option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NC mix ia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NC mix ia

Descripción:
IA sobre temario

Fecha de Creación: 2025/02/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 323

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según Buela-Casal (1996), ¿qué afirmación es correcta respecto al sueño?. a) Podríamos sobrevivir más tiempo sin sueño que sin comida. b) Podríamos sobrevivir más tiempo sin comida que sin sueño. c) El tiempo de supervivencia sin sueño y sin comida es equivalente. d) No existe relación entre la supervivencia sin sueño y sin comida.

¿Cuál de estos eventos marcó el inicio de la etapa científica en el estudio del sueño?. a) El descubrimiento del sueño REM en 1953. b) La invención del electroencefalograma por Hans Berger en 1928. c) Las teorías anatómicas de Moruzzi y Magoun en 1949. d) Las normas de registro establecidas por Rechtschaffen y Kales en 1968.

¿Qué método de evaluación del sueño se considera "la prueba definitiva"?. a) Test de Epworth. b) Actígrafía. c) Polisomnografía. d) Test de Latencia Múltiple.

El Test de Latencia Múltiple o MSLT tiene como objetivo principal: a) Registrar la actividad motora durante el sueño. b) Evaluar la apetencia al sueño y la somnolencia fisiológica. c) Medir la calidad del sueño durante el último mes. d) Identificar creencias erróneas sobre el insomnio.

La Escala de creencias y actitudes sobre el sueño evalúa. a) 3 factores relacionados con el descanso. b) 4 factores relacionados con el descanso. c) 5 factores relacionados con el descanso. d) 7 factores relacionados con el descanso.

Los "husos de sueño" (spindles) son característicos de: a) Fase I del sueño. b) Fase II del sueño. c) Fase III del sueño. d) Fase REM.

¿Qué porcentaje del tiempo total de sueño representa la fase REM en adultos?. a) 15%. b) 25%. c) 50%. d) 75%.

¿Cuánto tiempo después de iniciar el sueño aparece típicamente la primera fase REM?. a) 30-50 minutos. b) 50-70 minutos. c) 70-90 minutos. d) 90-120 minutos.

La actividad cerebral durante el sueño REM se caracteriza por. a) Ondas delta de alta amplitud. b) Ondas theta predominantes. c) Actividad similar a la vigilia. d) Ondas alfa regulares.

¿Qué estructura cerebral identificaron Moruzzi y Magoun en 1949 como un "interruptor" de la conciencia?. a) El tálamo. b) El hipotálamo. c) El tronco cerebral. d) La corteza prefrontal.

¿Qué neurotransmisor utilizan principalmente las neuronas de la región preóptica del hipotálamo para inducir el sueño NREM?. a) Serotonina. b) Norepinefrina. c) GABA. d) Orexina.

15. La atonía muscular característica del sueño REM es producida por: a) Activación "hacia arriba" desde el núcleo reticular pontis oralis. b) Activación "hacia abajo" desde el núcleo sublaterodorsal. c) Neuronas GABAérgicas de la región preóptica. d) El Sistema Reticular Activador Ascendente (SRAA).

Para el diagnóstico de insomnio según las clasificaciones actuales (DSM-5 y CIE-11), los problemas de sueño deben ocurrir. a) Al menos 1 noche por semana durante 1 mes. b) Al menos 2 noches por semana durante 2 meses. c) Al menos 3 noches por semana durante 3 meses. d) Al menos 5 noches por semana durante 1 mes.

¿Cuál es el tratamiento de primera línea para el insomnio según el texto?. a) Farmacoterapia. b) Terapia cognitivo-conductual. c) Meditación y mindfulness. d) Ejercicio físico regular.

18. La narcolepsia se relaciona con la disfunción de: a) Neuronas de GABA. b) Neuronas de orexina. c) Neuronas de la región preóptica. d) Neuronas del núcleo sublaterodorsal.

¿Qué característica NO es propia de la parálisis del sueño?. a) Atonía muscular temporal. b) Ocurre al dormir o despertar. c) Puede durar varias horas. d) A menudo se asocia con alucinaciones.

