ucam 1 natacion
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() ucam 1 natacion Descripción: primer parcial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
en la etapa 0 del miedo al agua son diferentes las causas que pueden hacer aparecer las dificultades según la edad de las personas implicadas en el aprendizaje de las habilidades acuáticas y también jean su papel las experiencias previas con el medio. v. f. el objetivo en la fase de adaptación al medio acuático en cuanto a la respiración es conseguir una respiración controlada y coordinada con los movimientos. v. f. el recobro comienza al final de la atracción y debe realizarse con un mínimo gasto energético como una de sus características. v. f. las variables de contexto en la enseñanza de la natación pueden tener una importancia alta en la eficiencia del aprendizaje de la misma. v. f. en la clasificación generica de los equilibrios atendiendo a la estabilidad de la plataforma de apoyos las variables a considerar son: si la plataforma es movil, deformable o inestable. v. f. podemos afirmar que el termino actividad acuática engloba como una de sus posibilidades el deporte de la natación. v. f. en cuanto a las diferencias de equilibrio entre el medio terrestre y el acuático son que en la tierra es vertical y en el agua horizontal y que la forma de hacer fuerza para mantener dicho equilibrio se vale de diferentes apoyos en un medio y en otro. v. f. el planteamiento utilitario esta enfocado a los niños y se produce mediante tareas con objetivos a medio y largo plazo. v. f. uno de los criterios para clasificar los giros en el agua es hacerlo según el punto de partida que tengamos. v. f. en el planteamiento utilitario se pretende adquirir las técnicas especificas para adquirir un dominio elemental. v. f. en general la traccion es el movimiento propulsivo de las manos y brazos y esta, la acción , se divide en dos fases bien diferenciadas. v. f. una de las modificaciones que producen miedo a los desconocidos es la diferencia entre los motores propulsiones al medio terrestre y acuático. v. f. para completar la adaptación en el medio acautico pedagógicamente es necesario vencer el miedo al agua y buscar la coordinación de movimientos. v. f. la progresión en la enseñanza en la etapa 1 de la propulsion de brazos debe de comenzar con movimientos claramente específicos de las técnicas de nado para afianzar los gestos y después buscar la personalización del estilo. v. f. hablando de los objetivos de los lanzamientos en el medio acuático podemos decir que conducir balones de forma básica adaptarse al movil y dominar el concepto de la distancia y precisión son los objetivos de su enseñanza las habilidades motrices básicas en el medio acuático. v. f. en la etapa II, de las habilidades acuáticas básicas ya no se trabaja el equilibrio estático, pero si el dinámico, aunque en un modo elemental. v. f. en cuanto a la propulsión dentro de la familiarizaron con e medio uno de los problemas a superar es que se produce una vez que perdemos contacto con el suelo. v. f. los desplazamientos en el medio acuático se pueden dividir en 3 tipos, los no específicos , los basados en las técnicas deportivas y los mixtos entre ambos. v. f. los variables del contexto son, entre otras, el número de alumnos , el material y la profundidad de la piscina. v. f. en la etapa III, corresponde a las habilidades motrices avanzadas en el medio acuático y a las habilidades acuáticas especificas de la natación. v. f. una de las técnicas en el proceso de enseñanza aprendizaje de las técnicas respiratoria en la etapa de adaptación al medio acuático es la de practicar respiración rítmica, inmersa y espiración. v. f. alguna forma de mejorar las gestiones del tiempo útil de la sesión son reparar el material o planificar las tareas con antelación, así como evitar descanso largos, aunque no se produzca la recuperación adecuada de los participantes. v. f. en el planteamiento de uso de la natación como medio de la salud se presenta el mantenimiento y mejora de las cualidades físicas relacionadas con salud y se plantea agrupando a las poblaciones por edad. v. f. dentro de la etapa III no se suele tratar las enseñanza de los virajes y salidas que se aprende en la etapa IV de habilidades de competición. v. f. uno de los factores influyentes en la flotación del cuerpo humano es la circunstancia de que a mayor contracción muscular menor flotabilidad tenemos. v. f. |