option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Navegando

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Navegando

Descripción:
Universidad 400

Fecha de Creación: 2024/02/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 85

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. El viento viene de: A. Barlovento. B. Sotavento. C. De. D. Todas las anteriores son falsas.

2. Para pasar de un largo a un través: A. Hay que subir 1⁄4 la. B. Hay que. C. Hay que bajarla 1/4. D. Todas las anteriores son falsas.

3. Cuando el grátil de la vela de proa flamea. A. Orzo. B. Arribo. C. Peso a Barlovento. D. Peso a Sotavento.

4. Para navegar en ceñida, las velas: A. Deben estar cazadas. B. Deben estar flameando. C. Deben estar amolladas. D. Las velas no importan, mientras la orza está calada.

5. En un rumbo de través, si la vela flamea. A. Debo subir un poco la orza. B. Debo orzar. C. Debo arribar. D. Debo ....... más la driza.

6. En ceñida, si el foque flamea: A. Debo cazarlo. B. Debo soltarlo. C. Debo orzar. D. Si mantengo el rumbo dejará de flamear.

7. Descuartelar es: A. Desaparejar el barco. B. Un rumbo entre largo y ... C. Un rumbo entre través y largo. D. Un rumbo entre ceñida y....

8. Navegando amurado a estribor. A. Debo mantenerme separado de un barco a barlovento. B.Debo mantener mi rumbo y velocidad. C. Tengo derecho de paso sobre un barco que navega a barlovento. D. Tengo derecho de paso al tomar una baliza por la banda de.

9. Cuando nos aproximarnos a una baliza: A. El barco interior tiene derecho de paso siempre. B. El barco interior tiene derecho de paso si está amurado a estribor. C. El barco interior tiene derecho de paso si está a sotavento. D. El barco interior tiene derecho de paso si está comprometido al llegar a una distancia de dos esloras de la baliza.

10. La escora se neutraliza: A. Cazando la mayor. B. Cazando el foque. C. Poniendo peso a barlovento. D. Poniendo peso a sotavento.

11. Si en la salida de una regata, hay once barcos identificados fuera de la línea: A. Se iza llamada individual y se comienza con la regata. B. Se iza llamada general y se inicia de nuevo el procedimiento de salida. C. Se iza aplazamiento y se vuelve a empezar de nuevo, un minuto después. D. Ninguna de las anteriores es correcta.

12. Las fuerzas de succión en una vela se producen por: A. El momento de empuje. B. El efecto de Coriolis. C. El teorema de Bernoulli. D. El desplazamiento del centro vélico.

13. Los vientos se originan en: A. El mar menor. B. El Ecuador. C. Los polos. D. El sol.

14. Cuáles son los dos vientos estadísticamente predominantes en el Mar Menor: A. Sur y Jaloque. B. Levante y Jaloque. C. Levante y Lebeche. D. Levante y Jaloque.

15. Un nudo es: A. Un cabo con un. B. Una milla ....... C. La velocidad mínima a la que se debe ... D. Todas las anteriores son correctas.

16. Un pajarín es: A. El cabo del puño de amura del foque. B. El cabo del puño de amura de la mayor. C. El cabo del puño de escota del foque. D. El cabo del puño de escota de la mayor.

17. El pajarín: A. Tensa el grátil de la mayor. B. Tensa el grátil del foque. C. Tensa el pujamen de la mayor. D. Tensa el pujamen del foque.

18. El través es: A. La parte central de la banda de un barco. B. Rumbo a 90º del viento real. C. A y B son correctas. D. Todas las anteriores son falsas.

19. Un puño de driza y el puño de escota de una vela está: A. En el Pujamen. B. En el Grátil. C. En la Baluma. D. En el estay.

20. La escala Beaufort: A. Mide la dirección del viento. B. Mide la intensidad del viento. C. Mide el sentido del viento. D. Todas las anteriores son correctas.

