nature exam 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nature exam 2 Descripción: se puede jeje |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La evaluación y el análisis de las actividades recreativas en el medio natural que programemos nos servirá para: a) Saber si les ha gustado la actividad a los ejecutantes. b) Descubrir errores para una solución futura. c) Si la actividad que se ha llevado a cabo coincide con lo que habíamos planeado. d) Si la actividad es divertida. Antes de la realización de una actividad recreativa en el medio natural tendremos que tener en cuenta: a) Previsión de los aspectos que influyen en la actividad. b) Reconocimiento de los aspectos legales. c) Una programación general de la actividad. d) Todas son correctas. Según los aspectos de organización, ¿Cuáles crees que son los materiales imprescindibles para cualquier actividad en el medio natural?. a) Materiales adaptados a la climatología. b) Un buen calzado flexible y transpirable y ropa térmica, aislante o transpirable. c) Materiales genéricos y específicos de la actividad. d) Todas son correctas. Contando con la normativa básica de monitor por grupo de actividades recreativas de exterior en el medio natural, ¿Cuántos alumnos debe haber por cada monitor?. a) 8 mínimo, 10 máximo. b) Debe contar con menos de 20. c) 12 mínimo, 15 máximo. d) 8-9 mínimo, 18 máximo. Para realizar cualquier actividad en el medio natural, según el real decreto en cuanto a las titulaciones deportivas de montaña, ¿Qué personal necesitaremos dentro de los recursos humanos?. a) Monitores de animación sociocultural. b) Monitores de ocio y tiempo libre, así como graduados en ciencias del deporte. c) Ciclo formativo de recursos humanos y graduados en ciencias del deporte. d) La a y la c son correctas. ¿Qué funciones deben dominar los recursos humanos en las actividades del medio natural? Señala la respuesta correcta. a) Criterios de actividades de orientación y conocimiento del medio natural. b) Experiencia en senderos y caminos. c) Aspectos de meteorología. d) Todas son correctas. Según los aspectos técnicos y de organización, el turismo deportivo representa una fuente importante en nuestro país, pero, ¿Aporta beneficios económicos?. a) Sí, pero solo a nivel local. b) Sí, pero solo a nivel local y nacional. c) No, el turismo deportivo no representa una fuente de ingresos a ningún nivel. d) Sí, a nivel local, nacional e internacional constituyendo la actividad deportiva y recreativa una parte fundamental. ¿Qué normas regulan y rigen las competiciones en Actividades Físicas en el Medio Natural?. a) Normas Federativas y recreativas. b) Normas Medioambientales. c) Normas federativas sujetas a normas públicas. d) Normas sustantivas del medio natural. Con respecto a la Educación Física, ¿cuáles son las principales actividades que abordan un mayor impacto ambiental?. a) Actividades acuáticas. b) Actividades terrestres. c) A y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Los impactos ambientales según Fernández-Vítora, V. C. (2009) pueden ser evaluados para estimar su importancia en: a) Naturaleza, tipo de impacto, magnitud, extensión, intensidad, duración, frecuencia, reversibilidad y certeza de la predicción. b) Naturaleza, tipo de impacto, magnitud, extensión, gravedad, duración, frecuencia, reversibilidad y certeza de la predicción. c) Naturaleza, tipo de impacto, magnitud, extensión, gravedad, duración, frecuencia, reversibilidad y muertes de seres vivos. d) Naturaleza, tipo de impacto, contaminación, extensión, intensidad, duración, frecuencia, reversibilidad y certeza de la predicción. A través de qué áreas de conocimiento puede desarrollarse la conciencia de impacto ambiental: a) Educación física. b) Ciencias sociales. c) Ciencias de la naturaleza, biología o geología. d) Todas son correctas. Los impactos ambientales son evaluados para estimar su importancia, por lo tanto cuando evaluamos la duración nos referimos a: a) Puntual o periódico. b) Impactos temporales y permanentes. c) Reversibles o irreversibles. d) Todas son correctas. La contaminación acústica se produce por el ruido que realizan la concentración de vehículos y personas en puntos naturales turísticos que son muy conocidos. a) Verdadero. b) Falso. Arrojar botellas de vidrio vacías u olvidarlas en espacios naturales no tiene grandes consecuencias como impacto ambiental. a) Verdadero. b) Falso. Los responsables de la actividad no es necesario que tengan conocimientos sobre la actividad a realizar. a) Verdadero. b) Falso. En Actividades físicas recreativas en el medio natural, ¿Qué material es imprescindible para la escalada desde el punto de vista de la seguridad?. a) Casco y Arnés. b) Grigri. c) Cuerda. d) Todas son correctas. En toda actividad del medio natural, donde haya escalada, ¿Hay que avisar a dónde se va a escalar?. a) Sí, pero sólo a un amigo. b) No. c) Sí, a cuantos más se avisen mejor. d) Mejor no avisar, así nadie te quitará la vía. En las actividades físicas recreativas en el medio natural, qué función desarrollan los protocolos: a) Se deben repasar después de realizar la actividad. b) No son relevantes a la hora de realizar una actividad. c) Deben estar claros por los participantes antes de comenzar la actividad. d) Serán establecidos por los participantes. En las actividades físicas recreativas en el medio natural, las autorizaciones para cualquier actividad: a) No son necesarias para realizar una actividad fuera del centro escolar. b) Son necesarias y deben estar firmadas por los padres del alumno. c) Los alumnos podrán asistir sin ella en caso de ser olvidada. d) Se podrán recoger una vez hecha la actividad. En los aspectos de organización, conocer los centros médicos, hospitales y centros de salud cercanos al lugar, forma parte de: a) Los protocolos. b) La planificación. c) Las normas. d) Ninguna es correcta. En los aspectos de organización en las actividades físicas en el medio natural, el material en el equipamiento debe ser revisado: a) Antes. b) Durante. c) Al terminar la actividad. d) Todas son correctas. Caminar por la naturaleza puede ser diferente según lo realicemos en un terreno o en otro y dependiendo de: a) El material, la carga y por supuesto nuestra preparación. b) El tipo de comida que llevemos. c) El día de la semana que salgamos. d) El momento anímico en el que nos encontremos. ¿A que dos razones atendemos al realizar un itinerario según Guillén, R.; Lapetra, S.; Casterad, J.; (2000)?. a) A la vestimenta y a los zapatos. b) A la vestimenta y al tipo de carga. c) De noche o de día. d) Al tiempo y a la duración. Según los aspectos de organización, ¿Cuál de estos, no es un material complementario en una excursión?. a) Bastones. b) Piolet. c) Crampones. d) Mochila. En las rutas de bicicleta para evitar problemas mecánicos ¿cuál de estos aspectos no es necesario llevar?. a) Juego de llaves. b) Juego de parches. c) Agua para evitar la deshidratación. d) Cámara nueva. ¿Qué técnicas de compensación es incorrecta cuando vamos a realizar la actividad de buceo?. a) Pinzar la nariz y soplar hacia ella con la boca cerrada. b) Tragar y mover la mandíbula de un lado a otro. c) Mover la cabeza de un lado a