option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NATACION REP E 0 PARTE 1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NATACION REP E 0 PARTE 1

Descripción:
DEPORTE NATACION

Fecha de Creación: 2024/10/19

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

la parálisis cerebral espástica se produce cuando está afectado: la parte central del cerebro. la corteza cerebral. el cerebelo. el cerebro y el cerebelo.

El recurso material de posicionamiento que cuenta con una estructura con soporte pectoral , pélvico y de rodillas almohadillados y regulables, que permite al niño/a permanecer en posición completamente vertical, con o sin mesa regulable es un: plano inclinado prono. bipedestador o standing. multiposicionador. plato de Bohier.

Para diagnosticar a una persona con discapacidad intelectual, el DSM-5 establece que se deben cumplir unos criterios. ¿Cuáles son?. Déficits en el funcionamiento intelectual y en el funcionamiento adaptativo. déficits en el funcionamiento social e intelectual. déficits en el funcionamiento intelectual y en el funcionamiento adaptativo e inicio en el periodo de desarrollo. déficits en el funcionamiento intelectual e inicio en el periodo de desarrollo.

Señale la respuesta correcta. Según la ley 26/2018 de 21 de diciembre , de la Generalitat, de derechos y garantías de la infancia y la adolescencia, es una linea de actuación de las políticas publicas de infancia y adolescencia: El libre desarrollo de su personalidad, concorde con su identidad personal y con la identidad y expresión de género. La igualdad de oportunidades y la priorización de la intervención en la primera infancia, cualquiera que sea su situación personal, social y familiar. El desarrollo de políticas prevención y la remoción de los obstáculos que impiden o dificulten su desarrollo global, a través de un modelo de intervención sistémico. La consideración de las interseccionalidades, atendiendo especialmente a quienes pertenecen a colectivos con participación directa y colaboración familiar.

Según el DSM-5 dentro de los niveles de gravedad para el trastorno del espectro autista, “requiere apoyo sustancial” se corresponde con el grado de apoyo: 1. 2. 3. 4.

El órgano propio de participación de los profesores en el gobierno del centro es: el claustro de profesores. El consejo escolar. La comisión de coordinación pedagógica. El equipo de nivel.

La Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo en su undécima edición de su manual de Discapacidad Intelectual, considera que la discapacidad intelectual se caracteriza por limitaciones significativas tanto en el funcionamiento intelectual como en la conducta adaptativa, tal y como se ha manifestado en habilidades adaptativas: conceptuales, de participación e interacción. conceptuales, sociales y prácticas. conceptuales, procedimentales y actitudinales. conceptuales, ambientales y laborales.

La utilización de la lengua de signos pero al mismo tiempo usando la estructura del lenguaje oral, se denomina: lenguaje de signos. lenguaje tadoma. lenguaje dactilológico. lenguaje bimodal.

la distrofia de Duchenne o de Becker son deficiencias motóricas de origen. espinal. muscular. osteo-articular. cerebral.

El conjunto de técnicas, conocimientos y recursos encaminados a procurar a las personas con ceguera o discapacidad visual grave los medios oportunos para la correcta utilización de la tecnología se denomina: tiflonología. tecnotiflologia. tiflotecnología. adaptaciones técnicas.

El PECS es un sistema alternativo/aumentativo de comunicación para alumnado TEA basado en: signos gestuales y manuales. el intercambio de imágenes. el control emocional. la estructuración de los espacios.

¿Qué es un ACIS?. una medida extraordinaria de refuerzo que se aplica sólo en caso de que el alumno repita curso. una medida extraordinaria de nivel IV dedicada al alumno nene que presenta un desarrollo competencial inferior a dos o mas cursos. una adaptación curricular individual significativa que se aplica a un alumno/a con nee sin realizar una evaluación sociopsicopedagógica. la planificación de los objetivos generales del centro educativo.

¿Cuál es el documento que organiza las medidas de respuesta educativa para garantizar el acceso, la participación y el aprendizaje del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo que requieren medidas personalizadas?. el informe sociopsicopedagógico. el dictamen de escolarización. el plan de actuación personalizada. ninguna de las anteriores.