20. Durante un estudio de polisomnografía, los especialistas analizan el electroencefalograma dividiendo la grabación en períodos de: a) 10 segundos. b) 30 segundos. c) 60 segundos. d) 120 segundos.

21. Las ondas alfa en el electroencefalograma (8-12 Hz) se asocian con: a) Estado de alerta y concentración intensa. b) Estado tranquilo y relajado. c) Sueño profundo. d) Fase REM.

¿Qué tipo de ondas predominan en la fase III del sueño?. a) Ondas alfa. b) Ondas beta. c) Ondas theta. d) Ondas delta.

¿Cuál de los siguientes NO es un componente evaluado en el Índice de calidad del sueño de Pittsburgh?. a) Calidad subjetiva del sueño. b) Latencia del sueño. c) Atonía muscular. d) Eficiencia del sueño.

En el ciclo normal del sueño, cada ciclo completo dura aproximadamente: a) 30 minutos. b) 60 minutos. c) 90 minutos. d) 120 minutos.

¿Cuál de estas afirmaciones sobre los complejos K es correcta?. a) Son característicos de la fase REM. b) Son característicos de la fase I del sueño. c) Son característicos de la fase II del sueño. d) Son característicos de la fase III del sueño.

La apnea del sueño se define como: a) Necesidad imperiosa de mover las piernas durante el reposo. b) Parada completa de la respiración durante el sueño. c) Somnolencia diurna excesiva. d) Rechinar y apretar los dientes durante el sueño.

27. ¿Qué fase del sueño se considera más reparadora?. a) Fase I. b) Fase II. c) Fase III (sueño profundo). d) Fase REM.

Los movimientos oculares rápidos que dan nombre al sueño REM son controlados por: a) Activación "hacia arriba" desde núcleos colinérgicos. b) Activación "hacia abajo" desde el núcleo sublaterodorsal. c) Neuronas orexinérgicas del hipotálamo. d) Neuronas serotoninérgicas de los núcleos del rafe.

Según el texto, ¿cuántas veces se repiten los ciclos de sueño durante una noche normal?. a) 2-3 veces. b) 4-6 veces. c) 7-9 veces. d) 10-12 veces.

¿Cuál de los siguientes procesos cognitivos estudia la neurociencia cognitiva?. a) Pensar y percibir. b) Digestión y metabolismo. c) Reproducción y crecimiento. d) Circulación sanguínea.

¿Qué diferencia a la neurociencia cognitiva de otras ramas de la psicobiología?. a) Su enfoque en el comportamiento social. b) Su integración de tecnología y teorías computacionales. c) Su estudio exclusivo del sistema nervioso periférico. d) Su aplicación solo en psicoterapia.

¿Qué propuso Franz Joseph Gall en el siglo XIX?. a) La frenología. b) La existencia del hipocampo. c) La plasticidad cerebral. d) La inteligencia artificial.

¿Cuál es la función del área de Broca?. a) Procesar información visual. b) Controlar los movimientos de los dedos. c) Producir el lenguaje. d) Regular la emoción.

Quién propuso un modelo jerárquico del sistema nervioso?. a) John Hughlings Jackson. b) Paul Broca. c) Semir Zeki. d) Broadbent.

¿Cuál es una de las vías especializadas del córtex visual?. a) La vía "qué". b) La vía "quédate". c) La vía "por qué". d) La vía "dónde está".

¿Qué concepto propuso Broadbent sobre el procesamiento cognitivo?. a) La mente funciona como un ordenador. b) La mente es un sistema biológico exclusivo. c) Los pensamientos surgen del corazón. d) La información fluye de forma aleatoria.

¿Qué rol tiene el hipocampo en la memoria?. a) Consolidar recuerdos. b) Generar emociones. c) Controlar los reflejos. d) Regular la temperatura corporal.

