NBQ ADS COMPLETO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NBQ ADS COMPLETO Descripción: PREGUNTAS NUCLEAR |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El uniforme NBQR, en un ambiente medianamente contaminado por alguno de los agentes químicos conocidos, mantiene su eficacia protectora durante un tiempo: a) No inferior a 24 horas. b) Inferior a una semana. c) Superior a una semana. d) 45 días. En la secuencia de desvestido del buzo NBQR, lo primero en quitar serán: a) Los cubrebotas. b) La capucha. cremalleras. d) Las bolsas, armas y equipo complementario. 3. En la secuencia de desvestido del buzo NBQR, lo último en quitar será: a) Los guantes de negros. b) Los guantes blancos. c) La máscara. d) La cantimplora. 4. La máscara NBQR deberá ser colocada, ajustada y comprobada por su usuario en un tiempo inferior a: a) 5 segundos. 9 segundos. c) 20 segundos. d) 30 segundos. 5. La señal de alarma NBQR tras la que todo el personal deberá reaccionar de acuerdo con el procedimiento de protección individual inmediata puede ser: a) Señal de alarma general NBQR del buque. b) “GAS, GAS, GAS”. c) “LLUVIA RADIACTIVA”. d) Todas son correctas. 6. Se tendrá especial atención durante todo el proceso de desvestido a. a) que el filtro de la máscara NBQR no se apoye ni roce el pecho del combatiente. b) que los sirvientes de estación se encuentren en sus puestos. c) que los vigilantes de santuario se encuentren en castillo. d) que el uniforme se quite lo más rápido posible. 7. En el proceso de desvestido del uniforme NBQR contaminado, lo más importante es: a) La rapidez. b) La adecuada ejecución de la acción. c) Que las partes contaminadas toquen las no contaminadas. d) Todas son falsas. 8. Para la retirada de los guantes: a) Se retirarán primero los guantes de butilo y, después, los de algodón. b) Se retirarán primero los guantes de algodón y, después, los de butilo. c) Se retirarán indistintamente. d) Todas son ciertas. 9. Se procurará que el EPI retirado quede: a) A sotavento de nuestra posición. b) A barlovento de nuestra posición. d) Indistintamente, en cualquier posición. 10. ¿En qué paso realizamos una descontaminación de urgencia con la manopla de descontaminación?. a) En el tercer paso. b) En el primer paso, antes de hacer nada. d) En el segundo paso. c) En el quinto paso, tras quitar las botas. 11. El desvestido deberá ser de manera... a) Colectiva. b) Individual. c) En pareja. d) Individual, pero el sirviente de estación podrá facilitar esta ejecución. 12. ¿Dónde se iniciará el procedimiento de desvestido Saratoga?. a) Fuera del área contaminada. b) En la primera esquina que se encuentre, mientras no se moleste al personal. c) En cualquier sitio. d) Solo en el compartimento de descontaminación. 1. Algunos ejemplos de radiaciones ionizantes son: a) Radiación gamma, rayos X y ondas electromagnéticas de la radiación cósmica. b) Radiación gamma, rayos X y radiación ultravioleta. c) Radiación gamma, radiación delta y rayos X. d) Radiación gamma, radiación omega y rayos X. 2. La fusión nuclear: a) Es un proceso de unión en el que no se libera tanta energía como en la fisión. b) Consiste en la división de un núcleo en varios fragmentos más pequeños. c) Un ejemplo de reacción de fusión es la de los núcleos de dos isótopos de hidrógeno para dar lugar a un núcleo de helio y un hadrón. d) Un ejemplo de reacción de fusión es la de los núcleos de dos isótopos de hidrógeno para dar lugar a un núcleo de helio y un neutrón. 3. Son radiactivos aquellos elementos con más de: a) 81 protones. b) 79 protones. c) 82 protones. d) 83 protones. 4. Los materiales fuente: a) Son usados para acelerar las armas nucleares. b) Son, entre otros, el Tritio, el Polonio y el Uranio. c) Aportan una fuente adicional de partículas atómicas para la fusión. 5. Entendemos como armas nucleares: a) Aquellas que utilizan la energía retenida mediante reacciones nucleares de fisión y fusión. b) Aquellas que utilizan la energía liberada mediante reacciones nucleares únicamente de fisión. c) Aquellas que utilizan la energía liberada mediante reacciones nucleares de fisión y fusión. d) Aquellas que utilizan la energía liberada mediante reacciones nucleares únicamente de fusión. 