nauticos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() nauticos Descripción: Interesting |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Para atracar popa al muelle con viento de popa? ¿Cuál es la maniobra que deberiamos hacer?. a. Dar un largo por la proa. b. Dar un largo por la popa. c. Fondear el ancla. d. Dar el esprín o spring de popa. ¿Para atracar proa al muelle con viento de proa? ¿Cuál es la maniobra que deberiamos hacer?. a. Dar un largo de proa, ya que daría un movimiento avante. b. Dar un largo de Popa. c. Echar el ancla. d. Todas son correctas. Según la imagen del barco la imagen del barco con viento de proa. ¿Cuál será la última amarra en larga?. a. Sprín de proa. b. través de Proa. c. Sprin de popa. d. Largo de proa. 19. Cuando hablamos del diseño de las embarcaciones: a. Cuánto mayor o acentuada es la forma V en el casco, obtendremos mayor estabilidad. b. A mayor longitud, mayor maniobrabilidad. c. A mayor longitud y pintura azul en el casco, obtendremos mayor velocidad. d. Todas son falsas. 26. Sobre la resistencia de presiones, es cierto que: DUDOSA. a. La resistencia de presión es mucho menos importante en el medio acuático que en el medio aéreo. b. Se crean zonas con diferente presión, y por lo tanto se generan distintos tipos de fuerza. c. Las altas presiones se crean en la parte posterior y generan resistencias de succión. d. Las bajas presiones se crean en la zona anterior. Las principales dimensiones de una embarcación son: a. Eslora, manga y puntal. b. Proa, popa y calado. c. Flotabilidad, estanqueidad y Estabilidad. d. Quilla, Roda y Codaste. ¿Qué es la eslora?. es la distancia longitudinal trazada entre las perpendiculares de los puntos más salientes de proa y popa, sin considerar las partes que no sean estructurales, es decir aquellos que sean desmontable como por ejemplo la plataforma de baño. Esla anchura del casco, medida por la parte exterior de los forros y en la parte más ancha del casco. Puntal: Es la máxima distancia medida a la mitad de la eslora desde la línea de cubierta (parte superior del trancanil) hasta parte inferior del casco con su intersección con la quilla. Ninguna es correcta. Que es la manga: es la distancia longitudinal trazada entre las perpendiculares de los puntos más salientes de proa y popa, sin considerar las partes que no sean estructurales, es decir aquellos que sean desmontable como por ejemplo la plataforma de baño. Esla anchura del casco, medida por la parte exterior de los forros y en la parte más ancha del casco. Es la máxima distancia medida a la mitad de la eslora desde la línea de cubierta (parte superior del trancanil) hasta parte inferior del casco con su intersección con la quilla. Todas son correctas. Puntal: Es la máxima distancia medida a la mitad de la eslora desde la línea de cubierta (parte superior del trancanil) hasta parte inferior del casco con su intersección con la quilla. Esla anchura del casco, medida por la parte exterior de los forros y en la parte más ancha del casco. es la distancia longitudinal trazada entre las perpendiculares de los puntos más salientes de proa y popa, sin considerar las partes que no sean estructurales, es decir aquellos que sean desmontable como por ejemplo la plataforma de baño. 17. Sobre las partes del barco señala la afirmación correcta: a. El calado del buque es la distancia vertical desde el canto bajo de la quilla y que se comprende en obra viva y obra muerta. b. El través y la manga son lo mismo, la máxmia diferencia de anchura del barco. c. El través es la línea que se encuentra perpendicular a la línea de crujía y está en el centro de la embarcación. d. B y C son correctas. 2. Con respecto a la lámina 1 qué barco navega en través: a. C. b. A. c. B. d. D. 3. Según la imagen del barco arbolado con viento de proa, ¿cuál será la última amarra en largar?. a. Sprin de proa. b. Sprin de popa. c. Largo de proa. d. Través de proa. 4. El barco C quiere dirigirse hacia sotavento ¿Qué maniobra deberá realizar?. a. Arribadas. b. Viradas en redondo o trasluchadas. c. Viras por avante. d. Trasnochadas. Con respecto a la lámina 1 (misma que el 2 y 4) que barco está más a sotavento: a. D. b. A. c. B. d. Ninguna es correcta. 