21. El momento de escora es contrario al de: A. Adrizamiento. B. Cabeceo. C. Balanceo. D. Arribada.

22. Podría navegar sin título: A. Si sólo navego de día. B. Si tengo más de 16 años y ..... C. Si el barco de motor no supera los 6 m. de ......... D. Si el barco de vela no supera los 6 m. de .....

23. No se puede navegar: A. A menos de 60 m de la costa. B. A menos de 200 m de la playa. C. Fuera de zona balizada. D. En canal de entrada y salida.

24. En una regata, si nos quedamos sin viento antes de que finalice ningún regatista: A. Gana la prueba el que vaya primero en ese momento. B. Se iza el Gallardete de Inteligencia (aplazamiento) y se ........ la prueba más tarde. C. Se iza la bandera N del C.I.S (anulación). D. Se espera cada uno donde está hasta que vuelva el viento.

25. Navegando a estribor: A. Debo mantenerme separado de un barco a barlovento. B. Debo detener mi rumbo y velocidad. C. Tengo derecho de paso sobre un barco que navega a sotavento. D. Tengo derecho de paso al tomar una baliza por la banda de babor.

1. Para navegar en ceñida, las velas deben ir: a) Flameando. b) Cazadas. c) Amolladas. d) No importa.

2. En un rumbo a través, si la vela flamea: a) Debo subir un poco la orza. b) Si mantengo el rumbo dejara de flamear. c) Debo orzar. d) Debo arribar.

3. En ceñida si el foque flamea. a) debo cazarlo. b) debo orzar. c) debo soltarlo. d) si mantengo el rumbo deja de flamear.

4. Navegando amurado a estribor: a) Debo mantenerme separado de un barco a barlovento. b) Debo mantener mi rumbo y velocidad. c) Tengo derecho de paso sobre un barco que navega a sotavento. d) Tengo derecho de paso al tomar una baliza por la banda de babor.

5. la driza es: a) Un cabo que sirve para izar la vela. b) Un cabo que sirve para arriar la vela. c) Un cabo que pasa por una polea en el palo. d) Todas las anteriores son correctas.

6. el viento de levante: a) Es un viento oceánico. b) Es un viento del este. c) Su dirección es desde los 270° a los 310°. d) No provoca ola.

7. el lebeche: a) Su dirección es del 210°-220°. b) Suele ser una brisa suave de 2-3 nudos. c) Es un viento térmico. d) A Y C son correctas.

8. la manga de un barco es: a) No existe, solo la manga del mar menor. b) Puede ser la de babor o la de estribor. c) Es la longitud del barco. d) Es la anchura del barco.

9. cuando se mete jaloque. a) Peligro puedes volcar. b) el viento viene del sudeste. c) Navegar en ceñida se hace complicado. d) Ninguna es correcta.

10. el viento de poniente. a) Se va con el sol. b) huele a humedad. c)su dirección es entre 150° y 180°. ninguna es correcta.

11. los cabos que recogen la vela después de hacer un rizo se llaman: a) Ollaos. b) rizos. c) Matafiones. d) cunningham.

12.-Un nudo es. a) Una milla náutica por hora. b) La velocidad mínima a la que se puede navegar. c) un cabo con su chicote. d) todas son correctas.

13. el pajarín: a) Tensa la baluma. b) Tensa la pala del timón. c) tensa el pujam en.

14. el viento ideal para iniciados debe ser: a) Perpendicular a la costa y con dirección hacia el mar. b) Perpendicular a la costa y con dirección hacia la playa. c) Paralelo a la costa con inclinación hacia la playa. d) Paralelo a la costa con inclinación hacia el mar.

15. un barco escuela es: a) Un barco que usa una escuela de vela para la enseñanza. b) Un optimist. c)Un catamarán. d) una gamba.

16. las fuerzas de succión en una vela se producen por: a) El momento de empuje. b) El desplazamiento del centro vélico. c) el efecto de. d) el teorema de bernouilli.

