naturaleza 2 parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() naturaleza 2 parcial Descripción: pa ti guapo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Que botiquin minimo de campo debes llevarte para poder atender a tu clase de 2 ESO en una actividad de un día en un espacio natural. Ninguno porque no soy medico. Guantes, bolsas para material desechable, gasas y vendajes, suero fisiológico, jeringa, tijeras, azúcar y sales de hidratación, pinza y esparatrapo. Analgésicos, pomadas para contusiones, antidiarreicos, antihistamínicos, corticoides, collarín, canula de guedel... Mientras mas material mejor ante cualquier situación posible debemos llevar medicamento necesario. el protocolo de una llamada en el 112 es.. Indicar si has protegido al herido, dar el mayor numero de datos posibles y realizar todo lo posible para minimizar el dolor del herido. Identificarte, decir donde ha sucedido (también con coordenadas), que ha sucedido, la meteorología existente e indicar medios de comunicación alternativos como otros teléfonos o emisoras. Decir los datos del herido, indicar llegar del accidente (al ser posible con coordenadas), decir numero de integrantes de la actividad y lo que se estaba realizando en el momento del accidente, motivo del accidente y otros teléfonos u emisoras. Hacer caso a las indicaciones del interlocutor y mandar WhatsApp de ubicación. Con niños, es cierto que. Hay que pararse cada hora para beber. También debemos comer algo cada cuatro horas. Sólo podemos subir hasta 4000 m de altitud. Hay que elegir la dificultad respecto a la media de las capacidades de los alumnos que llevas. Sólo deben llevar una mochila con el 10% de su peso. Llevamos la barra direccional en la mano derecha y realizamos una flexión de muñeca. Se avecina un giro a la izquierda. Se avecina un giro a la derecha. Vamos a llevar a cabo un cambio de mano. Comienza un desnivel negativo. En cuanto al Método de Información de Excursiones: Es la información que te pasa la Consejería de Medio Ambiente sobre el espacio donde se desarrolla el sendero. Contiene información sobre la severidad del medio, dificultad de desplazamiento, orientación en el itinerario y esfuerzo necesario. El riesgo se valora es el aspecto que hace referencia a la dificultad. Se valora mediante una escala graduada de 1 a 10. En cuanto a la adaptación de las actividades en el medio natural a personas con discapacidad fisica: Los recursos de los que dispone cada persona no van a influir sobre las posibilidades de adaptar la actividad. La silla Jöelette requiere de compañeros que tiren de ella o la empujen. En ningún caso deberá utilizarse una muleta como implemento de adaptación de la actividad por muy pequeño que sea el grado de discapacidad fisica. Debido al riesgo que supone habría que aconsejarles evitar deportes verticales como la escalada. Es cierto que: Con niños lactantes podemos subir hasta 3000 m. de altura. Exposición = Incertidumbre x Riesgo que tomas. Dentro del Sistema de Gestión del Riesgo está la estructura organizativa, las responsabilidades, pero no la planificación de las actividades preventivas. Antes de iniciar una actividad en la naturaleza debemos tener una reunión los responsables, dar información a los participantes, hacer un control de vestuarios y tener un briefing. Las principales formas de realizar turismo activo en la Región de Murcia son. En empresas de turismo activo, ayuntamientos y colegios. Sólo por aquellas empresas destinadas a dicho fin. Empresas destinadas a dicho fin; asociaciones que realizan actividades remuneradas, otras que ofrecen actividades por gastos de ejecución, y la oferta publica o moda. Empresas bajo el amparo de la ley 4/82 y asociaciones sin ánimo de lucro que buscan la promocion de su deporte,. Los motivos por los que la administración decide regular las actividades en el medio natural son: Protección del Medio Natural, protección de sus mamiferos y de sus aves. Debido al decreto 8/2005 sobre regulación de las actividades deportivas en el medio natural. Conservación medioambiental, seguridad/sanidad y movimiento económico. Por la avalancha de demanda según indica el decreto 11/2018. En cuanto al riesgo: El reconocimiento de patrones de riesgo es sinónimo de imprevisible. El riesgo es peligro por exposición. El riesgo es toda situación peligrosa que analizas a priori en tu planificación (cortados, posibles avalanchas, pasos técnicos…). El riesgo es el peligro asumido que coservas en la planificación. Ante un alud debemos: Escapar hacia abajo, nadar de espaida para respirar sobre la nieve cuando nos pille y agarrar la mochila para crear un espacio de aire a nuestro alrededor. Escapar en diagonal, mantener posición de defensa y crear camara de aire. Correr por el lateral para que no nos atrape y, si nos atrapa, intentar quedarme a flote. Estar prevenido haciendonos una bola para que cuando nos alcance creemos una boisa de aire. En la ficha para el análisis y evaluación de riesgo de la FEDME. Deberíamos reflejar si las consecuencias son extremas, altas, moderadas o bajas. En este documento no debe aparecer el nombre del responsable porque implica a todo el grupo. Aparecera la probabilidad del peligro existente. Ninguna es cierta. Es cierto que: Una emergencia es algo que se presenta de imprevisto y en la que debemos actuar con rapidez por lo que una preparación previa facilita y reduce posibles consecuencias. El plan de previsión de riesgo es un acuerdo verbal el que la organización manifiesta su compromiso con el objetivo de reducir la probabilidad de incidentes y accidentes en todas aquellas actividades que estén bajo su responsabilidad, y en el cual como pretende lograrlo. Ante un accidente: socorre, avisa, y por ultimo protege. Todas las anteriores son correctas. |