naturaleza ucam 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() naturaleza ucam 2 Descripción: segundo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según el Decreto n°. 11/2018, de 14 de febrero, de la Región de Murcia. ¿que deben hacer las empresas de turismo activo en relación con las hojas de reclamaciones?. a) No tienen ninguna obligación específica respecto a las hojas de reclamaciones. b) Deben tener las hojas de reclamaciones a disposición de los clientes y anunciarlas en varios idiomas. c) Deben enviarlas únicamente a los ayuntamientos locales. d) Deben proporcionarlas solo si los clientes las solicitan expresamente. Con niños, es cierto que. a) hay que pararse cada hora para beber. También debemos comer algo cada cuatro horas. b) sólo podemos subir hasta 4000 m. de altitud. c) hay que elegir la dificultad respecto al alumno que llevas con peores capacidades. c) El riesgo se valora es el aspecto que hace referencia a la dificultad. d) Se valora mediante una escala graduada de 1 a 5. En cuanto al Método de Información de Excursiones: a) Es la información que te pasa la Consejería de Medio Ambiente sobre el espacio donde se desarrolla el sendero. b)Contiene información sobre la severidad del tiempo, dificultad de desplazamiento, orientación en el itinerario y esfuerzo necesario. c) El riesgo se valora es el aspecto que hace referencia a la dificultad. d) Se valora mediante una escala graduada de 1 a 5. Es cierto que: a) Con niños lactantes podemos subir hasta 3000 m. de altura. b) Riesgo = Peligro x Exposición. c) Dentro del Sistema de Gestión del Riesgo está la estructura organizativa, las responsabilidades, pero no la planificación de las actividades preventivas. d)Antes de iniciar una actividad en la naturaleza debemos tener una reunión los responsables, dar información a los participantes, hacer un control de vestuarios y realizar la memoria. Es cierto que: a) El plan de previsión de riesgo es un acuerdo verbal mediante el que la organización manifiesta su compromiso con el objetivo de reducir la probabilidad de incidentes y accidentes en todas aquellas actividades que estén bajo su responsabilidad, y en el cual expone cómo pretende lograrlo. b) Una emergencia es algo que se presenta de improviso y en la que debemos actuar con rapidez. La formación no reduce los tiempos de respuesta. c)Ante un accidente: Protege, avisa y, por último, socorre. d) El riesgo es el peligro asumido que observas en la planificación. En cuanto al riesgo: a) El riesgo asumido son los peligros identificados por los limites de exposición. b) El peligro es riesgo por exposición. c) El riesgo es toda situación peligrosa que analizas a priori en tu planificación (cortados, posibles avalanchas, pasos técnicos,...). d) El riesgo es el peligro asumido que observas en la planificación. Los motivos por los que la administración decide regular las actividades en el medio natural son: a) Protección del Medio Natural, protección de sus mamíferos y de sus aves. b) Debido al decreto 8/2005 sobre regulación de las actividades deportivas en el medio natural. c) Conservación medioambiental, seguridad/sanidad y movimiento económico. d) Por la avalancha de demanda según indica el decreto 11/2018. Ante un alud debemos: a) Escapar en diagonal, mantener posición de defensa y crear cámara de aire. b) Escapar hacia abajo, nadar de espalda para respirar sobre la nieve cuando nos pille y agarrar la mochila para crear un espacio de aire a nuestro alrededor. c) Correr por el lateral para que no nos atrape y, si nos atrapa, intentar quedarme a flote. d)Estar prevenido haciéndonos una bola para que cuando nos alcance creemos una bolsa de aire. En la ficha para el análisis y evaluación de riesgo de la FEDME es falso que. a) Deberíamos refejar si el nivel de riesgo es extremo, alto, moderado o bajo. b) En este documento debe aparecer el nombre del responsable. c) Para cada situación de riesgo identificada, aparecerán solo las medidas de tratamiento inicialmente previstas. d) En este documento debe aparecer la fecha. Las principales formas de realizar turismo activo en la Región de Murcia son: a) En empresas de turismo activo, ayuntamientos y colegios. b) Sólo por aquellas empresas destinadas a dicho fin. c) Empresas destinadas a dicho fin; asociaciones que realizan actividades remuneradas; otras que ofrecen actividades por gastos de ejecución; y la oferta pública o mixta. d) Empresas bajo el amparo de la ley 4/92 y asociaciones sin ánimo de lucro que buscan la promoción de su deporte. En cuanto a la barra direccional en senderismo, es cierto que: a) Es una herramienta muy utilizada para trabajar con personas con discapacidad intelectual". b) El guía siempre debe ir detrás. c) Siempre debe haber dos guias. d)Puede dar información no verbal extra. El dia que vayamos a realizar una actividad debemos. a) Control de condiciones de participantes, comprobación predicción meteorológica, control del botiquín, pedir permiso a medio ambiente para realizar la actividad, revisar material y equipo, control de medios de enlace, charla de seguridad y contacto con oficina. b) Reconocer de zona, reunimos con monitores, recoger las fichas médicas y consentimiento paternos, comprobar los medios de comunicación y darle la charla de seguridad a los usuarios. c) Comprobar los seguros y los medios de transporte, avisar al campamento o espacio a los gestores del espacio natural al que vayamos, pasar lista viendo que van bien equipados y dejar un número de teiéfono para emergencias. d) Ninguna es correcta. Respecto a la marcha, es cierto que: a) Debemos prevenir posibles puntos conflictivos del terreno. b) Nos pondremos al sol durante las paradas para secar el sudor. c)Calcularemos el tiempo en función del desnivel. d) Las personas más débiles del grupo irán a la cola del grupo. El o-precisión es un tipo de actividad muy practicada por. a) Personas ciegas. b) Personas con discapacidad física. c) Personas con discapacidad intelectual. d) Todas las anteriores son correctas. Respecto a la señalización de los senderos, es falso que: a) La señal de continuidad está compuesta por dos franjas (€). b) La señal de dirección equivocada tiene forma de aspa (X). c)Solo existen las dos señales descritas anteriormente y la que indica el cambio de dirección. d)No se permite que los senderos tengan una simbolización propia. |