Cómo se adapta el cerebro cuando alguien aprende a tocar el piano?. a) Gracias a la plasticidad cerebral. b) Por cambios en el ritmo cardíaco. c) Debido a la pérdida de neuronas. d) A través de la regeneración ósea.

¿Qué permite la neurociencia cognitiva en el ámbito tecnológico?. a) Desarrollar prótesis controladas por el cerebro. b) Mejorar la agudeza auditiva. c) Crear sueños artificiales. d) Ampliar la memoria sensorial.

¿Cuál es un problema que enfrenta la mujer en la neurociencia?. a) Acceder a puestos académicos de relevancia. b) Falta de interés en la ciencia. c) Desigualdad en la percepción visual. d) Ausencia de investigación en el área.

¿Qué investigó Carmen Sandy?. a) El impacto del estrés en el cerebro. b) La evolución del lenguaje. c) La biología cuántica. d) La comunicación entre neuronas.

¿Cuál es un ejemplo de IA general?. a) Un robot que simula el pensamiento humano. b) Un traductor automático. c) Un reloj digital. d) Un escáner médico.

Qué investigó Nancy Bonini?. a) Enfermedades neurodegenerativas. b) Sueño REM. c) La corteza auditiva. d) El sistema olfativo.

Quién investigó la neuroplasticidad?. a) Marian Diamond. b) Laura Foster. c) Carmen Sandy. d) Semir Zeki.

¿Qué estudia el conectoma?. a) Las conexiones neuronales. b) La genética del cerebro. c) El crecimiento de las neuronas. d) Los efectos del estrés en el cerebro.

¿Cuál es un ejemplo de IA específica?. a) Diagnóstico por imágenes. b) Robots con consciencia. c) Máquinas filosóficas. d) Sueño computacional.

¿Cuál es una aplicación de EBRAINS?. a) Realizar simulaciones computacionales del cerebro. b) Curar enfermedades mentales. c) Mejorar la inteligencia humana. d) Reemplazar la corteza cerebral.

¿Cuál es uno de los objetivos del Human Brain Project?. a) Comprender las redes cerebrales y la consciencia. b) Mapear el ADN humano. c) Desarrollar fármacos psiquiátricos. d) Diseñar nuevas estructuras de neuronas artificiales.

¿Qué herramienta digital usa el Human Brain Project?. a) EBRAINS. b) NeuralNet. c) BrainTech. d) MindMap.

¿Qué propuso David Marr?. a) Tres niveles de análisis en la neurociencia. b) Que el lenguaje se genera en el cerebelo. c) Que el cerebro solo funciona por impulsos químicos. d) Que la inteligencia artificial es imposible.

¿Cual de las siguientes técnicas de neuroimagen se considera estructural?. A) PET (Tomografía por Emisión de Positrones). B) fMRI (Resonancia Magnética Funcional). C) TAC (Tomografía Axial Computarizada). D) EEG (Electroencefalografía) Respuesta correcta: C) TAC.

¿Cuál es la principal ventaja de la resonancia magnética (RM) sobre la tomografía axial computarizada (TAC)?. A) Mayor velocidad en la adquisición de imágenes B) Mayor resolución espacial y ausencia de radiación. B) Mayor resolución espacial y ausencia de radiación. C) Menor costo y facilidad de uso. D) Uso de radiación para mejorar la calidad de la imagen.

¿Qué significa BOLD en el contexto de la resonancia magnética funcional (fMRI)?. A) Brain Observation and Learning Development. B) Blood Oxygen Level Dependent. C) Biometric Optical Layer Detection. D) Brain Oscillation and Light Diffusion.

¿Cuál de las siguientes técnicas permite evaluar la conectividad estructural del cerebro?. A) DTI (Imágenes Tensoriales de Difusión). B) EEG (Electroencefalografía). C) MEG (Magnetoencefalografía). D) SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones).

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la tomografía por emisión de positrones (PET) es correcta?. A) Mide la actividad cerebral absoluta con alta resolución espacial. B) Se basa en la detección de positrones emitidos por un radiofármaco. C) Es una técnica estructural que permite visualizar áreas anatómicas con gran precisión. D) Utiliza campos magnéticos para detectar cambios en la actividad cerebral.