6. Las armas nucleares se pueden clasificar en: a) Armas nucleares, termonucleares y bombas de hidrogeno. b) Armas nucleares, termonucleares y de radiación intensiva. c) Armas nucleares, termonucleares y armas de neutrones. d) Armas nucleares, termonucleares y bombas de racimo. 7. Según la magnitud y diversidad de los efectos provocados por una explosión nuclear, podemos agruparlos en: a) Efectos inmediatos y efectos residuales. b) Efecto coriolis. c) Efectos no inmediatos y semi residuales. d) Efecto ventosa. 8. Dependiendo de su potencia las Armas nucleares pueden ser: a) De mínima, media y máxima potencia. b) De micro, nano y macro potencia. c) De máxima y micro potencia. d) De pequeña, mediana y gran potencia. 9. Es la radiación producida en el primer minuto después de la explosión. a) Radiación Residual. b) Lluvia radiactiva. c) Radiación inicial. d) Radiación Principal. 10. ¿Cuántos grados de riesgo se definen?. 2. 5. 3. 10. 11. Posibles fuentes de LLR (Radiaciones de Baja Intensidad) son…. a) Instalaciones nucleares militares y civiles. b) Armas Radiológicas. c) Armas Nucleares. d) Todas las anteriores son posibles fuentes de LLR. 12. Los pulsos electromagnéticos provocan en los equipos electrónicos y eléctricos daños permanentes o transitorios, tales como…. a) Rotura del aislamiento de cables y componentes. b) Fundido de componentes de los equipos. c) Destrucción de datos en equipos de almacenamiento. d) Todas las anteriores son correctas. 1. Para que un producto químico represente un riesgo en una situación ambiental apropiada deben darse las varias situaciones. Señala la incorrecta: a) Suficiente cantidad de sustancia. b) Suficiente grado de toxicidad. c) Suficiente grado de tenacidad. d) Suficiente grado de volatilidad. 2. La mayoría de los TIC’s representan riesgos en forma de vapor (inhalación), la concentración del vapor en el punto de emisión puede ser: a) Alta. b) Media. c) Baja. d) Muy alta. 3. El EPI NRBQ ofrece contra la protección de TIC’s: a) Poca o ninguna resistencia. b) Media resistencia, es probable de que a un tiempo considerable de exposición tengamos problemas en nuestro organismo. c) Bastante exposición, en los últimos años se ha trabajado mucho al respecto. d) Es imposible que penetre el traje NRBQ. 4. Directrices generales para una gestión adecuada del riesgo TIC. a) En cada operación debe contarse con un planeamiento detallado y de coordinación. b) Dicho planeamiento comienza con la preparación de inteligencia del campo de batalla. c) Con los trajes de NRBQ obtenidos por Defensa no es una directriz general mantener la exposición tan baja como sea razonable, puesto que el traje es estanco a dichos ataques. d) A y B son correctas. 5. Señale la guía para la identificación de productos químicos más extendida y además disponible en castellano: a) NAERG. a) NAERG. c) ERGO. d) MAIT. 6. Las unidades que operen en áreas de riesgo TIC deben poseer…. a) Equipos de protección. b) Adiestramiento en equipos. c) Instrucción apropiada al nivel de la unidad. d) Equipo apropiado e instrucción y adiestramiento. 7. En las directrices generales para una gestión adecuada del riesgo TIC se encuentra: a) Todo personal expuesto a TIC´s debe mantener dicha exposición tan baja como sea razonablemente posible. b) Todo personal expuesto a TIC´s debe abandonar la situación con la mayor prontitud posible. c) Todo personal expuesto a TIC´s debe mantener dicha exposición tan alta como sea posible. d) A y B son correctas. 8. La mayoría de los TICs, representan riesgos en forma de…. a) Líquido (contacto). b) Sólido (contacto). c) Vapor y sólido. d) Vapor (inhalación). 9. Según su naturaleza los TIM pueden ser: a) TIC, TIB o TOO. b) TIC, TIB, RAD o TIR. c) TIB, RAD o TIR. d) TIH, TIB. 10. Se consideran TIC´s aquellos productos químicos industriales tóxicos con un valor LCt50: a) < 100.000 mg.min/m3. b) < 50.000 mg.min/m3. c) > 150.000 mg.min/m3. d) > 500.000 mg.min/m3. 11. Grandes áreas de riesgo resultan de la combinación de varios parámetros como: a) Volatilidad y toxicidad. b) Toxicidad y duración. c) Producto químico y exposición. d) Instrucción y adiestramiento. 