. Convergencia mediática.

Una historia en distintas plataformas. Transmedia. Multimedia. Multiplataforma. Crossmedia.

Forma de aprendizaje en el que los estudiantes intercambian experiencias a través de vídeos educativos. Aprender haciendo. Aprender compartiendo. Aprender interactuando. Aprender buscando.

¿Qué faceta evalúa las competencias y valores desarrollados por un relato?. Digital. Creativa. Narrativa. Didáctica.

¿Por qué se caracteriza la narrativa transmedia?. Narrativa lineal. Sociedad participativa. Modalidad on-line. Contenido estático.

¿En qué parte del relato el personaje se ve expuesto a una serie de pruebas, aplicando los conocimientos de aprendizaje adquirido?. Iniciación. Separación. Retorno. Contexto.

Señala qué proyecto transmedia se caracteriza por un relato basado en la ficción: Tecnologías emergentes. TIC. Serie Mad Men. Vasily.

¿Dónde se encuentra el target de la audiencia dentro de la biblia transmedia?. Marketing. Especificaciones de diseño. Especificaciones funcionales. Tratamiento.

¿Cuál es el mayor inconveniente de la narrativa transmedia?. Factores muy explotados. Creatividad para la construcción de historias. Insuficiente competencia mediática. No existen delimitaciones técnicas para la producción de las narraciones.

Gancho para captar al consumidor. Transmedia ultracomposicionales. Transmedia extracomposicionales. Transmedia intercomposicionales. Transmedia intracomposicionales.

¿De cuántas partes se conforma la biblia transmedia?. Cinco. Tres. Cuatro. Seis.

¿Qué principio está ligado a la habilidad y compromiso de los espectadores por transmitir y difundir los contenidos a través de los múltiples canales existentes?. Continuidad. Expansión. Multiplicidad. Profundidad.

¿Qué medios se centran en producir precuelas, secuelas y spin oh?. Videojuegos y redes sociales. Tv, cine, libros y cómics. Apps. Wikis.

¿En qué consiste la serialidad según Jenkins?. Coherencia y la credibilidad de los universos desarrollados. Habilidad y compromiso de los espectadores por transmitir y difundir los contenidos. Búsqueda de información sobre el universo y las posibles extensiones. Creación de fragmentos significativos de una historia para ser emitido a través de diferentes entregas.

Creación de fragmentos significativos de una historia para ser emitidos a través de diferentes entregas. Juegos. Podcast. Apps. Vídeos.

¿Qué funciona como enlace para acceder a los contenidos web?. Apps. Infografías. E-books. Código Qr.

La construcción de infraestructuras, metodología de dispositivos y gestión de usuarios, ¿a qué marco pertenece en el índice de la biblia transmedia?. Especificaciones de diseño. Marketing. Tratamiento. Especificaciones tecnológicas.

Si una historia comienza en un cómic y finaliza en una web interactiva ¿de qué tipo de proyecto transmedia hablamos?. Transmedia intracomposicionales. Transmedia extracomposicionales. Transmedia intercomposicionales. Transmedia ultracomposicionales.

Señala los beneficios de la narrativa transmedia: No promueve el uso del pensamiento y el diálogo. Falta de modernización de los métodos didácticos. Insuficiente competencia mediática. Favorece el recuerdo y la memoria.

¿Qué soporte favorece a la comprensión del alumnado por sus aspectos visuales?. Cómic digital. Redes sociales. Videojuegos. Wikis.

¿Quién señala que la narrativa transmedia es el arte de construir universos?. Dena. Ferrarelli. Bakioglu. Lambert.

¿Qué es la biblia transmedia?. Catálogo de instrucciones para crear un proyecto transmedia. Libro de estilo que determina cómo realizar un correcto proyecto transmedia. Documento que atestigua que el producto es transmedia. Catálogo de instrucciones, determinando los parámetros narrativos y de producción.

Dentro de la biblia transmedia, lista que define los soportes utilizados... Guiones. Plataformas y canales. Visión general del servicio. Formulario multiplataforma.

Modelo transmedia en el que no existe una sola macrohistoria: Transmedia. Multimedia. Crossmedia. Multiplataforma.