6. Con respecto a la lámina 1 (misma que 2, 4 y 5) que barco navega en largo: a. A. b. B. c. C. d. D. 1. La bordadas en ceñida se utilizan para: a. Cada vez que se utiliza un viaje por avante. b. Para ir hacia barlovento. c. Para no separarse del lugar. d. Todas son correctas. 3. ¿Hacía donde mete la caña del timón el patón en el viraje por avante?. a. Hacia sotavento y hacia las velas. b. Hacia barlovento y hacia las velas. c. Hacia sotavento, únicamente. d. Todas son falsas. 10. Cuando tenemos el viento de frente ¿la forma de navegar es?. a. En ceñida y dándo bordos (bordadas). b. En largo y dándo bordadas. c. En empopada y dándo bordadas. d. De través y dándo bordos. 12. ¿Con qué cabo se iza la vela mayor?. a. Con la driza mayor. b. Con el puño de amura. c. Con la botavara y unas poleas universales. d. Todas tienen que ver a la hora de izar la vela. 13. Para empezar a navegar: a. Emproamos o Aproamos la embarcación, colocamos los catavientos a 0º y arbolamos primero la vela mayor. b. Colocamos los catavientos y empezamos a arbolar de atrás - adelante y de abajo arriba. c. No necesitamos hacer nada de eso, ya que los barcos están creados para flotar. d. Todas son falsas. 14. El winch se usa los cabos en el sentido contrario a las agujas del reloj y de abajo hacia arriba: a. V. b. F. 15. ¿Dónde se hacen firmes las drizas?. a. En las roldanas. b. Se hacen firmes en diferentes lugares dependiendo la embarcación y la configuración del aparejo, pero el aparto utilizado se llama CORNAMUSA que se utiliza para hacer firme diferentes amarras. c. Todas son correctas. 17. ¿Cómo se coloca el código de barras para realizar la maniobra de izado de velas?. a. Se coloca en la driza, colocándo muchas rallas y líneas de la misma distancia, siguiendo los procesos de protección. b. Se colocan con el barco en 0º y en posición emproada. (CREO). c. Todas son correctas. 19. Al orzar (girar demasiado hacia el viento) demasiado debemos?. a. Debemos caer un poco, separar la proa del viento y las velas flamean. (Respuesta examen). b. Si orzamos demasiado, la vela puede perder su forma aeródinamica y que el barco comience a cabecear y balancearse en el agua. c. Para evitar orzar debemos mantener un ángulo de orzada adecuado. Este depende de varios factores, dirección, fuerza viento, tipo de barco y mar. Aun que como norma general debemos mantener el barco en un ángulo lo más cercano posible al viento. d. Corregimos la dirección del timón para volver al rumbo deseado, ajustamos las velas a su forma para ir recuperando velocidad. e. Todas son Correctas. 20. El rumbo de través: a. Las velas más amolladas, el viento incide perpendicularmente y el viento incide en 90º. b. El viento incide tangencialmente y incide en 45º. c. Todas son falsas. 21. La trasluchada ( virada a sotavento sin perder velocidad) o viraje en redondo. a. La botavara pasa de forma brusca de una banda a otra, se utiliza en rumbos portantes y el viento pasa por la popa de una banda a otra. b. La bota vara se queda inmóvil durante toda la acción para así poder mantener el rumbo. c. Todas son verdaderas. 22. ¿Para realizar la trasluchada?. a. El patrón mete la caña del timón hacia barlovento, la vela más importante en esta maniobra es la mayor. b. El patrón mete la caña del timón a la banda contraria de las velas y se realiza en rumbos portantes como el través, el largo o la empopada. c. A y B son ciertas. d. A y B son falsas. Par arriar las velas: a. Debemos emproar la embarcación. b. Cambiar las velas a las de naylon más resistentes por el viento. c. Todas son correctas. 25. La sonda y el escadallo sirven para: a. Conocer las características del fondo, conocer la sonda bajo la quilla, conocer la profundidad bajo la quilla y para fondear. b. Para observar la fauna local. c. Únicamente para saber la distancia del casco del buque al fondo máximo del mar. d. Todas son correctas. 