otro. d) Tragar y mover la mandíbula mientras soplas suavemente contra la nariz pinzada. ¿Cuál de estos objetos pertenece al equipo invernal (con presencia de nieve)?. a) Piolet. b) Cuerda. c) Casco. d) La respuesta a y c son correctas. Según cuadernos del turismo para conseguir desarrollar la conciencia sobre el impacto ambiental hay que trabajar actividades desde el punto de vista: a) Multidisciplinar, es decir, de diferentes materias como Biología y Geología, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales. b) De la Educación Física. c) Del medio Natural y Ambiental que se lleva a cabo en la práctica. d) Todas son correctas. Según Fernández-Vítora, V. C. para evitar las modificaciones o impactos negativos durante una práctica en el medio natural hay que: a) Encargar a un responsable del grupo. b) Realizar estudios previos del medio que posibiliten la organización idónea de las prácticas recreativas en el medio natural. c) La A y la B son correctas. d) Ninguna son correctas. ¿Cuáles son los dos aspectos que nos permiten tener nuestras actividades físico recreativo de modo exitoso?. a) Higiene y control del riesgo. b) El tiempo y el terreno. c) Planificación y organización. d) Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la definición de riesgo según Marti (1993)?. a) Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia. b) Situación de peligro derivada de circunstancias externas no controlables. c) Situación de peligro derivada de circunstancias externas controlables. d) Combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus consecuencias negativas. ¿Los accidentes se pueden evitar?. a) Siempre. b) No, aunque cuando se identifican y se controlen las causas que lo producen se reduce al mínimo. c) Nunca. d) Solo con grupos pequeños. ¿Según el Prado (2011) cómo diferenciaremos los accidentes según sus causas?. a) Directas o básicas. b) Sencillas o individualizadas. c) Internas o intrínsecas. d) Simples o sencillas. ¿Según el Prado (2011) que otra causa de accidentes se puede dar?. a) De origen ambiental. b) Por inexperiencia. c) Psicológica. d) Ninguna de las anteriores. ¿Qué quiere decir que un accidente se haya producido debido a una causa básica?. a) Que la causa haya sido producida por el ser humano. b) Causada por una acción insegura. c) Por una incapacidad física. d) Por desconocimiento de la tarea. ¿Pueden ser las causas básicas producidas por origen ambiental?. a) Si. b) No. c) Depende las circunstancias. d) No aunque hay excepciones en las que si. Tipos de accidentes según Chamarro (2007). a) Directos e indirectos. b) Complejos o simples. c) Extraños o normales. d) Ninguna de las anteriores. ¿De qué otra forma los clasifica Chamarro (2007)?. a) Peligros objetivos y subjetivos. b) Peligros causales y derivados. c) Peligros independientes y dependientes. d) Peligros individuales y colectivos. ¿Cuál es el nombre del artículo publicado por Orlando (2002) acerca de cómo reducir los accidentes a través de unos aspectos clave?. a) Medidas Preventivas en Actividades al Aire Libre. b) Riesgo en la Práctica Deportiva. c) Información Esencia en Actividades al Aire Libre. d) Control de Riesgo en la Actividad Física. ¿Cuál es el denominador común que tienen las actividades al aire libre?. a) Control de riesgos. b) Organización y control. c) Planificación de la actividad. d) Ninguna de las anteriores. ¿De qué deriva el riesgo fundamentalmente?. a) Acciones voluntarias y planificación. b) Acciones involuntarias y planificación. c) Acciones voluntarias y involuntarias. d) De la valentía de la persona. Según Herrador (2008) nos encontramos ante estos contextos en el que se produce accidentes: a) Playa , Campo y montaña y Deportivas. b) Deportivas y Playa. c) Campo y montaña. d) Deportivas y , campo y montaña. ¿Cuál es el argumento en el artículo de Orlando (2002)?. a) La dificultad de clasificar el riesgo de la práctica. b) Los tipos de medidas a tener en cuenta en las actividades al aire libre. c) Crítica otros autores ya que están erróneos y a partir de ellos basa su artículo. d) Ninguno de los anteriores. Higiene y riesgo: a) Son de vital importancia. b) Están conjuntamente relacionados entre si. c) Nos permite tener nuestras actividades físico-recreativas de modo exitoso. d) Todas son correctas. ¿Para qué sirve la higiene en las actividades físico recreativas en el medio natural?. a) Para obtener un rendimiento optimo durante el ejercicio. b) Para obtener un rendimiento optimo durante el ejercicio y además no padecer ningún problema antes, durante y después de la practica. c) Realmente en la práctica es pequeña la importancia de la higiene. d) Ninguna son correctas. ¿Cuál es el denominador común en las actividades en el medio natural?. a) El control de riesgos. b) Se realizan exclusivamente en el agua. c) Hacen falta la utilización de cuerdas. d) Necesitan obligatoriamente un monitor. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo es más importante en la práctica de actividades en el medio natural?. a) Falta de planificación previa. b) Que el terreno esté inclinado. c) Que la tierra esté mojada. d) Que el grupo de participantes sea reducido. ¿Cuáles son las claves para una actividad en el medio natural exitosa?. a) Prevención, control, acción y evaluación. b) Orden, diversión y libertad. c) Terreno seco, técnica y material. d) Grupo muy amplio, material y guía. ¿Por qué es complicado hablar de seguridad en las actividades en el medio natural?. a) Debido al gran número de actividades y la incertidumbre del medio. b) No hay estudios sobre seguridad. c) Los autores no dan importancia a la seguridad. d) Debido a las pocas actividades que se pueden realizar en el medio natural. ¿Qué dice Orlando (2002) sobre los accidentes?. a) Son prevenibles. b) Son culpa de la naturaleza. c) Ocurren totalmente por azar. d) Son debidos al físico de la persona. e) Son culpa de un mal terreno. ¿Cuáles son las pautas de actuación ante un accidente en la montaña?. a) Proteger, avisar y socorrer. b) Salir directamente corriendo a pedir ayuda. c) Ir directamente al lugar del accidente y actuar sobre el accidentado con lo que creas necesario. d) Hacer como si nada. Ante qué situación realizaremos. Compresión directa, vendaje compresivo, elevación de la zona sangrante por encima del corazón, compresión arterial a distancia y torniquete (Si las otras medidas no funcionan). a) Hemorragias externas. b) Rozadura. c) Esguince de tobillo. d) Insolación. ¿Qué debemos aplicar en una contusión?. a) Frío, reposo y un vendaje compresivo. b) Calor, masaje y reposo. c) Movimientos circulares de la articulación. d) Un vendaje directo. ¿Cómo debemos actuar ante una fractura sin hemorragia?. a) Valoración inicial e inmovilización. b) Calor y masaje. c) Intentar mover la articulación. d) Apoyar la zona afectada. ¿Qué es lo primero que hay que hacer en una herida leve?. a) Limpiar la herida. b) Aplicar calor. c) No darle importancia. d) Aplicar hielo. ¿Qué es necesario aplicar en el caso de un esguince?. a) Hielo. b) Calor. c) Movimientos circulares. d) Masaje de la zona afectada. ¿Qué es importante que no hagamos en el caso de una luxación sin una cualificación muy alta?. a) Realinear