17. si en la salida de una regata, hay diez barcos identificados fuera de línea. a) Si iza llamada individual y se continúa con la regata. b) Se iza la llamada general y se inicia de nuevo el procedimiento de salida. c) Se iza aplazamiento y se vuelve a empezar de nuevo. d) Ninguna es correcta.

18. en una regata, si nos quedam os sin viento antes de que finalice ningún regatista: a) Gana la prueba el que vaya primero en ese momento. b) Se iza el. c) Se iza la bandera N del C.I.S. d) Se espera cada uno donde está hasta que venga el viento.

19. navegando en ceñida. a) Si entra una racha, el viento aparente se va a la proa. b) Si entra una racha, el viento aparente se va a la popa. c) Si aumenta la velocidad, el viento aparente se va a popa. d) A Y C son correctas.

20.- navegando a un largo: a) Si entra una racha, el viento aparente se va a proa. b) Si entra una racha, el viento aparente se va a popa. c) Si aumenta la velocidad, el viento aparente se va a popa. d) A y C son correctas.

21. la escora se neutraliza: a) Cazando la mayor. b) Poniendo peso a sotavento. c) poniendo peso a barlovento. d) cazando el foque.

22. cuando viro: a) Por avante, paso la popa por el viento y en redondo, paso la proa por el viento. b) Por avante, paso la proa por el viento y en redondo, paso la popa por el viento. c) En cualquiera de los casos se pasa la aleta por el viento. d) Se traslucha la vela.

23. para aparejar una vela: a) Primero de atrás a adelante y de abajo a arriba. b) Primero de atrás a adelante y de arriba a abajo. c) Primero de adelante a atrás y de abajo a arriba. d) Primero de adelante a atrás y de arriba a abajo.

24. cuando el grátil de la vela de proa flamea. a) Orza. b) Peso a proa. c) arribo. d) peso a popa.

25. para pasar de un largo a un través: a) Hay que subir un poco la orza. b) Hay que llevar el peso a popa. c) hay que amollar el foque. d) ninguna de las anteriores es correcta.

26. durante las prácticas el viento predominante ha sido. a) levante-jaloque. b) Norte. c) poniente. d) sur-lebeche.

27. cuando nos aproximamos a una baliza. a) El barco interior tiene derecho de paso siempre. b) El barco interior tiene derecho de paso si está amurado a estribor. c) El barco interior tiene derecho de paso si está a ¿sotavento?. d) El barco interior tiene derecho de paso si está comprometido al llegar a una distancia de dos escoras de la baliza.

28. un barco libre a proa: a) Es el primero en la salida. b) Debe mantenerse de un barco libre a popa. c) no está comprometido con ningún otro barco. d) todas son correctas.

29. el momento de escora es el contrario al de: a) Cabeceo. b) Balanceo. c) arribada. d) adrizamiento.

30. si dos embarcaciones llevan rumbo de colisión: a) El barco amurado a babor tiene derecho de paso. b) Si navegan amurados a distinta banda el de barlovento debe mantenerse separado. e) Si navegan amurados a misma banda el de sotavento tiene derecho de paso. d) El barco amurado a babor debe mantenerse separado.

1. La escora es contraria a... a)Adrizar. b)Cabecear. c)Balancear. d)Arribar.

2.La escora se neutraliza... a)cazando la mayor. b)cazando el foque. c)Poniendo peso a barlovento. d)poniendo peso a sotavento.

3.Entre el puño de driza y de amura de una vela está: a)el pujamen. b)el grátil. c)la baluma. d)el estay.

4. Para pasar de un largo a un través... a)hay que trasluchar. b)hay que arribar. c)hay que orzar. d)hay que virar.

5.El viento viene de: a)barlovento. b)sotavento. c)de ambos, cuando hay tormenta. d)todas son falsas.

6.Acuartelar es... a)amollar una vela por el lado de barlovento. b)amollar una vela por el lado de sotavento. c) cazar una vela por el lado de sotavento. d)cazar una vela por el lado barlovento.