Las medidas de respuesta educativa para la inclusión se organizan en : cuatro niveles de concreción y tienen tres dimensiones. tres niveles de concreción y tienen 4 dimensiones. cuatro niveles de concreción y tienen 4 dimensiones. tres niveles de concreción y tienen tres dimensiones.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre se entiende por discapacidad: situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. Toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma y dentro del margen que se considera normal para un ser humano. Falta o limitación de alguna facultad física o mental que imposibilita o dificulta el desarrollo normal de la actividad de una persona. Es aquella condición bajo la cual ciertas personas presentan alguna deficiencia física, intelectual o sensorial que a largo plazo afectan la forma de interactuar y participar plenamente en la sociedad.

Según el Real Decreto Legislativo 1/2013 de 29 de noviembre se entiende por Medidas de acción positiva: son aquellas medidas de carácter específico consistentes en evitar o compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su participación plena. son todas aquellas medidas para conseguir un mejor estado de ánimo. las medidas de acción positiva tienden a eliminar las desigualdades que históricamente sufren las mujeres como consecuencia de los roles y estereotipos que la sociedad les impone. todas las anteriores son correctas.

Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a participar plenamente en la vida social, política, económica, cultural, artística, deportiva y recreativa de su entorno, así como a una incorporación progresiva a la ciudadanía activa…………………………. de acuerdo a su desarrollo evolutivo y adaptada a la diversidad funcional o discapacidad, siempre que se cuente con cierta autonomía. de acuerdo a su desarrollo evolutivo y adaptada a la diversidad funcional o discapacidad. de acuerdo a su desarrollo evolutivo. de acuerdo a su desarrollo evolutivo y adaptada a la diversidad funcional o discapacidad, siempre y cuando no exista una discapacidad intelectual severa o profunda.

La Ley 26/2018 de 21 de diciembre, indica que los niños y las niñas y los adolescentes tienen derecho a recibir información sobre su estado de salud, diagnóstico y tratamiento. Para ello: Se debe utilizar un lenguaje comprensible según el estado de la salud. Se debe utilizar un lenguaje comprensible y accesible a su capacidad de entendimiento y su situación emocional. Se debe utilizar un lenguaje sencillo adecuado a su edad y su estado emocional. Se debe utilizar un lenguaje formal adaptado a su estado de bienestar.

A través de qué órgano participa la comunidad educativa en el gobierno de los centros educativos??. Claustro. Consejo escolar. COCOPE. Equipos de ciclo o equipos docentes.

¿Quién es el responsable de elaborar el PEC?. La COCOPE coordina la elaboración y es responsable de la redacción del PEC y de sus modificaciones, de acuerdo con las directrices establecidas por el consejo escolar y con las propuestas efectuadas por el claustro de profesorado y las asociaciones de madres y padres y/o personas tutoras legales del alumnado. El equipo directivo coordina la elaboración y es responsable de la redacción del PEC y de sus modificaciones, de acuerdo con las directrices establecidas por el consejo escolar y con las propuestas efectuadas por el claustro de profesorado y las asociaciones de madres y padres y/o personas tutoras legales del alumnado. La COCOPE y en consejo escolar. Ninguna es correcta.

De acuerdo con el Pacto de la mesa sectorial de función pública, sobre las condiciones de trabajo del personal educador de educación especial, el personal educador de educación especial tiene entre sus funciones: Realizar de forma unilateral la planificación y seguimientos de las actividades complementarias que se realicen dentro de la jornada escolar. Colaborar con el resto de profesionales del centro en la planificación y seguimiento de las actividades complementarias que se realizan dentro de la jornada escolar, con el fin de garantizar la participación del alumnado que atienden. Realizar con el resto de los profesionales la planificación y seguimiento de las actividades complementarias que se realizan fuera dela jornada escolar. Colaborar con la jefa de estudios exclusivamente, en la planificación y seguimiento de las actividades complementarias que se realizan dentro de la jornada escolar.

Según Ainscow, Booth y Dyson, ¿Cuales son las tres variables clave que debe cumplir cualquier proceso educativo inclusivo?. Presencia, participación y progreso. Presencia, diversidad y progreso. Presencia, responsabilidad y éxito. Presencia, participación y exámenes.

Según el artículo 71 de la LOE La atención integral al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo se iniciará desde el mismo momento en que dicha necesidad sea identificada y se regirá por los principios de: Normalización e integración. Individualización y normalización. Normalización e inclusión. Normalización y sectorización.