la luxación. b) Aplicar hielo. c) Inmovilizar la articulación. d) Valorar el pulso. ¿Cómo debemos actuar en una insolación?. a) Llevar al sujeto a la sombra, paños de agua fría y agua( si está consciente). b) Dejar al sujeto al sol y pedir ayuda. c) Tirarle agua por encima. d) Darle la vuelta y aplicar agua en el cuello. ¿Cuál de los siguientes pasos no es bueno en caso de hipotermia o congelación?. a) Bañarse directamente en agua muy caliente. b) Quitarse la ropa mojada. c) Movernos para aumentar el calor corporal. d) Tomar bebidas calientes. ¿Cuándo surge el concepto de ecodesarrollo?. a) Al final de la década de los setenta. b) Al final de la década de los sesenta. c) Al final de la década de los ochenta. d) Al final de la década de los noventa. ¿Cuál es la justificación de desarrollo sostenible?. a) El hecho de que el hombre habita en un planeta finito, pero tiene patrones de consumo desmedidos. b) El hecho de la creciente actividad económica sin más criterio que el económico mismo, tanto a escala local como planetaria. c) El hecho de que todo lo que hay en la naturaleza se agota. d) Las respuestas a y b son correctas. ¿Qué es el desarrollo sostenible?. a) Es aquel desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones ( Brundlandt , 1990 ). b) Es el desarrollo en el cual hay que satisfacer las necesidades actuales de recursos. c) Es la forma de cuidar el medio ambiente con vistas futuras. d) Es la manera de generar beneficios económicos y sociales a través del medio natural. ¿Cuál de estas afirmaciones son objetivos del desarrollo sostenible?. a) Mejorar el nivel de la educación. b) Evitar la desaparición de especies y ecosistemas. c) Hacer un mejor uso de la energía y utilizar fuentes renovables. d) Todas son correctas. ¿Cómo se llama el documento estatal que trata de proteger el Medio Ambiente en España?. a) Estrategia Española del Desarrollo Sostenible. b) Plan de Intervención Español para el Desarrollo Sostenible. c) Documento de Protección al Medio Ambiente. d) Ley general para el Desarrollo Sostenible. Año de formación de la Unión Internacional para la Protección de la Naturaleza: a) 1986. b) 1902. c) 1947. d) 1968. ¿Qué aspectos entre otros debe contemplar el pliego de condiciones de la comisión de trabajo para el medio ambiente y el desarrollo sostenible?. a) Definir las acciones prioritarias que, bajo su responsabilidad, se han de promover para los deportes, en términos medio ambientales y para el desarrollo sostenible. b) Facilitar el intercambio de experiencias entre los miembros del Movimiento olímpico en el ámbito del medio ambiente y el desarrollo sostenible. c) Favorecer la educación respecto al medio ambiente y para el desarrollo sostenible mediante la organización de eventos y edición de manuales. d) Todas son correctas. ¿Qué se entiende por ecodesarrollo?. a) Crítica al crecimiento económico ilimitado y su efecto negativo sobre el sistema de autoequilibrio de la naturaleza. b) Desarrollo que es capaz de satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y posibilidades de las futuras generaciones. c) Es el desarrollo de la economía teniendo en cuenta el desarrollo sostenible. d) a y c son correctas. ¿Cuáles son los componentes de la crítica naturalista?. a) Naturismo y conservacionismo. b) Naturismo e higienismo decimonónico. c) Conservacionismo e higienismo decimonónico. d) Higienismo decimonónico, naturismo y conservacionismo. ¿Desde qué año el PNUD emite diagnósticos anuales para 160 países con la idea de diseñar prognosis de acuerdo al Desarrollo Humano Sostenible?. a) 1991. b) 1990. c) 1980. d) 1994. Jackson (1986) examinó: a) Que las actividades apreciativas son muy poco respetuosas con el medio ambiente. b) Que las actividades consumistas no suponen ningún peligro para el medio natural. c) Que las actividades apreciativas son más respetuosas que las consumistas con el medio. d) A y B son correctas. Las actividades en el medio natural que requieren grandes construcciones son: a) Beneficiosas para el terreno. b) Dañinas para el medio natural. c) A y B son correctas. d) Todas las anteriores son incorrectas. La formación y conciencia ambiental se consigue a través de: a) La ética ambiental. b) La educación ambiental. c) La sabiduría ambiental. d) A y B son correctas. La intensidad y frecuencia de la práctica ha conllevado. a) La práctica masiva creciente en los últimos años. b) El deporte para todos y rendimiento. c) Medio para pasar tus vacaciones. d) Todas son correctas. Desde el punto de vista positivo, la práctica de actividad física en el medio natural. a) Permite la utilización de zonas rurales que habían sido olvidadas. b) Encontramos la alta cantidad de basura que se abandona en el medio natural. c) A y B son correctas. d) Ninguna es correcta. ¿A qué nos referimos con capacidad de carga según Torres et Al.?. a) El peso que soporta un terreno. b) El máximo de participantes que pueden realizar una actividad. c) Fragilidad del ecosistema. d) El número de veces que se puede realizar una actividad en un tiempo. ¿qué actividades suponen mayor deterioro del medio?. a) Las que dejan sucio el medio. b) Suponen alteraciones del medio irreversibles. c) Las que participa mucha gente. d) Las que se realizan frecuentemente. ¿Qué ha pasado en las últimas décadas en cuanto a participación en actividades en el medio natural?. a) Se realizan con menor cuidado. b) Ha aumentado el número de participantes. c) Ha disminuido el número de participantes. d) No ha ocurrido nada. Las practicas recreativas son gestionadas por: a) Empresas que tienen como objetivo las relaciones sociales. b) Empresas que tiene como objetivo el beneficio económico sin importar el impacto medioambiental. c) Empresas que buscan rentabilidad económica y social sin importar el medioambiente. d) Empresas públicas que intentan buscar el beneficio social y económico el respeto junto con hacia el medio. Según Angulo y Gutiérrez de Ojesto(2001): a) Los deportistas base son aquellos que más respetan el medioambiente y presentan hábitos saludables hacia el medio. b) Los deportistas federados no respetan el medio, ya que su finalidad es la competición. c) Todos los deportistas presentan respeto hacia la naturaleza, sin importar el nivel deportivo ni el rendimiento. d) Los deportistas federados son los que más respetan el medio ambiente, presentan hábitos saludables con respecto a la naturaleza. ¿Cuáles son factores que determinan el impacto ambiental?. a) Número de personas practicantes. b) Tipo de deporte o actividad. c) Especialidad del deporte. d) Todas son correctas. Cuando hablamos de la capacidad de la carga del impacto nos referimos a…. a) El número de personas que puede soportar un terreno sin ser dañado. b) El peso máximo que aguanta un terreno. c) Fragilidad de los diferentes ecosistemas. d) Ninguna es correcta. ¿Que crea menor impacto ambiental?. a) Actividades que requieren infraestructuras. b) Actividades con constante utilización del entorno. c) Actividades apreciativas. d) Poca capacidad de carga. ¿Qué es mejor para crear un mínimo impacto ambiental?. a) Practicar actividades en la naturaleza sin modificar el entorno. b) Crear infraestructuras. c) Crear