¿Cuál de las siguientes técnicas tiene la mejor resolución temporal?. A) EEG (Electroencefalografía). B) TAC (Tomografía Axial Computarizada). C) fMRI (Resonancia Magnética Funcional). D) PET (Tomografía por Emisión de Positrones).

La técnica de tractografía está basada en: A) EEG (Electroencefalografía). D) SPECT (Tomografía Computarizada por Emisión de Fotones). B) TAC (Tomografía Axial Computarizada). C) DTI (Imágenes Tensoriales de Difusión).

¿Cuál es el principal objetivo de la técnica de biofeedback?. A) Medir la actividad neuronal mediante campos magnéticos. B) Modificar la excitabilidad cortical de manera invasiva. C) Permitir el control voluntario de respuestas fisiológicas automáticas. D) Obtener imágenes cerebrales con alta resolución.

¿Qué caracteriza a la estimulación magnética transcraneal (TMS)?. A) Es un método invasivo que causa daños en las neuronas. B) Utiliza un campo magnético para inducir corriente eléctrica en el cerebro. C) Mide la actividad cerebral mediante positrones. D) No tiene aplicaciones terapéuticas.

¿Cuál de los siguientes paradigmas experimentales se usa para evaluar la memoria de trabajo?. A) Iowa Gambling Task. B) Paradigma N-Back. C) Paradigma de la Percepción Binocular. D) Paradigma de Stroop.

Qué neurotransmisor está más relacionado con el sistema de recompensa en el cerebro?. A) Serotonina. B) Dopamina. C) Acetilcolina. D) GABA.

¿Cuál es la función principal de la corteza prefrontal?. A) Control motor. B) Procesamiento emocional. C) Funciones ejecutivas y toma de decisiones. D) Procesamiento visual.

Qué estructura cerebral es clave para la consolidación de la memoria a largo plazo?. A) Hipotálamo. B) Hipocampo. C) Tálamo. D) Amígdala.

¿Cuál de las siguientes estructuras es parte del sistema límbico?. A) Lóbulo occipital. B) Ganglios basales. C) Amígdala. D) Corteza motora primaria.

¿Qué tipo de memoria se ve más afectada en pacientes con Alzheimer en sus primeras etapas?. A) Memoria procedimental. B) Memoria sensorial. C) Memoria de trabajo. D) Memoria episódica.

Cuál de las siguientes ondas cerebrales está asociada con estados de relajación y meditación?. A) Ondas beta. B) Ondas alfa. C) Ondas gamma. D) Ondas delta.

¿Qué hemisferio cerebral suele estar más involucrado en el procesamiento del lenguaje en la mayoría de las personas diestras?. A) Derecho. B) Izquierdo. C) Ambos por igual. D) Ninguno.

¿Cuál de las siguientes funciones se asocia con la amígdala?. A) Regulación del ritmo circadiano. B) Procesamiento del miedo y emociones. C) Control del movimiento voluntario. D) Percepción auditiva.

¿Qué glándula regula los ritmos circadianos mediante la producción de melatonina?. A) Glándula pituitaria. B) Hipotálamo. C) Glándula pineal. D) Amígdala.

Qué revolucionó la Tomografía Axial Computarizada (TAC) en 1983?. a) La producción de rayos X. b) La relación entre lesiones cerebrales y déficits cognitivos. c) La resonancia magnética. d) La angiografía.

Qué distingue a la TAC de los rayos X?. a) La radiación utilizada. b) El tipo de imágenes producidas. c) El emisor y receptor de rayos giran alrededor del área a estudiar. d) La densidad de los tejidos.

En una resonancia magnética (RM), ¿qué átomos son particularmente importantes?. a) Átomos de oxígeno. b) Átomos de hidrógeno. c) Átomos de carbono. d) Átomos de calcio.