7. abarloar es... a)lo mismo que abordar. b)colocar una embarcación al lado de otra. c)colocar una embarcación enfrente de otra. d)embestir una embarcación.

8. achicar es... a)extraer agua. b)extraer aire de un comportamiento estanco. c)recoger un cabo. d)recoger una embarcación.

9.costado es... a)distancia desde proa a popa. b)distancia desde el agua a la cubierta. c)distancia desde el agua a la quilla/orza.

10. coz es... a)parte inferior del mástil que se apoya en la carlinga. b)parte inferior del mástil que se apoya en la carena. c)parte superior del mástil por encima de la cruceta. d)parte superior del mástil por encima de cornamusa.

11.Nudo es... a)elemento del barco similar al quillote. b)Milla náutica por hora. c)ojal redondo que se hace en las velas. d)ancla de gran peso.

12.Relinca... a)Ancla de gran peso. b)ancla de cuatro uñas. c)esquina de una vela. d)lado de una vela.

13.el llano sirve para... a)para aplanar la vela. b)para darle bolsa a la vela. c)tensar el pajarín. d)ninguna de las anteriores.

14. navegando, si el foque flamea... a)debo cazarlo. b)debo soltarlo. c)debo orzar. d)si mantengo el rumbo dejará de flamear.

15. para pasar de ceñida a través: a)hay que arribar. b)hay que ir a barlovento. c)hay que virar. d)todas son falsas.

16.cuando izo una vela de una embarcación en clase, la driza la amarro a... a)la carlinga. b)la cornamusa. c)la carena. d)la crujía.

17.virar es... a)cambiar de rumbo. b)cambiar de amura. c)cambiar de viento. d)cambiar de lado.

18. un barco amurado a estribor... a)debe mantenerse separado de un barco amurado a babor. b)debe mantener rumbo y velocidad. c)debe mantenerse separado de un barco a barlovento. d)debe mantener la escora.

19. un barco aproado... a)sus barcos flamean. b)no puede navegar. c)su proa apunta en la dirección del viento. d)todas son correctas.

20. un barco amurado a babor... a)debe mantenerse separado de un barco amurado a estribor. b)debe mantener rumbo y velocidad. c)debe mantenerse separado de un barco de un barco a barlovento. d)debe mantener la escora.

1. el viento nace en... a)la troposfera. b)el ecuador. c)el mar. d)la tierra.

2. la fuerza cariolis se debe a... a)las bajas presiones. b)las altas presiones. c)las rotación terrestres. d)el gradiente térmico.

3.que se calienta antes... a)el mar. b)la tierra. c)el aire. d)todas son falsas.

4.la brisa del mar se produce por... a)la luna. b)el sol. c)suelo caliente. d)suelo frío.

5.antición es... a)masa de aire frio que asciende. b)masa de aire frio que desciende. c)levógiro en el hemisferio norte. d)dextrógiro en el hemisferio norte.

6.en una borrasca hay... a)tiempo inestable con lluvias. b)tiempo inestable sin lluvias. c)tiempo estable con lluvias. d)tiempo estable sin lluvias.

7. aparato meteorológico que mide la velocidad del viento es... a)nanómetro. b)vientómetro. c)velocímetro. d)ninguna es correcta.

8.la escala beaufort se basa en... a)estado del mar, árboles y fuerza del viento. b)estado del mar, olas y fuerza del viento. c)estado de las olas, árboles y fuerza del viento. d)estado del mar, olas, árboles y fuerza del viento.

9.se puede navegar sin título. a)hasta 6 m de eslora a motor. b)hasta 5 millas del puerto. c)hasta 5 m de eslora a vela. d)todas son falsas.

10.si dos barcos están comprometidos... a)el barco de sotavento debe mantenerse separado del barco de barlovento. b)el barco de barlovento debe mantenerse separado del barco de sotavento. c)el barco de babor debe mantenerse separado del barco de estribor. d)el barco debe de estribor debe mantenerse separado del barco de babor.

Denunciar Test