12. Se entiende por Materiales Tóxicos Industriales: a) TUC. b) TUN. c) TIM. d) RAD. 1. Las armas biológicas son únicas en su capacidad para infligir…. a) …un pequeño número de bajas en un área pequeña con grandes requerimientos logísticos y por medios detectables. b) …un gran número de bajas en un área extensa con requerimientos logísticos mínimos y por medios prácticamente indetectables. c) …un pequeño número de bajas en un área extensa con grandes requerimientos logísticos. d) Todas son falsas. 2. Un agente biológico, a mayor infectividad…. a) Menos dosis será necesaria para provocar efectos devastadores. b) Mayor dosis será necesaria para provocar efectos devastadores. c) Necesitará las mismas dosis que otro con menor infectividad. d) Mayor tiempo transcurrirá en la infección y aparición de la enfermedad. 3. ¿Cuál de las siguientes NO es una característica de los agentes biológicos?. a) Fácil diseminación. b) Baja virulencia. c) Difícil de detectar. d) Resistencia. 4. Los agentes biológicos pueden clasificarse de las siguientes formas: a) Por su actuación y mecanismo de toxicidad. b) Por su actuación y sus propiedades. c) Por su actuación, propiedades y tamaño y características. d) Por su origen. 5. Dentro de las características de los agentes biológicos, la patogeneidad se define como: a) La capacidad de los microorganismos de introducirse, alojarse y multiplicarse en el organismo, iniciando la infección al vencer sus barreras defensivas. b) La capacidad de iniciar o inducir la enfermedad, pudiendo verse modificada variando la puerta de entrada. c) La resistencia tanto a los antibióticos convencionales como a las condiciones ambientales. d) La alta virulencia capaz de crear una enfermedad letal. 6. ¿Cuál de las siguientes NO es una vía de entrada en el organismo para un agente biológico o toxina?. a) Absorción por el aparato digestivo. b) Inhalación de los agentes biológicos por el aparato respiratorio. c) Inoculación y absorción por la piel. d) Absorción a través de los ojos. 7. ¿En cuál de las siguientes formas de diseminación la penetración se produce a través de la piel?. a) Agentes vectores. b) Rociado con aerosoles. c) Diseminación por sabotaje. d) Agentes no persistentes. 8. Señale la afirmación más correcta. Los virus son: a) Parásitos intracelulares de células vegetales, animales o microbianas sin material genético. b) Microorganismos unicelulares que carecen de núcleo diferenciado y tienen como material genético ARN Y ADN. c) Parásitos intracelulares de células vegetales, animales o microbianas compuestos por material genético (ARN y ADN). d) Microorganismos intracelulares que carecen de núcleo diferenciado y carecen de material genético. 9- Desde el punto de vista militar los agentes biológicos: a) Son aquellos microorganismos, toxinas o más en general, sustancias de origen biológico, capaces de originar enfermedad en el hombre, animales o plantas y raramente, deteriorar el material. b) Se define como la capacidad de los microorganismos de introducirse, alojarse y multiplicarse en el organismo, iniciando la infección al vencer sus barreras defensivas. A mayor infectividad, menos dosis será necesaria para provocar efectos devastadores. c) Es la capacidad de iniciar o inducir la enfermedad, pudiendo verse modificada variando la puerta de entrada. d) Todas son correctas. 10- Las vías de entrada en el organismo para un agente biológico o toxina son: a) Absorción por el aparato digestivo. b) Inhalación de los Agentes Biológicos por el aparato respiratorio. c) Inoculación y absorción por la piel. d) Todas son correctas. 11- Las bacterias producen dos tipos de toxinas, Endotoxinas y Exotoxinas. Las endotoxinas son de naturaleza…. a) Glicolipoproteica. b) Enterobacterias. c) Terapéutica. d) Leucopénica. 12- Los agentes biológicos pueden clasificarse en 2 grupos fundamentales con arreglo a su naturaleza, que son: a) Agentes biológicos y letales. b) Agentes biológicos y toxinas. c) Agentes biológicos y transmisibles. d) a y c son correctas. Uno de los requerimientos obligatorios que deben cumplir los agentes químicos de guerra para ser considerados como tal es: a) Tóxico aunque sin llegar a producir la muerte. b) Ligeramente estable. c) De fácil diseminación. d) Manejo complejo. Según sus efectos fisiológicos, los agresivos químicos pueden ser. Sólidos, líquidos o gaseosos. Sofocantes, neurotóxicos, hemotóxicos o vesicantes. De efectos inmediatos o retardados. Persistentes o no persistentes. Los agentes fitotóxicos que producen la muerte de las plantas