NATACION E REP 0 PARTE 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NATACION E REP 0 PARTE 2 Descripción: DEPORTE NATACION |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La Parálisis cerebral se define como: Una anomalía congénita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. Un grupo de enfermedades caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de la musculatura esquelética que controla el movimiento voluntario. Un trastorno permanente del desarrollo del movimiento y de la postura que causa limitaciones en la actividad y que se atribuyen a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia, cuando el cerebro es inmaduro. Una acumulación de líquido cefalorraquídeo en el interior de la cabeza, que provoca un aumento del tamaño de la misma, con una hipertensión craneal y una disminución del espesor del cerebro. ¿Qué entendemos por paraplejia?. parálisis de un lado del cuerpo. parálisis de las dos piernas. parálisis de un solo miembro. parálisis de los cuatro miembros. ¿Qué entendemos por la adaptación del puesto de estudio en caso de discapacidad visual?: poner a disposición del alumno todos los materiales y aparatos necesarios para facilitar el acceso a la información y al aprendizaje. hacer una adaptación curricular individualizada. establecer las medias de respuesta educativa necesarias. colocar una mesa y una silla diferente para el alumno. El sistema BRAILLE se presenta a través de un cajetín o celdilla (matriz generadora) que contiene los 6 puntos en relieve, los cuáles están dispuestos en dos columnas. Cada signo se representa mediante la combinación de estos 6 puntos pudiendo obtener un total de: 32 posiciones. 54 posiciones. 64 posiciones. 72 posiciones. En la vigente DSM-V, el TEA está incluido dentro de: Trastornos del neurodesarrollo. Trastornos del desarrollo temprano. Trastornos del desarrollo no especificado. Trastornos desadaptativos. La escolarización en unidades de comunicación y lenguaje está destinada a: Alumnado TEA con afectación leve o moderada que no requiere apoyos intensivos y especializados durante la mayor parte de su jornada escolar, ya que dispone de un nivel mínimo de autonomía y de competencia personal y social en relación a su edad que facilite su inclusión en un centro ordinario. Alumnado TEA con afectación moderada o grave que requiere apoyos intensivos y especializados durante la mayor parte de su jornada escolar, pero dispone de un nivel mínimo de autonomía y de competencia personal y social en relación a su edad que facilite su inclusión en un centro ordinario. Todo el alumnado TEA con independencia de la afectación y del nivel de autonomía y competencia social y personal que posea. Alumnado TEA asociado a discapacidad intelectual moderada o severa. En relación al trastorno negativista desafiante (según DSM5) es incorrecta la afirmación: Patrón de enfado/ irritabilidad, discusiones/actitud desafiante o vengativa que dura por lo menos seis meses, que se manifiesta por lo menos con cuatro síntomas y que se exhibe durante la interacción por lo menos con un individuo que no sea un hermano. Se debe considerar la persistencia y la frecuencia de estos comportamientos para distinguir los que se consideren dentro de los límites normales, de los sintomáticos. Este trastorno del comportamiento va asociado a un malestar en el individuo o en otras personas de su entorno social inmediato pero no o tiene un impacto negativo en las áreas social, educativa, profesional u otras importantes. Los comportamientos no aparecen exclusivamente en el transcurso de un trastorno psicótico, un trastorno por consumo de sustancias, un trastorno depresivo o uno bipolar. ¿Qué es el Plan terapéutico?. es el documento en el que se indican las necesidades específicas educativas, sanitarias y sociales que presenta el alumno con los objetivos que se proponen, las intervenciones y los profesionales responsables del apoyo que se le dispensarán por poder cubrirlas la participación familiar, la temporalización, el registro de seguimiento y la evaluación. Y la revisión de los objetivos si procede. es el documento en el que se incorporan todas las decisiones que se adoptan para dar respuesta a las necesidades del alumnado. es el documento que incluye todas las medidas educativas para la mejora de posibles problemas conductuales y para mejorar el rendimiento en los procesos básicos de aprendizaje. ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué son las técnicas de modificación de conducta?. consisten en un conjunto de estrategias que utilizan el refuerzo y el castigo para establecer o incrementar las conductas deseadas, asumiendo que están moldeadas por las contingencias ambientales. consisten en un conjunto de estrategias que utilizan el refuerzo y el castigo para establecer o incrementar las conductas deseadas, y reducir o eliminar las conductas inadecuadas, asumiendo que están moldeadas por las contingencias ambientales. consisten en un conjunto de estrategias que utilizan el refuerzo y el castigo para reducir o eliminar las conductas inadecuadas, asumiendo que están moldeadas por las contingencias ambientales. ninguna de las anteriores es correcta. La retirada sistemática de la atención que sigue inmediatamente a un comportamiento no deseado se denomina: extinción. tiempo fuera. castigo. reforzamiento diferencial. la técnica que permite al observador asignar un valor a una determinada categoría conductual (unidad de