infraestructuras siempre y cuando se recicle. d) Todas son correctas. Qué factores podrían estar influyendo en un aumento cada vez mayor de la relación entre medio ambiente y deporte?. a) La importancia del ocio activo. b) La accesibilidad a la práctica deportiva en el medio natural de toda la población. c) Ninguna respuesta es correcta. d) A y B son correctas. ¿Cuál es un factor que influye en el aumento de la relación entre el medio ambiente y deporte?. a) La mayor influencia de población al medio natural. b) La escasa accesibilidad de la población a la práctica deportiva en el medio natural. c) La protección de los espacios urbanos. d) La importancia de un ocio cultural. Favorecer la educación con respecto al medio ambiente y para el desarrollo sostenible mediante la organización de eventos es un aspecto de: a) Análisis del espacio natural. b) Factores humanos determinantes de la AFRMN. c) Desarrollo sostenible. d) Transferencia de las actividades físicas en el medio natural. Tiempo libre dedicado al descanso, diversión y el desarrollo formacional es una definición de ocio de: a) García Ferrando. b) Dumazeider. c) Rebollo. d) Olabuénega. ¿Según Gómez (1992) cuál puede ser un impacto ambiental de las actividades deportivas?. a) Contaminación por vertido de residuo. b) Extinción/reducción de flora y fauna. c) Ninguna es correcta. d) A y B son correctas. ¿Qué actividades pueden considerarse como ocio activo a partir de finales del s. XXI?. a) Surf, barranquismo y apnea. b) Trekking. c) Rafting y puenting. d) Todas las anteriores. ¿Qué es lo que ha favorecido el reciente auge de las actividades deportivas en el medio natural?. a) La situación de los ciudadanos en la actualidad, el nivel de vida, la facilidad de acceso a este tipo de práctica. b) Los medios de comunicación y la viabilidad. c) La mejora de materiales y medios. d) Todas son correctas. Las actividades en el medio ambiente según el CSD, se regulan : a) A nivel individual de cada deportista. b) Según las leyes de mercado. c) Según las leyes de regulación medioambiental autonómicas. d) A y B son correctas. Cuál/es son los ámbitos de actuación de la actividad física en el medio natural: a) Turístico, gastronómico y comercial. b) Educativo. c) Comercial, turístico y gastronómico. d) Turístico educativo y competitivo. ¿A qué grupo poblaciones se les debe limitar la participación en ciertos tipos de actividades en el medio natural?. a) Adolescentes. b) Niños y ancianos. c) A ninguna parte de la población, todos tienen derecho a practicar tengan la edad que tengan. d) Adultos. Cuál es el artículo de la constitución que reconoce el derecho de los ciudadanos para poder disfrutar del medio ambiente. a) Articulo 3. b) No existe dicho artículo. c) Articulo 45. d) Ninguna es correcta. Cuál es la función de los poderes públicos en el ámbito del medio natural: a) Fomentar el deporte. b) Fomentar el deporte respetando y protegiendo el medio ambiente. c) Obtener beneficios económicos. d) Promover el turismo gastronómico. Debido a la expansión e incremento de la demanda, ¿a qué se destinan cada vez más recursos a la práctica físico-deportivas en el medio natural?. a) Mejorar las infraestructuras materiales, profesionales, y facilitar el acceso de un mayor número de participantes. b) Formar a profesionales físicamente que capten la atención del cliente y así pueda incrementar la demanda. c) Comprar material de gran calidad para hacer más segura la práctica en el medio natural. d) Todas son correctas. Las normativas establecidas por cada comunidad autónoma para la práctica de actividades en el medio natural: a) Están sujetas a cambios o modificaciones. b) No se han modificado desde el año 1994. c) No son modificables. d) Todas son incorrectas. ¿A qué/quienes afectan la normativa a la que está la actividad física en el medio natural?. a) Participantes, infraestructuras y espacios. b) Los profesionales y estructuras organizativas. c) A y B son correctas. d) Participantes, carreteras, medio natural y centros educativos. ¿Qué manual establece una clasificación de actividades en el medio natural según su nivel de impacto?. a) El Manual de Sensibilización Medioambiental. b) El Manual de Ecotrans. c) El Manual de Impacto Medioambiental. d) Environmental impact. La actividad física en el medio natural. a) Forma parte de uno de los contenidos del área de Educación Física dentro del BOE. b) Forma parte de una de las áreas de Educación Secundaria. c) Es el bloque al que menos recursos destinan los centros educativos, puesto que su funcionamiento requiere de un gran presupuesto económico. d) Se encuentra dentro de las enseñanzas mínimas de la ESO dentro del Real Decreto 1931/1990. En el Tratado de Maastrich de la UE (1992), se establecen una serie de regulaciones (entre esas acciones, aquellas que garantizan la protección medioambiental y desarrollo sostenible): a) Esta afirmación es verdadera. b) Esta afirmación es falsa, en el tratado de Mastrich no se estableció ninguna regulación relacionada con el medioambiente. c) Esta afirmación es falsa, fue en el Tratado de Amsterdam donde se establecieron regulaciones que garantizaran la protección medioambiental, el desarrollo sostenible y además se determina la política medioambiental a seguir por los países que conforman la Comunidad Europea. d) La respuesta b y c son correctas. ¿En qué texto se define la función de: “velar para que los JJOO se desarrollen en condiciones que revelen una actitud responsable ante los problemas ambientales”?. a) En la Carta Europea del Deporte. b) En la Carta Olímpica de 2013. c) En la Carta Olímpica de 2015. d) En el Tratado de Mastrich. Existe una legislación específica sobre la evaluación del impacto ambiental, ¿Cuál es?. a) Real Decreto 4/1989, 27 de marzo. b) Real Decreto Legislativo 1302/1986, 28 de junio; Real Decreto Ley 9/2000, 6 de octubre. c) Ley 10/1990, 15 de octubre. d) a y c son correctas. Cada Comunidad Autónoma tendrá su propia legislación de acuerdo a las distintas actividades que se vayan a desarrollar en sus espacios naturales. a) Esta afirmación es cierta. b) Esta afirmación es cierta, aunque hay excepciones de comunidades autónomas como Extremadura y Murcia que no cuentan con una legislación propia. c) Esta afirmación es falsa, es imposible que cada comunidad autónoma tenga una legislación propia. d) Esta afirmación es falsa, todas las comunidades autónomas siguen una legislación estatal, y no una legislación propia. Todas se rigen por las mismas normas, sin tener en cuenta los espacios naturales en los que se desarrollan. El avance y desarrollo de las AFMN en España supone: a) Un importante valor económico activo. b) No supone un valor económico significativo. c) Supone un valor económico activo, pero hay que considerar los daños que supone para el medioambiente. d) No genera daños en el medioambiente. Las estructuras organizativas públicas a nivel estatal y autonómico: a) Cumplen una función de fomento, pero no se les permite organizar actividades o eventos. b) Cumplen una función de fomento y pueden organizar actividades solo a nivel municipal. c) Cumplen una función de fomento y pueden organizar actividades y eventos a nivel local o