son. Herbicidas. Planticidas. Defoliantes. Esterilizantes. Los agentes químicos se dispersan normalmente. Por viento. Por agua. No pueden dispersarse. Por calor. Los agentes fitotóxicos se clasifican en. Defoliantes, herbicidas y esterilizantes. Herbicidas, exfoliantes y vesicantes. Sofocantes y neumotóxicos. Sólido, líquido y gaseoso. Señale la incorrecta. La toxicidad es una de las características de los agentes químicos. El fácil manejo es una de las características de los agentes químicos. La Inestabilidad es una de las características de los agentes químicos. La estabilidad es una de las características de los agentes químicos. El cloro es un agente: Sofocantes o neumotóxicos. Neurotóxicos o nerviosos. Hemotóxicos o tóxico sanguíneos. Vesicantes o dermotóxicos. Los vesicantes o dermotóxicos. Son gases persistentes que provocan quemaduras y vesicaciones en la piel y en los tejidos internos si se ponen en contacto con ellos. Son agentes sólidos persistentes que provocan quemaduras y vesicaciones en la piel y en los tejidos internos si se ponen en contacto con ellos. Son comidas persistentes que provocan quemaduras y vesicaciones en la piel y en los tejidos internos si se ponen en contacto con ellos. Son líquidos persistentes que provocan quemaduras y vesicaciones en la piel y en los tejidos internos si se ponen en contacto con ellos. Según sus efectos fisiológicos, los agresivos químicos pueden ser. Persistentes o no persistentes. De efectos inmediatos o retardados. Sofocantes, neurotóxicos, hemotóxicos o vesicantes. Sólidos, líquidos o gaseosos. Cuál no es una característica de los agentes químicos. Toxicidad. Conectividad. Estabilidad. Fácil manejo. 1. Los agentes letales hemotóxicos también son conocidos como: Sofocantes. Vesicantes. Nerviosos. Tóxico sanguíneo. ¿Cuál no es uno de los Agentes Químicos Hemotóxicos más conocidos?. Minoxidilegima (MD). Ácido Cianhídrico(AC). Clorocianógeno (CK)). Arsenamina (SA. Cuántos niveles de protección individual existen?. 6. 5. 4. 7. 2. ¿En qué nivel el traje irá “puesto sin capucha”?. Nivel 1, 2 y 3. Nivel 3, 4 y 5. Nivel 2, 3 y 4. Nivel 2, 3, 4 y 5. En qué nivel nos pondremos los cubrebotas. En el nivel 2, después del traje y antes de los guantes. En el nivel 2, antes del traje. En el nivel 3, antes del traje. En el nivel 4, después de los guantes. El traje de protección individual estará. Repartido entre el personal de la dotación. Disponible a bordo. ambas son verdaderas. En cuanto al nivel 0 de los niveles de protección individual, los guantes se encontrarán…. Portar. Puestos. Disponibles. Ninguna de las anteriores es correcta. En cuanto al nivel 0 de los niveles de protección individual, la máscara se encontrará. En posición de transporte. Posición de transporte o alerta. Portar en posición de alerta (al cuello). Posición de alarma (puesta). En cuanto al nivel 0 de los niveles de protección individual, el equipo complementario se encontrará. Portar. Puesto. Disponible. Portar en posición de alerta (al cuello. En cuanto al nivel 5 de los niveles de protección individual, los guantes se encontrarán…. portar. puestos. disponibles. ninguna de las anteriores es correcta. En cuanto al nivel 5 de los niveles de protección individual, la máscara se encontrará. En posición de transporte. Posición de transporte o alerta. Portar en posición de alerta (al cuello). Posición de alarma (puesta). 10. ¿En cuántos niveles tendremos la máscara puesta?. a) Únicamente en el nivel 5. b) Niveles 4 y 5. c) Todos los niveles menos el 1. d) Cuando lo ordenen. La capucha del traje se pone…. siempre. solo en el 2 nivel. En el nivel 5 con máscara puesta. En el nivel 4 con la máscara en posición de alerta. La máscara en posición de transporte se lleva en su bolsa a un costado. a) Verdadero. b) Falso, la máscara en posición de transporte se lleva en el cuello. c) Falso, la máscara siempre va puesta. d) Solo en el nivel 0. Quién tiene la responsabilidad de establecer la doctrina y el adiestramiento en materia de NBQR. a) Seguridad Interior. b) Control de buque. c) trozo de reparaciones. d) Segundo comandante. De las siguientes funciones, ¿cuál pertenece al Oficial de Defensa NBQR. a) Representar sobre los “diagramas NBQR” la información procedente de los diferentes Trozos de reparaciones y otros