observación), indicando el grado de intensidad o frecuencia con que se manifiesta, mediante una calificación cualitativa y/o cuantitativa se denomina: listas de control. anecdotarios. escalas de estimación. registro de eventos. Podríamos definir CONDUCTA ADAPTATIVA como: Conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas que el individuo ha aprendido y que le permiten responder a las circunstancias de la vida diaria. Son las habilidades de autonomía personal que permiten tener mayor autonomía. Son las habilidades de autonomía necesarias para satisfacer las necesidades personales más básicas. Todas son correctas. ¿En qué consiste el encadenamiento?. Es una aproximación progresiva a la conducta objetivo, partiendo de una conducta más amplia en la que se encuentra incluida o con la cual tiene algún parecido. Básicamente consisten en hacer que otros individuos actúen como modelos realizando. Consiste en otorgar una consecuencia agradable y deseada cuando el sujeto hace la conducta meta. Se divide una tarea o habilidad compleja en conductas simples o subhabilidades que la componen, se enseña cada una por separado y después se recompone toda la secuencia. Con respecto al horario del comedor escolar, según la Resolución de 9 de julio de 2018 (Pacto EEE) es una función del personal EEE: Hacer el seguimiento de las tareas de higiene y de alimentación realizadas por el personal del servicio del comedor e intervenir directamente en el horario de comedor con el ANEE que lo requiera, de acuerdo con el proyecto de comedor diseñado por el centro. Hacer el seguimiento de las tareas de higiene, pero no de alimentación, realizadas por el personal del servicio del comedor, de acuerdo con el proyecto de comedor diseñado por el centro. Hacer el seguimiento de las tareas de higiene realizadas por el personal del servicio del comedor e intervenir directamente con el alumnado con NEE en las tareas de alimentación, de acuerdo con el proyecto de comedor diseñado por el centro. Hacer el seguimiento de las tareas de higiene y de alimentación realizadas por el personal del servicio del comedor, de acuerdo con el proyecto de comedor diseñado por el centro. Un programa de transición a la vida adulta: Constituyen una oferta formativa, adaptada a las necesidades específicas del alumnado que ha abandonado la enseñanza reglada sin haber conseguido los objetivos previstos en la Educación Secundaria Obligatoria o que presente necesidades educativas especiales asociadas a condiciones personales de discapacidad o trastornos graves de conducta que hayan impedido la consecución de dichos estudios secundarios. es un programa diseñado para favorecer el desarrollo de la autonomía personal, y social, de jóvenes que presenten diversidad funcional o dificultades que limiten su vida diaria. Son itinerarios que imparten los centros de formación profesional que se adapten a los diferentes ritmos y circunstancias del alumnado y, de este modo, faciliten la implantación de las diferentes adaptaciones, la inclusión educativa y la inserción sociolaboral. Todas son correctas. Señale la respuesta correcta . Según la ley 27/2018 de 21 de diciembre de la Generalitat de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, es un principio rector de las políticas publicas de infancia y adolescencia: El desarrollo y la implementación de políticas familiares de apoyo, para que las familias puedan asumir dentro de sus posibilidades las responde habilidades de crianza. La consideración de niños, niñas y adolescentes como ciudadanos y como sujetos activos de derecho, favoreciendo el pleno ejercicio autónomo de los derechos de los que son titulares. La participación activa e indirecta a nivel colectivo, de la infancia y de la adolescencia en aquellos asuntos que sean de su interés. La igualdad de trato y la no discriminación por razón de nacimiento, sexo, orientación sexual, identidad o expresión de genero, edad, núcleo familiar, ideología, nacionalidad, etnia, religión, lengua, cultura, opinión, diversidad funcional o discapacidad, o cualesquiera otras condiciones o situaciones personales, familiares, económicas o sociales, tanto propias del niño, niña o adolescente como de su familia. De acuerdo con la ley 26/2018 de 21 de diciembre, para preservar el derecho de la persona declarada en desamparo a relacionarse con sus progenitores, el órgano de la Generalitat que ejerce la tutela regulará las visitas y comunicaciones. ¿ Para ello, cual de los siguientes criterios se tendrá en cuenta?. Las consecuencias directas de las visitas y contactos para la persona protegida. Las características de la relación y las consecuencias emocionales y afectivas que pueda tener para ella los contactos o su ausencia. La posibilidad de atención por parte del punto de encuentro familiar. La existencia de un servicio de mediación para las familias en conflicto al que poder derivar su valoración previa. Señale la respuesta correcta. De acuerdo con la Ley 26/2018 de 21 de diciembre, las residencias y hogares específicos para problemas graves de conducta estaban destinados a la acogida residencial de personas menores de edad que están en situación de guarda o tutela de la entidad publica, diagnosticados con problemas de conducta que presenten: Conductas disruptivas o disociales recurrentes, transgresoras de las normas sociales y los derechos de terceros, cuando además así esté justificado por sus necesidades de protección y determinado por una valoración