Qué caracteriza a las imágenes T1 en una resonancia magnética?. a) Resaltan áreas con mayor contenido de agua. b) Muestran mejor la anatomía general y estructuras grasas. c) Son útiles para detectar inflamaciones. d) Solo muestran la sustancia blanca.

Qué técnica permite estudiar la estructura de los tractos axonales?. a) Volumetría. b) Angiografía. c) DTI (Imágenes tensoriales de difusión). d) Espectroscopia.

Cómo funciona la Tomografía por Emisión de Positrones (PET)?. a) Mide la actividad eléctrica cerebral. b) Utiliza un marcador radioactivo para detectar flujo sanguíneo. c) Estudia la difusión del agua en los tejidos. d) Analiza el volumen de regiones cerebrales.

Qué mide la electroencefalografía (EEG)?. a) Actividad magnética cerebral. b) Actividad eléctrica generada por grupos de neuronas. c) Flujo sanguíneo cerebral. d) Volumen de estructuras cerebrales.

Cuál es la principal diferencia entre EEG y MEG?. a) El número de electrodos. b) La MEG mide señales magnéticas en lugar de eléctricas. c) El lugar de colocación de los sensores. d) La duración del estudio.

Qué es el Potencial Evocado (PER)?. a) Una técnica de estimulación cerebral. b) Una subcategoría del EEG y MEG que se enfoca en la actividad cerebral modulada por una tarea. c) Un método de diagnóstico de enfermedades. d) Una técnica de biofeedback.

¿Qué técnica permite controlar respuestas fisiológicas automáticas?. a) Resonancia magnética. b) Tomografía computarizada. c) Biofeedback. d) Estimulación magnética transcraneal.

¿Cuántas sesiones de biofeedback se recomiendan generalmente?. a) 2-3 sesiones. b) 4-5 sesiones. c) 6-8 sesiones. d) Más de 10 sesiones.

¿Qué evalúa el paradigma N-Back?. a) La toma de decisiones. b) La memoria de trabajo. c) El tiempo de reacción. d) La asunción de riesgos.

Qué técnica permite medir el volumen de regiones cerebrales?. a) DTI. b) PET. c) Volumetría. d) Espectroscopia.

Qué información proporciona la espectroscopia?. a) Estructura de tractos axonales. b) Actividad eléctrica cerebral. c) Concentración de compuestos químicos. d) Flujo sanguíneo.

Cuál es una limitación principal de la TAC?. a) Alto costo. b) Baja resolución espacial. c) Uso de radiación baja. d) Complejidad técnica.

Qué técnica utiliza un campo magnético para inducir corrientes eléctricas?. a) Resonancia magnética. b) Estimulación magnética transcraneal (TMS). c) Electroencefalografía. d) Angiografía.

En el paradigma Iowa Gambling Task, ¿qué se investiga?. a) La memoria de trabajo. b) La toma de decisiones y asunción de riesgos. c) El tiempo de reacción. d) El aprendizaje motor.

¿Qué diferencia fundamental existe entre PET y fMRI?. a) Ambas usan radiación. b) La resolución espacial, siendo fMRI más precisa. c) El tipo de marcadores utilizados. d) La duración del estudio.

Qué permite la tractografía?. a) Medir la actividad eléctrica. b) Obtener información de fibras y su direccionalidad. c) Estudiar el volumen cerebral. d) Analizar la concentración de compuestos químicos.

Qué función cumple la córnea en el ojo?. a) Regular la cantidad de luz. b) Dirigir la luz de paralelo a convergente. c) Producir color. d) Proteger el globo ocular.

Qué es la acomodación en el cristalino?. a) Una enfermedad ocular. b) El proceso de cambio de forma para enfocar objetos cerca o lejos. c) Un tipo de reflejo pupilar. d) La producción de lágrimas.

Cuántos fotorreceptores hay aproximadamente en la retina?. a) 50 millones. b) 100 millones. c) 125 millones. d) 200 millones.

Cuál es la función principal de los bastones?. a) Ver colores. b) Ver en condiciones de poca luz. c) Detectar detalles finos. d) Procesar imágenes en alta definición.