¿Qué principio señala que la narrativa se complementa con el mundo real y el mundo digital?. Subjetividad. Ejecución. Construcción de mundos. Serialidad.

Señala alguna de las obras de Henry Jenkins: Digital Storytelling: capturing lives, creating community. Fans, piratas de textos y videojuegos. La textualidad des-bordada: transmedia y educación en la cultura digital. Star War: fan Writing as Tectual Poaching.

¿De cuántos principios está compuesto el manifiesto transmedia?. 15. 11. 14. 15.

¿Cuál de estas afirmaciones han sido declaradas por Ingrid Kropp?. Cae rápido para caer peor. Las historias son importantes. Colaborar siempre es fácil. La interacción no tiene cabida en la historia.

¿Qué país es pionero en la investigación transmedia?. Estados Unidos. Reino Unido. España. Canadá.

Y si el universo de la historia atrae experimentadores de diferentes tipos, ¿de qué tesis hablamos?. Quietos e inquietos. Multipago. Carácter transmedia. Narración basada en el lugar.

¿Cómo se pueden definir los mecanismos de motivación en el alumnado?. Buscando el compromiso y la participación. Optando por un rol pasivo en el aula. Ser repetitivo en el aprendizaje. Ninguna es correcta.

¿Cuál es la fórmula de la narrativa transmedia?. IM+ND. IM+CPU. ND+NT. CPU+ND.

¿Cuál es el libro más famoso escritor por Carlos Scolari?. Hipermediaciones. Narrativas transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Las leyes del interfaz. Transmedia archaeology.

¿Cómo podemos trabajar la narrativa digital en el aula?. A través de la motivación y la interactividad. Ninguna es correcta. Estableciendo roles pasivos. Educando a través de las TIC.

¿Qué es un relato digital personal?. Realización de un proyecto de investigación. Diario de clase. Documentar y compartir una experiencia personal significativa. Guion gráfico a través del uso de ilustraciones.

Dentro de la metodología para crear un proyecto transmedia, ¿En qué momento es la creación de mundos y de los personajes?. Especificación de medios y tecnologías. Armar la historia. Planeación. Planteamiento.

¿Qué principio de la narrativa transmedia está relacionado con “desmenuzar una historia”?. Inmersión vs extracción. Expansión vs profundidad. Múltiples entregas. Construcción de mundos.

Dentro del manifiesto transmedia, ¿a qué tesis nos referimos cuando la historia ofrece diferentes puntos de vista?. Interactividad. Universo de la historia. Madriguera de conejo. Reclamar la realidad.

¿Cuáles son los formatos más utilizados para llevar a cabo la narrativa digital?. Storyboard. Etnografía. Ninguna es correcta. Relato digital impersonal.

¿Quién es conocido como “el coleccionista de mundos” por su canal de YouTube de narrativa y literatura juvenil?. Fátima Orozco. Marta Botet. Javier Ruescas. Sebastián Mouret.

¿Cuál es el sitio web propulsado por Joe Lambert?. Storybird. Storycenter. Naturnia. Contar historias.

¿Cuál es la situación de la producción transmedia en España?. Las producciones transmedia españolas son ilimitadas. Las producciones transmedia españolas son incipientes y limitadas. Las producciones transmedia españolas son las más populares en el campo. Las producciones transmedia españolas son un referente mundial.

¿Quién dijo: “la escuela no se ha adaptado a la realidad digital”?. Henry Jenkins. Manuel Castells. Carlos Scolari. Joe Lambert.

¿Qué serie española es referente como proyecto transmedia?. El ministerio del tiempo. Amar en tiempo revueltos. La verdad. Vis a vis.

¿En qué se caracteriza el aula transmedia?. El papel de los estudiantes es de observador. Aula transmisiva. El conocimiento es construido por todos los participantes. El docente tiene un papel pasivo.

Dentro de la metodología para crear un proyecto transmedia ¿dónde se evalúa el modelo?. Armar la historia. Planteamiento. Planeación. Especificación de medios y tecnologías.

Denunciar Test