municipal, sobre todo en lo referente a la escolaridad y los estudiantes. d) No tienen función de promoción y fomento, sólo gestionan eventos o actividades de forma indirecta. En referencia a la formación de los especialistas, ¿qué ha favorecido la implantación de un variado conjunto de formaciones específicas y especializadas en determinados tipos de actividades deportivas?. a) La gran demanda de actividades deportivas en el medio natural. b) El atractivo de dedicarse profesionalmente a este ámbito deportivo. c) La falta de regulación a nivel autonómico de normativas que especifiquen el tipo de formación que deben adquirir los profesionales de esta rama deportiva. d) La falta de especialización en Ciencias del Deporte a esta rama deportiva. ¿Cuál de estas actividades está considerada de alto impacto según el Manual de Ecotrans de 1988?. a) Cicloturismo. b) Acampada libre. c) Escalada. d) Puenting. ¿Cuál de estas actividades supone menor impacto según la categorización recogida en el Manual de Ecotrans (1988)?. a) Alpinismo. b) Camping. c) Windsurf. d) Descenso de barrancos. La legislación que recoge los requisitos, los plazos, la documentación y la normativa para la realización de actividades de uso público, turismo activo y ecoturismo, está regulada a nivel: a) Internacional. b) Europeo. c) Nacional-Estatal. d) Autonómico. ¿Cuál de estas afirmaciones sobre turismo activo no es verdadera?. a) El turismo activo está estrechamente relacionado con el desarrollo de infraestructuras y servicios deportivos en el medio natural. b) El sector de turismo activo más atrayente es el referente a las actividades desarrolladas en el entorno natural. c) Cada vez más personas participan en este sector turístico. d) El turismo activo aún no tiene normativa establecida que regule la práctica deportiva y recreativa en el medio natural. ¿Cuál de estos contenidos no forma parte del currículum en la ESO según la LOE?. a) Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural. b) Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación y de la utilización de mapas. c) Primeros auxilios en el medio natural. d) Relación entre la actividad física, la salud y el medio natural. Para organizar un evento deportivo o competición formal en el medio natural: a) Deben obtenerse las autorizaciones y permisos pertinentes. b) Se valorará de que normativa hacer uso en consecuencia a la clasificación de actividades en el medio natural según nivel de impacto. c) Debemos presentar un proyecto a la Consejería de Medio Ambiente con 12meses de antelación. d) Las respuestas A y B son correctas. ¿Qué significan las siglas CMAOT?. a) Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. b) Campaña Medio Ambiental Orientada al Turismo. c) Consejería de Medio Ambiente y Oficina de Turismo. d) Consejería de Medio Ambiente y Organización Territorial. En nuestra comunidad, ¿Dónde encontramos el decreto que versa sobre la cobertura mínima de seguros a contratar por las empresas organizadoras, el carácter temporal de las autorizaciones y el deber de los titulares de las empresas organizadoras de actividades de turismo activo?. a) En la constitución. b) En el BOE. c) En el BOJA. d) En el Real Decreto Legislativo. ¿Cuál de estas opciones crees que puede tratarse de las principales dificultades de incorporación de las AFMN en el entorno escolar?. a) Por falta de tiempo del profesorado a incluirlo en su guía didáctica. b) Ninguna es correcta. c) Dificultad económica del centro. d) La Formación específica del profesorado en cuanto a AFMN. ¿En qué aspectos se basa el profesor de educación física para llevar a cabo las AFMN?. a) Seguridad, presupuesto, formación y predisposición. b) Seguridad, presupuesto, formación y proximidad. c) Seguridad, formación, tiempo y carácter aventurero. d) La Seguridad, proximidad, presupuesto y carácter aventurero. ¿En qué siglo se producen salidas masivas al medio ambiente natural, coincidiendo con vacaciones de invierno, verano, semana santa y fines de semana?. a) Siglo XIX. b) En Primera mitad del Siglo XX. c) En la Segunda mitad del Siglo XX. d) Nunca se han producido salidas masivas al medio ambiente natural. ¿Cuál de los siguientes enunciados es un objetivo de AFMN en los colegios?. a) Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación. b) Identificar los principales elementos del entorno natural. c) A y B son correctas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Según Acuña 1991, cuales son las relaciones del hombre con la naturaleza derivadas del estatus socioeconómico: a) La Utilitaria y recreativa. b) Utilitaria y de seguridad. c) Recreativa y aventura. d) Todas las anteriores son correctas. En la Edad Prehistórica ¿Cuáles son las relaciones del hombre con la naturaleza derivadas del estatus socioeconómico?. a) Espiritual. b) De subsistencia. c) Deportiva. d) Ninguna de las anteriores es correcta. En los centros de educación primaria, quien es la persona encargada de decidir en última instancia si las actividades en el medio natural se llevan a cabo: a) Jefe de estudios. b) Director. c) Profesor de plástica. d) El Profesor de educación física. Según Barea Cervera, cuáles son las actividades complementarias: a) De utilidad y recreativas. b) Deportivas, científicas y de supervivencia. c) A y b son correctas. d) Ninguna es correcta. Con respecto a la relación y el potencial educativo tan amplio que nos ofrece el medio natural señala la respuesta correcta. a) Te permite conocer y moverse al alumnado dentro del medio natural, recibiendo conocimientos acerca de la geografía. b) Una actividad propuesta no puede realizarse en grupo, evitando compartir vivencias y experiencias mediante la socialización. c) Ninguna es correcta. d) A y B son correctas. Según Ewert (1989) ¿cuál es un beneficio educativo de las actividades físicas en el medio natural?. a) Los beneficios Psicológicos. b) De amistad. c) Extrínsecos. d) Ninguna de las opciones es correcta. Según Morán (2013), de entre todas estas, que opción corresponde a una de las salidas propuestas por el autor. a) Sector no privado. b) El sector privado y público. c) Entrenador personal. d) Ninguna opción es correcta. ¿Cuál de los siguientes contenidos se desarrollan en el 1 curso de ESO sobre actividad en el medio natural?. a) La Realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. b) Senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. c) Aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación. d) Realización de las actividades organizadas en el medio natural. ¿Cuál de los siguientes objetivos de la AFMN en universidades corresponde a Objetivos actitudinales?. a) Relacionar la demanda de actividades físicas en el medio natural con la oferta del mercado actual. b) La importancia de valorar las actividades físicas en el medio natural como salida profesional. c) Conocer características de las actividades en la naturaleza que se están demandando en la actualidad. d) Saber las diferentes teorías que analizan y definen las Actividades Físicas en el Medio Natural. Según Barea Cervera (Inef, Madrid) ¿Cuáles son las actividades fundamentales en AFMN en el ámbito universitario?. a) Cicloturismo y esquí. b) Escalada y