¿Qué propuestas implican acta colegiada de la agrupación de orientación de zona en el procedimiento de evaluación sociopsicopedagógica?. Escolarización en centro ordinario en el que solicita matricula. Flexibilización en inicio de la escolarización en segundo ciclo de educación infantil. Apoyo de pt y al. Ninguna es correcta.

Cuando de las decisiones adoptadas en el informe se deriven medidas que requieren la autorización de la administración educativa… ¿Quién realizará este trámite previo a la escolarización en segundo ciclo de infantil cuando el alumno no está escolarizado en un aula de 2 años?. La dirección del centro. La dirección de la unidad especializada de orientación de referencia territorial. El orientador que ha elaborado el informe. Ninguna es correcta.

En el supuesto que la familia, representantes legales, o el mismo alumno si es mayor de edad, no este de acuerdo con el contenido y/o la propuesta del informe sociopsicopedagógico…. Pueden presentar una solicitud de revisión, por escrito y en el plazo de 15 días naturales desde la audiencia a familias, a la dirección o la titularidad del centro del equipo o del departamento de orientación que ha realizado el informe. Pueden presentar una solicitud de revisión, por escrito y en el plazo de 30 días naturales desde la audiencia a familias, a la dirección o la titularidad del centro del equipo o del departamento de orientación que ha realizado el informe. Pueden presentar recurso de alzada. No hay posibilidad de reclamar.

De las siguientes medidas personalizadas para la participación, ¿Cuál no es una medida de nivel IV?. Programas específicos con apoyos especializados dirigidos al alumnado que presenta alteraciones graves de conducta, como parte del protocolo de actuación en supuestos de conductas y comportamientos que alteran la convivencia de forma grave y reincidente en el centro y el aula. Acciones y programas con apoyos especializados dirigidos a una alumna, un alumno o un grupo diferenciado de alumnado, ante supuestos de violencia y desprotección, con acompañamiento del alumnado implicado y de las familias. Acciones ante supuestos de violencia, acoso y desprotección dirigidas a un grupo diferenciado de alumnado con acompañamiento del alumnado implicado y las familias. Todas son de nivel IV.

Indica en qué situación de las siguientes no se requiere realizar el trámite para solicitar la modalidad de escolarización de manera prescriptiva: Requiere apoyos personales especializados o medios específicos o singulares que no están disponibles en el centro docente en el cual solicita matrícula o está matriculado, ni pueden proveerse mediante los ajustes razonables. Se tiene que escolarizar en una unidad específica en un centro ordinario, en un centro de Educación Especial o una unidad específica sustitutoria o en la modalidad combinada. Una ACIS. Se tiene que escolarizar de manera transitoria en una unidad educativoterapéutica / hospital de día infantil y adolescente (UET/HDIA).

Según el art.25.6 del nuevo ROF (Decreto 253/2019, de 29 de noviembre) los centros de Educación Especial y los centros que cuenten con unidades específicas de Educación Especial, incorporarán a su consejo escolar a: Un/a representante del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro con voz y voto. Un/a representante del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro con voz, pero sin voto. Dos representantes del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro con voz y voto. Dos representantes del personal no docente especializado de apoyo a la inclusión que ejerza sus funciones en el mismo centro con voz, pero sin voto.

Forma parte de la COCOPE en un centro ordinario: la directora o director, la jefa o jefe de estudios, las coordinadoras o coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, una persona miembro del personal docente especializado de apoyo a la inclusión y la persona orientadora del servicio psicopedagógico escolar o del gabinete pedagógico municipal. la directora o director, la jefa o jefe de estudios, las coordinadoras o coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, el educador/a de educación especial y la persona orientadora del servicio psicopedagógico escolar o del gabinete pedagógico municipal. la directora o director, la jefa o jefe de estudios, las coordinadoras o coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, una persona miembro del personal docente especializado de apoyo a la inclusión y el/la educador/a de educación especial. la directora o director, la jefa o jefe de estudios, las coordinadoras o coordinadores de los equipos docentes y de ciclo, una persona miembro del personal docente especializado de apoyo a la inclusión y la persona orientadora del servicio psicopedagógico escolar o del gabinete pedagógico municipal y el educador/a de educación especial.

Denunciar Test