option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NATACION E T9

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NATACION E T9

Descripción:
DEPORTE

Fecha de Creación: 2024/06/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 31

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La OMS entiende por discapacidad motórica: limitación n del movimiento. limitación en la actividad y retricción en la participación como consecuencia de una deficiencia nivel de estructuras biológicas y de las funciones que hacen posible el control corporal y la movilidad. alteración n motriz. limitación en la vida diaria.

¿Qué entendemos por paraplejia?. parálisis de un lado del cuerpo. parálisis de las dos piernas. pará lisis de un solo miembro. parálisis de los cuatro miembros.

¿Qué es una paraparesia?. parálisis ligera o incompleta de un solo miembro. parálisis ligera o incompleta de todas las extremidades. parálisis ligera o incompleta de las dos piernas. parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.

Son lesiones de origen cerebral: la parálisis cerebral infantil. la espina bífida. las miopatías. reumatismos.

La parálisis cerebral infantil según el compromiso motor, puede ser: espástica, discinética, atáxica o mixta. hemiplejia, paraplejia, tetraplejia, diplejia o triplejia. leve, moderada, severa y grave. todas son correctas.

Una parálisis cerebral espástica se caracteriza por: tono muscular bajo. movimientos incontrolados. un aumento marcado y sostenido del tono muscular (hipertonía). la dificultad en el control y la coordinación de movimientos voluntarios.

Una pará lisis cerebral discinética se caracteriza por: tono muscular bajo. rigidez. un aumento marcado y sostenido del tono muscular (hipertonía). la dificultad en el control y la coordinación de movimientos voluntarios.

Un tono muscular aumentado se asocia con una parálisis cerebral: hipotónica. hipertónica. mixta. ninguna de las anteriores es correcta.

No es una lesión de origen medular: espina bífida. parálisis cerebral. esclerosis múltiple. síndrome de Wholfart-Kugelberg.

la espina bífida es: a. una lesión cerebral. b. un defecto del cierre del tubo neuronal. c. una lesión medular. d. b y c son correctas.

la meningocele es un tipo de espina bífida: con afectación de médula y meninges. oculta. con afectación de meninges. con afectación de médula.

la atrofia muscular espinal es una: es una lesión medular. es una enfermedad de origen infeccioso. enfermedad genética que ataca las neuronas motoras que se encuentran en la médula espinal. es un enfermedad osteoarticular.

la distrofia muscular progresiva de Duchenne: es una miopatía progresiva. es una afectación de origen genético c. produce debilitamiento y degeneración progresiva de los músculos de acción voluntaria. todas las anteriores son correctas.

Son medidas de acceso al curriculum: adaptaciones en la evaluación. adaptación de actividades. distribución del espacio físico del aula. adaptaciones metodológica.

son adaptaciones en los elementos del curriculum: adaptaciones en la evaluación. adaptaciones de contenidos. adaptaciones de objetivos. todas las anteriores son correctas.

En relación con los miembros afectados de la parálisis, cuando afecta a dos miembros de un mismo lado. Indica el tipo de parálisis: Paraplejías. Hemipléjica. Triplejia. Monoplejia.

Los síntomas de la parálisis cerebral se clasifican, en atención a sus características neuromusculares en 6 grupos. Entre los tres más importantes por su frecuencia no corresponden: Espástica. Atetósica. Atónica. Ataxia.

No aparecen entre las principales enfermedades que pueden derivar en discapacidad motora: Enfermedades autoinmunes. Traumatismo craneoencefálico severo. Lesión medular ligera. Epilépticas.

La forma más frecuente de presentarse la parálisis cerebral es: Espástica. Atónica. Extrapiramidal. Mixta.

La discapacidad motora hace referencia a: Alteraciones permanentes del aparato motor debido a un deficiente funcionamiento en el sistema ó seo-articular, muscular y/o nervioso. Alteraciones temporales del aparato motor debido a un deficiente funcionamiento en el sistema ó seo-articular, muscular y/o nervioso. Alteraciones permanentes o temporales del aparato motor debido a un deficiente funcionamiento en el sistema óseo-articular, muscular y/ o nervioso. Alteraciones permanentes o temporales del aparato motor debido a un deficiente funcionamiento en el sistema ó seo-articular.