psicosocial especializada. Conductas disruptivas o disociales recurrentes, transgresoras de las normas sociales, cuando además así esté justificado por sus necesidades de protección y determinado por una valoración psicosocial especializada. Conductas disruptivas o disociales recurrentes, transgresoras de las normas y los derechos de terceros, cuando además así esté justificado por sus necesidades de protección y determinado por una valoración psicosocial especializada. Conductas disruptivas enfermedades o trastornos mentales, o transgresiones de las normas sociales, cuando además así esté justificado por sus necesidades de protección y determinado por una valoración psicosocial especializada. De acuerdo con el art 97 de la ley 26/2018 de 21 de diciembre, la acción preventiva de la Generalitat se tiene que llevar a cabo de acuerdo con: La planificación plurianual prevista por el Observatorio valenciano de la infancia y la adolescencia. La planificación anual de la Comisión Interdepartamental de la infancia y la adolescencia. La estrategia del Consejo Valenciano de la Infancia y la adolescencia. La planificación prevista en la estrategia valenciana de la infancia y la adolescencia. Según el art 160 de la ley 26/2018 de 21 de diciembre ¿Cuál de los siguientes principios es un principio de actuación en materia de atención socioeducativa de personas menores de edad en conflicto?. La prioridad de las actuaciones que contribuyan a la inclusión social de las persona menor de edad, siempre que redunden en su interés y aunque no cuenten con su consentimiento o el de quienes ejerzan su representación legal. El fomento de la colaboración y responsabilidad de las personas progenitoras, o quienes les sustituyan en el ejercicio de las funciones parentales, en cuanto a la evaluación para determinar las actuaciones sociales y educativas que la persona menor de edad precisa. El carácter preferentemente interdisciplinario en la valoración de la persona menor, a fin de determinar si existes una situación de desprotección, u otras carencias educativas, sociales, de vinculo afectivo o familiares. La accesibilidad universal. Segun el Real Decreto legislativo 1/2013 de 29 de noviembre ¿a que se refieren las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad? Señala la respuesta correcta: Al diseño universal. A ajustes razonables. A la accesibilidad universal. A las medidas de acción positiva. El sistema PAS es: La secuencia de actuaciones para poder continuar los trabajos mientras se socorre al accidentado. El sistema que anticipa las posibles lesiones que puede sufrir un trabajador. La secuencia de actuaciones para socorrer al accidentado: Proteger, Alertar y Socorrer. Ninguna es correcta. la posición del paciente para realizar una reanimación cardio-pulmonar es: decúbito supino. posición de seguridad. decúbito lateral derecho. ninguna es correcta. Ante una emergencia sanitaria, el orden en que se deben valorar las funciones vitales es: Primero la consciencia, luego la respiración y después la circulación. Primero la respiración, luego la circulación y finalmente la consciencia. Primero la circulación, luego la consciencia y después la respiración. Primero la consciencia, luego la circulación y finalmente la respiración. Cuando hablamos de riesgos ergonómicos nos referimos: a riesgos de seguridad derivados de los lugares de trabajo y del trato con los alumnos. al conjunto de requerimientos físicos a los que están expuestas las trabajadoras/es de los centros de educación especial y que, si no son controlados, pueden tener consecuencias serias en la salud. a los inadecuados niveles de temperatura y humedad que suponen un riesgo para la salud de los trabajadores con efectos negativos, entre otros trastornos: cansancio, problemas de sequedad de garganta, estrés, pérdida de atención, sarpullidos en la piel, dolor de cabeza, mareos, dificultad para concentrarse, catarros, gripes, afecciones de garganta, etc. ninguna de las anteriores es correcta. La acumulación de polvo en los centros educativos es muy elevada, produciendo efectos negativos en la salud, como alergias, irritación de garganta, problemas dermatológicos, etc. ¿Cuál seria una medida preventiva en estos casos?. Utilizar materiales absorbentes del ruido en el techo, suelos o mamparas de separación. Evitar las corrientes de aire en pasillos y zonas comunes, cerrando las puertas o protegiendo los puestos con mamparas. Evitar el uso de estanterías abiertas. Es recomendable las que se cierran con puertas de madera o cristal. Utilizar ropa de trabajo adecuada a la temperatura. El trastorno caracterizado por la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos, la dificultad para realizar movimientos precisos o la dificultad para mantener el equilibrio de la postura corporal se conoce como: espasticidad. atetosis. ataxia. tetraplejia. La pieza delantera de madera o plático que se coloca en la parte delantera de la silla y se usa para conseguir mantener al alumno bien sentado con las piernas separadas y evitar que se deslice hacia delante y se caiga, se denomina: taco separador o abductor. Cuña o cojín. tiras antideslizantes. asiento pélvico modelado. La etapa de educación primaria comprende seis cursos y se organiza en : ámbitos. materias. áreas. módulos. La capacidad para percibir la figura y la forma de los objetos , así como discriminar sus detalles se denomina: campo visual. agudeza visual. visión central. pericia visual. |