vivaqueo. c) La marcha y la acampada. d) Monta de toros salvajes. Según las salidas profesionales descritas por Morán (2013) en el sector privado, ¿cuál de las siguientes pertenece a dicho sector?. a) Las Consultoras de medioambiente. b) ONG. c) Maestro especialista en Educación física. d) Administraciones públicas. Ewert (1989, en Anglada Monzón, 2004) hace una clasificación extensa de los beneficios educativos de las actividades físicas en el medio natural, uno es. a) Los Beneficios psicológicos. b) Beneficios residuales. c) Beneficios comportamentales. d) Beneficios activos. Según Santos (2000) una de las dificultades de incluir AFMN en las programaciones es: a) Inclemencias meteorológicas pueden afectar a la actividad. b) Colegios están lejos del medio natural. c) Una necesidad de adaptación para algunos alumnos/as, teniendo en cuenta sus características físicas, personales, etc. d) Santos no observó ninguna dificultad de incluir AFMN en programaciones. Identificar los principales elementos del entorno natural pertenece a: a) Lista de necesidades elaborada por el centro educativo. b) Los objetivos de AFMN en los colegios. c) Dificultades de AFMN en los colegios. d) Propuestas legislativas de incluir este apartado en la programación del centro docente. Según Barea Cervera (Inef, Madrid) ¿Cuál es una actividad complementaria que se puede incluir en AFMN en ámbito universitario?. a) Voley-playa. b) Buceo. c) De supervivencia. d) Caza y pesca. En relación a las AFMRN en los institutos en el primer curso de ESO, entre los contenidos a destacar están: a) Aceptación y respeto de las normas para la conservación del medio urbano y natural, y la realización de recorridos a partir de la identificación de señales de rastreo. b) Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. c) Respeto del medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la realización de actividades recreativas. d) Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. En relación a las AFMRN en los institutos en el tercer curso de ESO, entre los contenidos a destacar está: a) La aceptación de las normas de seguridad y protección en la realización de actividades de orientación. b) Toma de conciencia de los usos adecuados del medio urbano y natural. c) Realización de recorridos preferentemente en el medio natural. d) Senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. En relación a las AFMRN en los institutos en el segundo de ESO, entre los contenidos a destacar están: a) Normas de seguridad para la realización de recorridos de orientación en el medio urbano y natural. b) Realización de recorridos de orientación, a partir del uso de elementos básicos de orientación natural y de la utilización de mapas. c) Actividades físico-deportivas en el medio natural: tierra, aire y agua. d) El senderismo: descripción, tipos de sendero, material y vestimenta necesaria. Señale la respuesta correcta acerca de los objetivos de la actividad física en el medio natural en los colegios: a) Participar en actividades de grupo adoptando comportamientos responsables. b) Reconocer en el medio natural cambios relacionados con el paso del tiempo. c) Obtener unas nociones básicas de orientación en el medio natural. d) A, B Y C son correctas. Entre las actividades y contenidos de la actividad física en el medio natural durante el primer curso en los institutos se encuentran: a) Las actividades físico-deportivas en el medio natural: agua, tierra y aire. b) Aprender a realizar una página web. c) Realización de deportes tales como el fútbol o bádminton. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Entre las dificultades para introducir la actividad física en el medio natural en los institutos se encuentran: a) Seguridad del profesorado. b) La impredecible climatología. c) El horario de prácticas de Educación Física. d) La poca motivación hacia su práctica. Entre los objetivos actitudinales en la actividad física en el medio natural en las universidades se encuentran: a) Conseguir que el alumnado profundice en la bibliografía existente sobre Actividades Físicas en el Medio Natural. b) Apreciar las repercusiones en la sociedad actual de la práctica de actividades físicas en el medio natural. c) Conocer características de las actividades en la naturaleza que se están demandando en la actualidad. d) Saber las diferentes teorías que analizan y definen las Actividades Físicas en el Medio Natural. ¿Cuáles son los objetivos de conocimiento?. a) Conocer características de las actividades en la naturaleza que se están demandando en la actualidad y vivenciar experiencias en diferentes modalidades deportivasrecreativas en el medio. b) Relacionar la demanda de actividades físicas en el medio natural con la oferta del mercado actual. c) El descubrir las bases históricas, sociológicas y culturales sobre las que se asientan las actividades físicas en el medio natural, saber las diferentes teorías que analizan. d) Ninguna de las anteriores es correcta. En la Edad Contemporánea, Se produce una deportivización de las actividades en la naturaleza que primordialmente eran las marchas por la montaña, escalada y el esquí. ¿A qué fenómeno se debió este cambio?. a) Revolución social. b) La Revolución industrial. c) Revolución natural. d) Ninguna es correcta. Cuál es el título de Formación profesional en el que se estudia AFMN?. a) Técnico en conducción de actividades físico-deportivas en el medio natural. b) Técnico en animación de actividades físicas y deportivas. c) Técnico en transporte marítimo. d) Ninguna de las anteriores es correcta. ¿Qué implica el título de Grado Medio en turismo deportivo?. a) Técnico deportivo en alta montaña, en barrancos, en escalada, en media montaña. b) Técnico deportivo en esquí de montaña, en rafting, en remo, en jogging. c) Técnico deportivo en snowboard, en natación, en wíndsurf, en escalada. d) Técnico deportivo en barrancos, en esquí de montaña, en rafting, en wíndsurf. ¿Qué implica el título de Grado Superior en turismo deportivo?. a) Técnico deportivo superior en alta montaña, en escalada, en esquí de montaña. b) Técnico deportivo superior en barrancos, en esquí de montaña, en natación. c) Técnico deportivo superior en alta montaña, en snowboard, en rafting. d) Técnico deportivo superior en escalada, en wíndsurf, en remo. ¿Cuál es el primer destino para la realización de actividades turísticas de aventura en España?. a) Andalucía. b) Galicia. c) Cataluña. d) Valencia. ¿A qué época se remontan los antecedentes del turismo activo?. a) A la primera mitad del siglo XX. b) A la segunda mitad del siglo XX. c) A la primera mitad del siglo 19. d) A la segunda mitad del siglo 19. ¿Cuál fue la primera razón por la que los seres humanos han viajado desde la antigüedad?. a) Descubrir y explorar. b) Supervivencia. c) Ocio y actividades de medio natural. d) Exploraciones científicas. Según el Real Decreto 318/2000, de 3 de Marzo, ¿cuál es el título de Grado Medio de turismo activo que no existe?. a) Técnico deportivo en escalada. b) Técnico deportivo en media montaña. c) Técnico deportivo en esquí de montaña. d) Técnico deportivo en barrancos. ¿Qué recursos se pueden utilizar a la hora de realizar cualquier actividad