Elige la opción más correcta: Las discapacidades motóricas pueden ser de origen: cerebral, espinal, muscular u óseo-articulatorio. espinal, muscular u óseo-articulatorio. muscular, óseo-articulatorio o cerebral. únicamente de origen óseo-articulatorio.

La Pará lisis cerebral se define como: Una anomalía congénita de la columna vertebral que se manifiesta por una falta de cierre o fusión de los arcos vertebrales, con el consiguiente riesgo de producir daños en la médula espinal. Un grupo de enfermedades caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de la musculatura esquelética que controla el movimiento voluntario. Un trastorno permanente del desarrollo del movimiento y de la postura que causa limitaciones en la actividad y que se atribuyen a alteraciones no progresivas ocurridas en el desarrollo cerebral del feto o de la primera infancia, cuando el cerebro es inmaduro. Una acumulación de líquido cefalorraquídeo en el interior de la cabeza, que provoca un aumento del tamaño de la misma, con una hipertensión craneal y una disminución del espesor del cerebro.

Indica la afirmación incorrecta referente a la parálisis cerebral: Es un desorden permanente, esto implica que la lesión neurológica que se ha producido es irreversible y persiste a lo largo de toda la vida. La lesión no cambia, es inmutable. El daño neurológico no aumenta ni disminuye, aunque las consecuencias y los síntomas que se vayan manifestando Sí pueden cambiar. La parálisis cerebral implica discapacidad intelectual en todos los casos, ya que existe lesión cerebral. La lesión también puede afectar a otras funciones como la atención, la percepción, la memoria, el lenguaje y el razonamiento.

La falta de oxígeno al nacer (anoxia) es una causa de la parálisis cerebral de etiología: prenatal. perinatal. postnatal. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

La pará lisis cerebral espástica se caracteriza entre otros síntomas por: a. una disminución del tono muscular (hipotonía). b. un aumento exagerado del tono muscular (hipertonía). c. dificultades en la coordinación y equilibrio. d. Las respuestas a, b y c son correctas.

La forma más frecuente de parálisis cerebral es la de tipo: atáxica. atetósica. espástica. meningocele.

Respecto a los tipos de EB que existen. Ordénalos de menor a mayor grado de gravedad y repercusión sobre la persona. oculta, Mielomeningocele (o meningomielocele), meningocele y siringomiolocele. Mielomeningocele (o meningomielocele), meningocele, siringomiolocele y oculta. oculta, meningocele, Mielomeningocele (o meningomielocele) y siringomiolocele. Mielomeningocele (o meningomielocele), meningocele, siringomiolocele y oculta.

Uno de los síntomas más comunes de la Espina Bífida es la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el interior de la cabeza, que provoca un aumento del tamaño de la misma, con una hipertensión craneal y una disminución del espesor del cerebro. A este síntoma se le denomina: Miopatía. Hidrocefalia. distrofia. Ninguna de las anteriores respuestas es correcta.

Si estamos hablando de un grupo de enfermedades caracterizadas por una debilidad progresiva y un deterioro de la musculatura esquelética que controla el movimiento voluntario nos referimos a: distrofia muscular. parálisis cerebral. espina bífida. alteraciones ortopédicas.

Indica el tipo de Distrofia Muscular más frecuente: La distrofia muscular miotónica. La distrofia muscular de Becker. La distrofia muscular de Duchenne. La distrofia muscular distal.

Indica cuál de las siguientes NEE suele ser frecuente en el alumnado con discapacidad motora: a. Necesidad de aprender un sistema alternativo/aumentativo de comunicación. b. Necesidad de adaptación de los útiles de escritura. c. Necesidad de desarrollar hábitos de autonomía personal y social en cuanto a movilidad. d. Las respuestas a, b y c son correctas.

Denunciar Test