controles. b) Establecer y autorizar las rutas para el desplazamiento de personal así como establecer y autorizar las rutas y sistemas a emplear en el purgado de compartimentos. c) Operar la consola y asesorar al Oficial de Defensa NBQR sobre el estado de sistemas y equipos de Seguridad Interior de los que tenga indicación o pueda actuar en remoto cuando sea necesario. d) Recibir y registrar los mensajes procedentes de los Santuarios Operativos y Generales dirigidos al Control de la Contaminación. ¿Quién es responsable de disponer y mantener todo el material específico de defensa NBQR?. a) Jefe de Sanidad. b) Jefe de Trozo. c) Jefe de Control de Contaminación. d) Oficial de Defensa NBQR. Definición de defensa NBQR: a) Es el conjunto de medidas encaminadas a impedir o mitigar los daños producidos por el empleo de armas o dispositivos nucleares, químicos, biológicos o radiológicos procedentes tanto de un uso intencionado como de una liberación accidental. b) Es el conjunto de medidas encaminadas para anular los daños producidos por armas o dispositivos nucleares, químicos, biológicos o radiológicos procedentes tanto de un uso intencionado como de una liberación intencionada. c) Es una medida encaminada a promover los daños producidos por el empleo de armas o dispositivos nucleares, químicos, biológicos o radiológicos procedentes de una liberación accidental. d) Es el conjunto de medidas encaminadas a impedir o mitigar los daños producidos por el empleo de armas o dispositivos nucleares, químicos, biológicos pero no radiológicos procedentes tanto de un uso intencionado como de una liberación accidental. Cuáles son los principios de la defensa NBQR. a) Evaluación de la amenaza, Control del riesgo, Ámbito conjunto de las operaciones, Priorización y Flexibilidad. b) Detección, Control, Ámbito conjunto de las operaciones, Determinación y Toma de decisión. c) Detección, Control del riesgo, Ámbito conjunto de las operaciones, Priorización y Flexibilidad. d) Control del riesgo, Priorización y Flexibilidad. 2. Composición básica de un trozo de reparaciones para operar en ambiente NBQR. a) Jefe de trozo, Jefe de escena, Grupo de investigación, Telefonistas y Escuadra de socorro. b) La a) si tenemos en cuenta también al Electricista. c) Jefe de trozo, Grupo de Investigación, Grupo de señalización, Escuadra de descontaminación, Telefonista, Electricista, Jefe y servidores de la estación de descontaminación. d) Ninguna de las anteriores es correcta. Quien es el responsable de asesorar al Comandante sobre los aspectos sanitarios de la defensa NBQR: a) Oficial de defensa NBQR. b) Segundo Comandante. c) Jefe de Sanidad. d) Jefe de control. ¿De qué material deberá disponer el trozo de S.I. para defensa NBQR?. a) Equipo de detección portátil adecuado al contaminante y el EPI de descontaminación completo. b) Equipo de comunicaciones inalámbrico / teléfono de peto y cabeza. c) Material diverso de descontaminación. Solamente el necesario y adecuado al agente contaminante (aparatos de descontaminación específicos, cepillos tipo "brush", pulverizadores de agua, líquido descontaminante de material o hipoclorito sódico (lejía). Se usarán detergentes, disolventes orgánicos, ácidos, etc. d) Todas son correctas. ¿Cuál es la función del electricista?. a) Llevará una crónica de las acciones llevadas a cabo por su trozo, así como las más importantes que realicen los demás trozos. b) Auxiliará al jefe de trozo con el “Diagrama de S.I.” de NBQR. c) Asesorará al jefe de trozo en todo lo concerniente al purgado y ventilación de compartimentos cuando sea necesario. d) Arreglar todo lo que se relacione con la electricidad. ¿Quién es el encargado de auxiliar al Oficial de Defensa NBQR en el desempeño de su misión en la forma y medida que este juzgue oportuna en cada caso?. a) Comandante del buque. b) Electricista. c) Jefe de trozo. d) Cronista de Averías NBQR. ¿Cuál de estos son Elementos fundamentales de protección NBQ (EPIs)?. Traje y máscara. Equipo complementario. Todas son correctas. ¿Cuál de estas NO es misión del EPI?. a) Interponer entre la piel y el ambiente exterior una capa protectora que impida la penetración de agresivos químicos y biológicos. b) Proteger en ambiente contaminado durante al menos 48 horas. c) Evitar el depósito sobre la piel de partículas