en el medio natural?. a) Recursos Materiales, Recursos de Instalaciones, Recursos Económicos. b) Recursos Materiales, Recursos de Instalaciones, Recursos Humanos. c) Recursos Materiales, Recursos de Instalaciones, Recursos Legales. d) Todas las propuestas son correctas. Existe varias ofertas de actividades en la naturaleza, ¿cuál no es válida?: a) Medio terrestre. b) Medio acuático. c) Medio artificial. d) Medio aéreo. ¿Cuál no corresponde al turismo masivo?. a) Turismo de descanso. b) Turismo ecológico. c) Turismo cultural. d) Turismo en la naturaleza. ¿Qué autor destaca que la esencia y la estructura interna dominante en la relación del individuo con la naturaleza podría reposar en el enfrentamiento de este medio?. a) Marchal (1987). b) Dupuis (1991). c) Bernadet (1897). d) O’Reilly (1994). Dupuis publica su análisis en el año. a) 1992. b) 1991. c) 1980. d) 1994. ¿Para qué tiene potencial el turismo activo en relación con el medio ambiente y la responsabilidad?. a) Observación. b) Conservación. c) Construcción. d) Disfrute. ¿Qué es el ecoturismo?. a) Turismo barato. b) Turismo donde se hace economía. c) Turismo en la naturaleza. d) El estudio de la economía del turismo. ¿Dentro de las proposiciones siguientes, cual no pertenece a las principales dimensiones del ecoturismo, turismo activo o de aventura?. a) Buscar contacto con otras culturas. b) Observar la fauna. c) Visitar una edificio antiguo. d) Intensificar relaciones interpersonales entre los participantes. El turismo en el medio natural : a) Existe desde siempre. b) Apareció en la Edad Media. c) Es muy reciente. d) No existe ya. Para que una actividad sea considerada al mismo tiempo deportiva y turística NO hay que : a) Desplazarse a un lugar distinto del habitual. b) Quedarse ahí más de 24 horas. c) Sobrevivir en la naturaleza. d) Realizar una práctica física o asistir a algún espectáculo deportivo. No existe grado Superior de turismo deportivo en : a) Media montaña. b) Alta montaña. c) Esquí de montaña. d) Escalada. ¿Cuál es una actividad en el Medio acuático y aéreo?. a) Snowboard. b) Rafting. c) Globo. d) Flying surf. En cuanto a las estrategias de diferenciación de las empresas organizadoras de deportes de aventura, ¿qué factores se relacionan entre sí?. a) Atractivo del destino, ventaja competitiva empresarial y experiencias personales. b) Época del año y experiencias de otros. c) Cercanía al mar, tiempo y alojamiento favorable. d) Poco turístico y zona tranquila. Entre el deporte y el turismo, hay una tendencia: a) De separación. b) De competición entre ellos. c) De conexión. d) Ninguna es correcta. ¿Debido a qué factor fundamental surge el turismo activo?. a) Al aparecer modernas formas de trabajo con hábitos sedentarios el disfrute del tiempo libre posibilita realizar actividades lúdicas y de ocio. b) Debido a los grandes espacios naturales libres disponibles. c) Debido a la Revolución industrial. d) Al aparecer nuevas tecnologías surgen nuevas tendencias en la sociedad moderna. En el turismo activo se busca: a) Ganar dinero. b) Deteriorar el medio ambiente. c) Evitar hábitos sedentarios. d) Nuevas experiencias y sensaciones únicas. ¿Por qué surge este turismo en las sociedades occidentales?. a) Debido a la toma de responsabilidad con la naturaleza. b) Debido al elevado desarrollo económico. c) Debido a que surge una nueva consciencia en solidaridad con los países menos favorecidos. d) Debido al gran poder occidental. La incorporación de capas de población masivas en destinos especialmente frágiles…. a) Es un aspecto positivo ya que todo el mundo respeta los lugares y culturas ajenos. b) Es un aspecto positivo económico para el país de destino turístico. c) Plantea problemas con respecto al equilibrio medioambiental y cultural. d) Plantea problemas pero son de insignificante importancia como para frenar el disfrute de la sociedad occidental en dichos destinos. ¿A qué nos referimos al hablar de capacidad de acogida turística?. a) A todos los turistas que asisten a un destino. b) A la acogida de personas desfavorecidas que quieren practicar turismo activo. c) Número máximo de visitantes que puede contener un determinado destino turístico. d) Número máximo de visitantes que puede contener un determinado destino turístico para que esta práctica sea sostenible a corto plazo. Las iniciales I+D+I que afectan al Medio Natural significan: a) Invención, diversificación, intencional. b) Investigación, Desarrollo e Innovación. c) Innovación, Desarrollo e Investigación. d) Integración, diseño, igualdad. ¿Qué medios consideramos para la realización de deportes acuáticos según la clasificación de Guillén, Lapetra y Casterad (2000)?. a) Agua, aire y bosque. b) La ‘a’ es correcta añadiéndole actividades en roca. c) Agua, nieve, hielo y aire. d) Agua, aire y tierra. ¿Cuál de estas actividades no puede considerarse en el grupo de “actividades que utilizan como base la tierra y la roca”?. a) Mountain bike. b) Esquí. c) Escalada. d) Ninguna es correcta. “Seguir la línea” es un tipo de competición propio de…. a) Snowboard. b) Parapente. c) Globo aerostático. d) Escalada. Según el Consejo Superior de Deportes, los poderes públicos han fijado su interés en actividades en el medio natural por: a) Por la creciente demanda por parte de la sociedad de estas actividades. b) Para promover este tipo de actividades. c) Porque resulta saludable y beneficioso para la sociedad. d) Para convertir a España en una potencia en los campeonatos de este tipo de actividades. Según Guillén, Lapetra y Casterad (2000); las actividades en el medio natural se pueden clasificar en: a) Actividades aéreas y terrestres. b) Actividades realizadas en el agua, aire o que utilizan como base la tierra y la roca. c) Actividades realizadas en el agua, tierra y nieve. d) Actividades de agua, de tierra o de hielo. Según el Reglamento de la FESurf (Federación Española de Surf, 2010), entre las modalidades de competición disputadas en campeonatos oficiales se encuentran: a) Surf, bodyboard y biathlon. b) Curling, Longboard y esquí acuático. c) Surf, waterpolo y longboard. d) Stand up Paddle Surf, Kneeboard y longboard. Moscoso (2002), describe una serie de submodalidades del alpinismo en función de: a) El plano, el terreno y las condiciones meteorológicas. b) Plano, terreno, estilo y estructura en el que se desarrolla la actividad. c) Terreno, estilo y número de participantes. d) Número de participantes, condiciones meteorológicas, terreno y plano. Según Teter y Schultz (2013), Big Mountain es una modalidad de competición de: a) Surf. b) Actividades de tierra. c) Actividades en la nieve. d) Snowboard. La legislación vigente en cuanto al acceso motorizado al medio natural en competiciones deportivas. a) Los espacios y recorridos autorizados para las competiciones deportivas son ilimitados. b) Están autorizadas competiciones en reservas nacionales de caza y reservas naturales. c) Se prohíben competiciones en el interior de espacios naturales de especial protección. d) Para organizar competiciones en la naturaleza hay que informar al dueño del terreno. ¿Cuáles son los fallos que más se producen en la organización de los Raids de Aventura?. a) La colocación