option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Navegación Espacial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Navegación Espacial

Descripción:
Neuropsicología

Fecha de Creación: 2024/04/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 43

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Selecciona la correcta para los sistemas espaciales egocéntricos: El cuerpo como punto de referencia. El ambiente como marco de referencia. Ninguna de las anteriores.

Selecciona la correcta para los sistemas espaciales alocéntricos: El cuerpo como punto de referencia. El ambiente como marco de referencia. Ninguna de las anteriores.

Estrategias táxicas: Se explican mediante procesos asociativos del condicionamiento clásico u operante. No se explican mediante procesos asociativos del condicionamiento clásico u operante. Carácter alocéntrico.

Estrategias cartográficas. Se explican mediante procesos asociativos del condicionamiento clásico u operante. No se explican mediante procesos asociativos del condicionamiento clásico u operante. Carácter egocéntrico.

Para encontrar una meta el individuo aprende que debe realizar primero un giro, luego otro. Estrategias de dirección. Estrategias de guía. Estrategias cartográficas.

Se aprende que la meta se encuentra junto a un estímulo particular. Estrategias de dirección. Estrategias de guía. Estrategias cartográficas.

El sujeto crea un mapa del entorno en el que se encuentra la meta y lo utiliza para desplazarse. Estrategias táxicas. Estrategias de guía. Estrategias cartográficas.

El hipocampo se relaciona: Estrategias táxicas. Estrategias cartográficas. Estrategias de guía.

El lóbulo parietal se relaciona con: Estrategias táxicas. Estrategias cartográficas. Carácter elocéntrico.

En cuanto a las metas: Se definen por la posición del ambiente. Son mapas cognitivos. Se define por las relaciones entre las claves del ambiente.

Este tipo de estrategias permite realizar inferencias en la navegación y buscar rutas nuevas o más cortas. Estrategias táxicas. Estrategias cartográficas. Estrategias de guía.

Respecto a la implicación del lóbulo parietal en la navegación espacial: Permite la percepción y actuación dentro de un marco egocéntrico de referencia determinado por la posición de los ojos, la cabeza, los brazos y el cuerpo. Se encarga de la navegación a través de espacios a gran escala y representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. Está implicado en las estrategias cartográficas.

La lesión del hipocampo provoca: Alteración de la capacidad para orientarse utilizando mapas cognitivos. Incapacidad de orientarse utilizando una clave de guía. Alteración de las estrategias de orientación basadas en los giros del cuerpo.

El mapa cognitivo: Es una representación del entorno en el que se codifica la unión de muchos puntos de referencia y sus relaciones espaciales. Está relacionado con el hipocampo. Ambas son verdaderas.

Seleccione la correcta. Se puede alcanzar la meta desde cualquier punto del mapa cognitivo. Las estrategias táxicas y cartográficas no contribuyen igual a la hora de llevar a cabo el aprendizaje espacial. Los diferentes sistemas de navegación no se utilizan conjuntamente ni de forma paralela.

Selecciona la INCORRECTA: La elección de una u otra modalidad de navegación varía de acuerdo con los requerimientos de la tarea. Cuando ambos marcos de referencia coinciden la eficacia es menor que cuando solo se dispone de uno de ellos. Cuando presentan información contradictoria los sujetos tienen más dificultades con la tarea.

En cuanto a las regiones implicadas en la acción espacial participan: Hipocampo y lóbulo parietal. Lóbulos frontales, occipitales y el circuito de células de dirección de la cabeza. Ambas son correctas.

Respecto a la implicación del hipocampo en la navegación espacial: Permite la percepción y actuación dentro de un marco egocéntrico de referencia determinado por la posición de los ojos, la cabeza, los brazos y el cuerpo. Se encarga de la navegación a través de espacios a gran escala y representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. Está implicado en las estrategias táxicas.

Las lesiones del hipocampo producen graves efectos: En las reacciones a la novedad especial. Al utilizar cualquier estrategia egocéntrica. Cuando se puede localizar la meta asociándola directamente con una clave local.

Selecciona la correcta: No existe relación entre el entrenamiento en tareas de navegación espacial y el tamaño del hipocampo. Existe una relación entre el entrenamiento en tareas de navegación espacial y el tamaño del hipocampo. Cuanto menos uses la representación espacial, más volumen de materia gris posee tu hipocampo.

Respecto a las células de rejilla: Cuando se rotan las claves, rotan sus “campos de disparo”. Funcionan como un mapa de coordenadas independiente del contexto. Son células de la formación hipocámpica que se excitan en función de la posición del animal.