26. La función principal de la sonda es decirnos la profundidad bajo nuestra quilla: a. V. b. F. 27. ¿El calado es?. a. La distancia desde la línea de flotación hasta el borde inferior de la orza. b. La distancia de la linea de crujía a la orza. c. La distancia entre babor y estribor del barco. 28. En relación con la obra viva: a. Incluye la orza o quilla, está por debajo de la línea de flotación, es igual que el calado. Es la parte sumergidaa del casco. b. Únicamente se trata de la parte de la proa. c. Únicamente abarca las partes laterales de babor - estribor. 29. En relación con las sentinas: a. Podemos encontrar las bombas de achique eléctricas, automáticas o manuales. Las eléctricas disponen de un motor que las alimente, y las automáticas cuando llega a cierto nivel de agua la embarcación estas empiezan a trabajar. b. Podemos encontrar todas las velas, poleas y respectivos cabos para izarlas. c. Encontramos que se trata de la parte que engloba las escotas, el timón y la orza. 35. Una vez fondeamos: Si el viento rola y nos deja la costa a sotavento lo mejor es levar anclas y cambiar el fondeo. Debemos tomar referencias en tierra en la proa por una banda y otra para verificar que el barco no garre. a. V. b. F. 36. La maniobra de fondeo se debe realizar. a. Cuando nos hemos quedado encallados en un banco de arena. b. Primero consultar la carta de navegación, al dejar caer la cadena dar máquina atrás, vigilar la sonda e ir con la mínima arrancada posible. c. Cada vez que necesites parar o te apetezca. d. Todas son correctas. 46. En amarras los largos son: a. Dos, uno en proa y otro en popa, el de proa longitudinalmente desde la proa hacia delante, el de popa longitudinalmente desde la popa hacia atrás. b. es la amarra que llama por el través es decir que se encuentra perpendicular a la línea proa-popa. Puede ponerse en el centro en la proa y en la popa. c. es el cabo que partiendo de la proa o de la popa llama hacia la popa o hacia la proa respectivamente de una manera inclinada. Lógicamente existen dos, el de proa y el de popa. 47. Los traveses en amarras son: a. es la amarra que llama por el través es decir que se encuentra perpendicular a la línea proa-popa. Puede ponerse en el centro en la proa y en la popa. b. se trata de un cabo (generalmente más grueso que el resto), cable o cadena que llama por la amura o por la aleta hacia el muelle (o hacia otra embarcación). Por lo tanto existen dos largos: el de proa y el de popa. c.es el cabo que partiendo de la proa o de la popa llama hacia la popa o hacia la proa respectivamente de una manera inclinada. Lógicamente existen dos, el de proa y el de popa. 48. En relación con el spring: a.se trata de un cabo (generalmente más grueso que el resto), cable o cadena que llama por la amura o por la aleta hacia el muelle (o hacia otra embarcación). Por lo tanto existen dos largos: el de proa y el de popa. b.es la amarra que llama por el través es decir que se encuentra perpendicular a la línea proa-popa. Puede ponerse en el centro en la proa y en la popa. c.es el cabo que partiendo de la proa o de la popa llama hacia la popa o hacia la proa respectivamente de una manera inclinada. Lógicamente existen dos, el de proa y el de popa. 50. Al amarrar por seno. a. Se rodea el noray o bolardo, no necesitamos saltar al puente, amarramos en la embarcación y no en el noray o bolardo y nos facilita la maniobra de zarpar. (RESPUESTA DE EXAMEN). b. Seno es la curvatura que hace el cabo, chicote es la parte más corta y firme es la parte más larga. (DEFINICIÓN). c. Todas son Correctas. 53. El canal de radio VHF internacional es el. a. 16. b. 13. c. 26. 60. Cuantos chalecos llevaremos en la embarcación: a. Uno por cada miembro de la embarcación. b. Los justos. c. Ninguno sabemos nadar. 61. Los chalecos salvavidas está previsto de: a. Hinchado automático y hinchado por boquilla. b. silbato náutico. c. hinchado hidrostático. d. Todas son correctas. 63. Si tenemos que avisar por radio VHF: a. Utilizaremos el canal 16 y emitiremos un mensaje PAN PAN ( urgencia). b. MEYDEY MEYDEY MEYDEY(SEGURIDAD). c. SECURITÉ SECURITÉ SECURITÉ (SOCORRO). |