de balizas, el cronometraje de los tiempos y la información que se les da a los competidores. b) La falta de personal sanitario y avituallamiento en las distintas zonas de la competición. c) La poca calidad y el poco beneficio que se llevan los participantes que ganan la competición. d) La escasa medida de protección que se tiene del medio ambiente a la hora de la realización de la prueba. ¿Qué papel no tiene la administración en la práctica físico-deportiva?. a) Intervenir sobre las infraestructuras e instalaciones en aquellas actividades o deportes que lo necesiten. b) Intervenir sobre las actividades, programas y eventos en cuanto a reglamentación de las mismas, comportamientos de los participantes y seguro que los protejan. c) Intervención sobre los recursos humanos que dirigen estas actividades. d) Intervención sobre la investigación de posibles mejoras medioambientales en las competiciones deportivas. Un Sistema de Gestión del Riesgo (SGR) constituye una ineludible garantía de seguridad física y jurídica. En general, implementar un SGR para las actividades de montaña y al aire libre supone: a) Establecer el contexto real y actual en el que se encuentra cada organización. b) No se debe integrar la planificación preventiva en este tipo de sistema. c) No es necesario mostrar la capacidad y diligencias ante terceros en este sistema. d) Un SGR no garantiza la seguridad física y jurídica por lo que no se ha de implantar. ¿Qué entidades podrán asumir competencias en materia de promoción del deporte y de la adecuada utilización del ocio?. a) Municipios. b) Comunidades Autónomas. c) Ciudades. d) Capitales. ¿Cuál es la principal función del Técnico en conducción de actividades en el Medio Natural (TECO) propuesto por la Junta de Andalucía?. a) Formar y encaminar al mundo laboral a profesionales de la conducción y de la actividad física en el medio natural. b) Fomentar los deportes en el medio natural. c) Organizar eventos orientados a la práctica física en el medio natural. d) Formar a estudiantes en el ámbito de la supervivencia y las excursiones guiadas en el medio natural. El concepto de rendimiento deportivo viene de la palabra: a) Performance, adoptada del inglés. b) Paformer, adoptada del sueco. c) Leistung, adoptada del alemán. d) Wydajność, adoptado del polaco. Señala la respuesta correcta: a) Rendimiento se define como fruto o utilidad de una cosa en relación con lo que cuesta, con lo que gasta, con lo que en ello se ha invertido. b) La idea de rendimiento refiere a la proporción que surge entre los medios empleados para obtener algo y el resultado que se consigue. c) El concepto de rendimiento deportivo deriva de la palabra performance, adoptada del inglés y que significa cumplir, ejecutar. d) Todas son correctas. El bodyboard es una modalidad de competición de: a) Piragüismo. b) Mountain bike. c) Surf. d) Escalada. Los poderes públicos estatales y autonómicos asumen la función de: a) Organizar por sí mismos parte de las actividades. b) Impulsar y de promocionar todo este conjunto de actividades. c) Gestionar la formación de estos profesionales. d) Organizar de manera autónoma todas las actividades. Según Moscoso (2002), ¿cuál es una submodalidad del alpinismo?. a) Alpinismo invernal. b) Ascensionismo. c) Alpinismo glacial. d) Todas son correctas. La escalada deportiva, según Moscoso (2002), es una submodalidad de: a) Alpinismo. b) Escalada libre. c) Escalada en hielo. d) Todas son correctas. Según Camps, Carretero y Landaberea (2002), a quién corresponde el fomento del deporte: a) Las empresas privadas. b) Los poderes públicos. c) Los ciudadanos empadronados en cada municipio. d) Los clubes deportivos. ¿Cuál es, según Camps y Carretero (2002) el problema fundamental del expolio que sufren las cuevas y grutas naturales?. a) La dificultad para reparar los daños que producen las excavaciones y exploraciones. b) La falta de regulación de las actividades. c) La dificultad para acceder a ellas. d) No existe un problema relevante. En el siguiente mapa cada cm del mapa equivale en distancia reducida sobre la realidad a: a) Prácticamente 190m. b) Prácticamente 456m. c) Puede llamar la atención pero son exactamente 250m. d) Es absolutamente inviable determinarlo, dado que no disponemos de la escala. Sobre el mapa anterior, el sendero que va desde So Penedo, hasta el lugar en que aparece San…: a) Afrontamos una subida muy “intensa” en su totalidad. b) Afrontamos un llano, una ligera subida, y finalmente un tramo de fuerte pendiente de ascenso. c) Afrontamos un llano, una ligera bajada y finalmente una bajada de fuerte pendiente. d) No es posible determinarlo dado que sobre esa zona las curvas de nivel maestras no indican la altura y por lo tanto la relevancia de la pendiente. En el siguiente mapa: a) B y C son sendero. b) F es una vaguada y G es una.... c) B y E son… y D es un valle. d) A es una vaguada, E es una corda y D es un collado. Según la imagen que se acompaña: a) El mapa está bien orientado. b) La dirección que mida la flecha de dirección sobre el mapa es de 360º. c) Así no se puede medir ningún rumbo sobre el mapa. d) Ninguna es cierta. Según la imagen que se acompaña: a) El mapa está bien orientado. b) La dirección que mide la flecha de dirección sobre el mapa es de 280º. c) Así no se puede medir ningún rumbo sobre el mapa. d) Son correctas A y B. En la siguiente imagen el uso del gri-gri: a) Es correcto para dar cuerda rapidamente. b) Es correcto cuando el escalador escala con una cuerda por arriba (Top-Drop). c) Es incorrecto en cualquier caso. d) Es incorrecto cuando se escala con la cuerda por abajo (de primero). Que nudo aparece representado en la foto: a) As de guía. b) Ocho doble. c) Nudo sencillo. d) Ninguno de ellos. La colocación del material y nudos de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material y nudos de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material y nudos de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material y nudos de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material y nudos de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. La colocación del material y nudos de la imagen: a) Correcto. b) Incorrecto. Siendo la cuerda de tu derecha la del escalador, la colocación del material de la imagen adjunta: a) Correcta. b) Incorrecta. Siendo la cuerda de tu derecha la del escalador, la colocación del material de la imagen adjunta: a) Correcta. b) Incorrecta. Siendo la cuerda de tu izquierda la del escalador, la colocación del material de la imagen adjunta: a) Correcta. b) Incorrecta. Siendo la cuerda de la derecha la del escalador, la colocación del material de la imagen adjunta: a) Correcta. b) Incorrecta. Siendo la cuerda de tu derecha la del escalador, la colocación del material de la imagen adjunta: a) Correcta. b) Incorrecta. Autores como Martín y Palmi (1998) proponen como elementos configurados de las AFMN principalmente: a) La aventura, el riesgo, la tecnología y el entorno. b) El riesgo, como peligro de pérdida real o percibida. c) La competencia, entendiendo esta como la experiencia y el dominio o capacidad que tiene el sujeto sobre una habilidad a ejecutar. d) Son correctas B y C. |