Respecto a las células de rejilla: Regiones CA1 y CA3 de la asta de Amón. Diversas regiones cerebrales. Corteza medial entorrinal.

Respecto a las células de dirección de la cabeza: Cuando se rotan las claves, rotan sus “campos de disparo”. Funcionan como un mapa de coordenadas independiente del contexto. Son células de la formación hipocámpica que se excitan en función de la posición del animal.

Las neuronas que se excitan en función de la posición de un organismo independientemente del modo en que han alcanzado esa posición se denominan: Células de rejilla. Células de lugar. Células de dirección de la cabeza.

¿Dónde se localizan las células de lugar?. Regiones CA1 y CA3 de la asta de Amón. Diversas regiones cerebrales. Corteza medial entorrinal.

¿Dónde se localizan las células de dirección de la cabeza?. Regiones CA1 y CA3 de la asta de Amón. Diversas regiones cerebrales. Corteza medial entorrinal.

Permiten conocer nuestra posición. Células de dirección de la cabeza. Células de rejilla y de lugar. Células de rejilla y de dirección de la cabeza.

La lesión de la corteza posterior derecha del cíngulo provoca: Alteración de la capacidad para orientarse utilizando mapas cognitivos. Incapacidad de orientarse utilizando una clave de guía. Alteración de las estrategias de orientación de dirección.

Actúa como interface entre la información egocéntrica y la alocéntrica. Hipocampo. Sistema vestibular. Corteza parietal posterior.

Contribuye al procesamiento de la información vestibular en tareas como las que requieren la integración de rutas. Hipocampo. Sistema vestibular. Corteza parietal posterior.

La lesión de la circunvolución parahipocampática: Déficit de memoria para la información espacial alocéntrica. Los pacientes pueden señalar objetos con los ojos abiertos, pero cuando los cierran, pierden esta capacidad. Los pacientes pueden orientarse en lugares familiares, pero no en ambientes extraños porque no son capaces de aprender información relacionada con objetos antes desconocidos.

La lesión hipocampal bilateral: Déficit de memoria para la información espacial alocéntrica. Los pacientes pueden señalar objetos con los ojos abiertos, pero cuando los cierran, pierden esta capacidad. Los pacientes pueden orientarse en lugares familiares, pero no en ambientes extraños porque no son capaces de aprender información relacionada con objetos antes desconocidos.

Lesión del lóbulo temporal derecho: Déficit en tareas de integración de rutas. Desorientación egocéntrica. Desorientación de dirección.

Lesiones laterales de la corteza parietal posterior: No pueden dirigirse hacia donde desean aun pudiendo reconocer los puntos de referencia y la propia ubicación en relación a estos. Los pacientes pueden señalar objetos con los ojos abiertos, pero cuando los cierran, pierden esta capacidad. Los pacientes pueden orientarse en lugares familiares, pero no en ambientes extraños porque no son capaces de aprender información relacionada con objetos antes desconocidos.

Desorientación anterógrada. Lesión en la corteza posterior derecha del cíngulo. Lesión lateral de la corteza parietal posterior. Lesión de la circunvolución parahipocampática.

Desorientación egocéntrica. Lesión en la corteza posterior derecha del cíngulo. Lesión lateral de la corteza parietal posterior. Lesión de la circunvolución parahipocampática.

Dificultades para percibir la localización relativa de los objetos en relación a uno mismo. Lesión en la corteza posterior derecha del cíngulo. Lesión lateral de la corteza parietal posterior. Lesión de la circunvolución parahipocampática.

Menor precisión con la que las manos se dirigen a los objetos por la alteración de la capacidad de localización visual y de la percepción de profundidad. Lesión en la corteza posterior derecha del cíngulo. Lesión lateral de la corteza parietal posterior. Lesión de la circunvolución parahipocampática.

El lóbulo parietal realiza la representación de las relaciones espaciales basadas en un marco de referencia alocéntrico, independiente de la posición del sujeto. VERDADERO. FALSO.

Las células de lugar del hipocampo funcionan como un mapa de coordenadas independiente del contexto. VERDADERO. FALSO.

El hipocampo es importante para la orientación espacial egocéntrica. VERDADERO. FALSA.

Las células de rejilla funcionan como un mapa de coordenadas independiente del contexto. VERDADERO. FALSO.

Las estrategias táxicas son egocéntricas. VERDADERO. FALSO.

Denunciar Test