Naturaleza Inef
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Naturaleza Inef Descripción: jo``ojo`mlm |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
6. Como principales materiales sintéticos a emplear en la segunda capa en la vestimenta para el frío se encuentran: a. La poliamida, el polipropileno y el poliéster entre otros. b. El gorotex, el simpatex y el pertex. c. El vibram y la cordura. d. Son correctas la b y la c. 7. El windchill como referencia ambiental: a. Expresa la incidencia del viento sobre nuestra progresión en un entorno natural. b. Representa el valor de la acción del viento sobre diferentes referencias naturales. c. Consiste en un valor diferencial del viento en las zonas altas sobre las bajas en montaña. d. Es un índice que permite evaluar la sensación térmica que puede percibir una persona en relación a la temperatura ambiente y la velocidad del viento, y se mide en grados Celsius. 8. En cuanto a la termorregulación y las prendas técnicas para las actividades al aire libre en condiciones de frío: a. Su objetivo es evitar la termogénesis. b. Tratan de contrarrestar los efectos derivados de la evaporación, la conducción, la radiación y la convección. c. Se recomienda evitar la superposición de prendas. d. Son todas correctas. 9. ¿Geográficamente qué indica el número 1 en la distribución de cuadrículas sobre una hoja 1:50.000 de un mapa del IGN?. a. La zona noroeste. b. La zona suroeste. c. La zona sureste. d. La zona noroeste o nordés. 10. A la hora de utilizar un mapa topográfico del IGN: a. La referencia del año en el que se fundamenta su elaboración nos ayudará en la determinación de los rumbos. b. Los indicadores numéricos en los márgenes de la cuadrícula son útiles para obtener las coordenadas de un punto. c. Los números ordinales y romanos de la portada, en las escalas 1:25.000 y 1:50.000, pertenecen a un sistema de referencia para ubicar cada hoja y sus colindantes con facilidad. d. Todas son ciertas. 11. En relación al uso de un mapa topográfico del IGN en escala 1:25.000. a. Podemos estimar las distancias a partir de la escala gráfica. b. No es posible obtener un perfil de un recorrido ya que no presenta una equidistancia entre las curvas de nivel, ésta solo tiene lugar en los 1:50.000, con una equidistancia de 20m entre curvas de nivel. c. Es imprescindible considerar los vértices geodésicos para obtener el norte magnético con una brújula. d. Todas son correctas. 12. Las paradas en la conducción de un grupo. a. Serán técnicas cuando se prevea la necesidad de hidratación o modificación en la indumentaria. b. Serán técnicas para comer. c. Serán de descanso cuando requieran la presencia de uno de los técnico de conducción al frente y otro al final del grupo. d. Son correctas a y c. 13. Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, la información que ha de aportar una empresa de turismo activo a sus usuarios es... a. Conocimientos que se requieren, dificultades que implica la práctica de las actividades y comportamientos a seguir en caso de peligro. b. Póliza de responsabilidad penal. c. Documentación sobre los vehículos a utilizar, licencias de circulación y acreditación de comunicación acústica y de gases. d. Son correctas a y b. 14. Según el Decreto 42/2001, de 1 de febrero de refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo en Galicia, las empresas de Turismo Activo han de facilitar técnicos con la titulación de: a. Técnicos de animación de tiempo libre. b. Guías de Turismo y titulaciones del proyecto ELESA. c. Técnicos deportivos o técnicos deportivos superiores y Certificados de Profesionalidad en la especialidad de que se trate. d. Todas son correctas. 15. En la aplicación Basecamp se denomina de manera genérica como Track: a. Cada uno de los puntos individuales que señalan un lugar de interés concreto. b. A la secuencia de puntos en un itinerario grabados en GPS o elaborados con recorrido libre (fuera de traza). c. A la secuencia de puntos en un itinerario grabados en GPS o elaborados sobre un recorrido marcado sobre vial de comunicación (posee algún tipo de traza). d. Los puntos a localizar sobre el terreno que son especialmente bonitos o divertidos. 16. En los criterios para el cálculo del tiempo efectivo de marcha en la aplicación del MIDE... a. Se toman 400m/hora es subida, 600m/hora es bajada, y entre 5 y 3 km/hora según el paso del camino. b. Posee 6 niveles de dificultad establecidos a partir de criterios diversos en relación al medio, la orientación, dificultad de desplazamiento y la cantidad de esfuerzo. c. Un sendero se encontraría en el nivel 2 de dificultad según la orientación. d. Son ciertas a y c. 19. La proyección UTM: a. Es una proyección que recurre a un cilindro colocado verticalmente en relación al eje de la tierra, a partir de la cual se obtienen husos y bandas. b. Se reconoce como creador a Mercator. c. Su distribución se realiza entre los meridianos geográficos. d. Son todas ciertas. 28. En relación al gri-gri original: a. Por debajo de 10mm hay riesgo que la detención no sea muy eficaz. b. Antes de su uso hay que verificar las placas laterales fija y móvil, los elementos de fricción, de cierre, el funcionamiento de muelle de la polea y de la empuñadura. c. Se puede presionar sobre la polea para favorecer el dar cuerda a un primero. d. Son correctas a y b. 29. En relación al uso del cinch sus fabricantes indican que: a. No es un aparato de aseguramiento automático de frenado asistido. b. Es un aparato de aseguramiento automático. c. No es un aparato de aseguramiento automático, pero puede serlo si se le coloca un mosquetón en el agujero central pivotante. d. Es un aparato para asegurar a con doble cuerda. 31. El factor de caída es un indicador de la gravedad de la detención de una caída. En la imagen siguiente, cuál sería su valor: a. 2. b. 1,5. c. 0,4. d. 1,8. 46. Como causas objetivas de los accidentes en montaña se consideran (Ayora, 2008). a. Las derivadas de las condiciones meteoro-climáticas y las derivadas del terreno. b. Las influencias por el grado de experiencia. c. Las derivadas del ambiente. d. Son correctas a y c. 49. En el balizado oficial de senderos en España...: a. Los colores blancos y rojos corresponden a senderos de pequeño recorrido. b. Los colores blanco y amarillo corresponden a senderos de menos de 50 km. c. Se reconocen además otras sendas denominadas senderos autonómicos. d. Todas son correctas. |