radioactivas. (penetración de partículas Alfa y beta ). d) Proteger contra la radiación térmica. ¿Con que medios de descontaminación de urgencia cuenta el EPI?. a) Solo con unas manoplas de descontaminación química. b) Con gel hidroalcoholico y unas servilletas de descontaminación radiológica. c) Con un auto inyectable AJP. d) Con manoplas de descontaminación química y servilletas de descontaminación radiológica. ¿Cuál de estas son característica del EPI de descontaminación?. a) Resistencia a la penetración de Iperita superior a 98 horas. b) Está compuesto por una chaqueta y unos pantalones. c) Cierre de la capucha con velcro ajustable. d) Tiene resistencia mecánica pero es fácil de desgarrar. ¿Qué comprende la protección NBQR?. a) La doctrina, medios y procedimientos encaminados a conseguir que el personal sobreviva y continúe operando en un ambiente contaminado. b) La doctrina y los medios para encaminados a conseguir que el personal sobreviva y continúe operando en un ambiente descontaminado. c) Todos los procedimientos encaminados a conseguir que el personal sobreviva y continúe operando en un ambiente contaminado. d) Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál no es una medida de protección NBQR?: a) Protección colectiva. b) Contramedidas médicas. c) Protección individual. d) Gel hidroalcohólico. Algunas de las misiones de los trajes son…. a) Proteger contra la radiación térmica. b) Evitar el depósito sobre la piel de partículas radioactivas. c) Interponer entre la piel y el ambiente exterior una capa protectora que impida la penetración de agresivos químicos y biológicos. d) Todas son verdaderas. Algún requisito general de los trajes son…. a) Cubrir la totalidad de la superficie corporal, incluida la cara, pies y manos. b) Facilita el paso de agresivos a través de él. c) Ser permeables al aire, CO2 y al vapor de agua de la transpiración. d) Conservar su acción protectora durante unos minutos. ¿Qué es el AKER?. a) Una parte del traje NBQR. b) Un medio de detección química. c) Un protocolo. d) Un libro de S.I. ¿De qué color son los dos pares de guantes del traje NBQR?. a) Los dos negros. b) Los dos blancos. c) Uno blanco y otro negro. d) Los dos rosas. En la organización de un trozo en SI para la defensa NBQR, el grupo de señalización consta de: a) 3 personas y dependerá del jefe de trozo. b) 3 personas y dependerá del oficial de SI. c) 2 personas y dependerá del oficial de SI. d) 2 personas y dependerá del jefe de trozo. El personal mínimo para cubrir una estación de descontaminación será: a) Jefe de estación. b) Una o dos personas en la zona fría para cubrir necesidades de material, además del telefonista y personal sanitario. c) Cuatro sirvientes: zona caliente, zona sucia, zona media y zona limpia, respectivamente. d) Todas las anteriores son correctas. El EPI NBQ está compuesto por: a) Traje, máscara y equipo complementario. b) Traje, máscara, guantes y botas. c) Traje, máscara, equipo complementario, guantes y botas. d) Ninguna de las anteriores es correcta. En relación a los guantes del EPI NBQ, disponemos de: a) Dos pares, unos negros de butilo que protegen contra agentes químicos de guerra y unos blancos que absorben la sudoración y proporcionan confort. b) Dos pares, unos negros de goma que protegen contra la radiación y unos blancos de látex. c) Dos pares, unos negros que protegen contra la radiación y otros blancos para la sudoración no obligatorios. d) Tres pares, unos negros de butilo que protegen contra la CWA, unos blancos de látex y otros blancos para la sudoración. ¿Cuál de estos es un método de detección química?. AKER. Librillo. ambas son correctas. El librillo es un medio de detección química, estos papeles detectan la presencia de agresivos Neurotóxicos: a) Neurotóxicos serie J. b) Neurotóxicos serie K. c) Vesicante. d) Ninguna es correcta. Dosímetro SORT / T . La misión del dosímetro electrónico digital SOR-T es la medición de: Radiación ambiente y residual. Radiación de pulso (gamma y neutrones). ambas son correctas. Las características de (…) son las adecuadas para permitir las actividades de visita y registro a un buque garantizando una protección NBQR adecuada. a) Peso y resistencia. b) Peso, volumen y facilidad de uso. c) Volumen y resistencia. d) Resistencia y duración. |