Qué es la fototransducción?. a) La producción de lágrimas. b) La transformación de la luz en señales neurales. c) El movimiento de los ojos. d) La regulación de la pupila.

¿Qué sucede durante la hiperpolarización de los fotorreceptores?. a) Se abren los canales iónicos. b) La célula se vuelve más positiva. c) La célula se vuelve más negativa. d) Se produce dolor ocular.

Qué tipos de células detectan los colores?. a) Bastones. b) Conos. c) Células ganglionares. d) Células amacrinas.

Qué longitud de onda captan los conos L?. a) 420 nm. b) 530 nm. c) 562 nm. d) 500 nm.

Qué es el punto ciego?. a) Una enfermedad ocular. b) Donde el nervio óptico sale del ojo. c) El centro de la retina. d) La parte más sensible del ojo.

Qué son los movimientos sacádicos?. a) Movimientos de las pupilas. b) Movimientos rápidos de los ojos para centrar un objeto. c) Movimientos del cristalino. d) Reflejos de parpadeo.

Qué es la deuteranopia?. a) Ceguera total. b) Falta de conos para el verde. c) Una enfermedad ocular. d) Un tipo de astigmatismo.

Qué es la acromatopsia?. a) Un tipo de daltonismo. b) La incapacidad de percibir colores. c) Una enfermedad genética. d) Un defecto visual.

Qué área del cerebro procesa principalmente el movimiento?. a) Corteza frontal. b) Núcleo geniculado lateral. c) Área visual cinco. d) Lóbulo temporal.

Qué es la miopía?. a) Dificultad para ver objetos cercanos. b) Dificultad para ver objetos lejanos. c) Irregularidad en la córnea. d) Pérdida de flexibilidad del cristalino.

Qué son las células amacrinas?. a) Células que producen lágrimas. b) Neuronas que ayudan a procesar información visual. c) Células responsables del color. d) Células del nervio óptico.

¿Qué tipo de cono capta longitudes de onda cortas?. a) Cono L. b) Cono M. c) Cono S. d) Ninguno de los anteriores.

¿Qué es la presbicia?. a) Una enfermedad ocular. b) Pérdida de flexibilidad del cristalino con la edad. c) Un tipo de astigmatismo. d) Una alteración de la retina.

Qué principio explica cómo agrupamos formas?. a) Principio de aleatoriedad. b) Ley de la probabilidad. c) Psicología de la Gestalt. d) Teoría de la complejidad.

Dónde se procesan principalmente los aspectos del movimiento?. a) Corteza visual primaria. b) Áreas uno y dos del córtex visual. c) Núcleo geniculado lateral. d) Lóbulo occipital.

Qué caracteriza al astigmatismo?. a) Dificultad para ver de lejos. b) Irregularidades en la curvatura de la córnea. c) Pérdida de visión de colores. d) Dificultad para ver objetos cercano.

Cómo funciona la audición?. A) Capta impulsos eléctricos del ambiente y los procesa en sonidos. B) Capta energía física y la convierte en impulsos eléctricos que el cerebro interpreta. C) Transmite vibraciones desde el cerebro a los oídos. D) Transforma los sonidos en señales eléctricas sin la necesidad de energía.

Cuál es la velocidad de propagación de las ondas sonoras en el aire?. A) 3400 metros por segundo. B) 34 metros por segundo. C) 340 metros por segundo. D) 34000 metros por segundo.

¿Qué tipo de ondas son las que dan lugar al sonido?. A) Ondas transversales. B) Ondas longitudinales. C) Ondas esféricas. D) Ondas radiales.

Qué se entiende por la intensidad del sonido?. A) La altura de la frecuencia. B) La fuerza con la que percibimos el sonido. C) El tono del sonido. D) La rapidez con que viaja la onda sonora.

Qué mide la intensidad del sonido?. A) Hertzios (Hz). B) Decibelios (dB). C) Longitud de onda. D) Frecuencia.

Qué característica del sonido nos permite distinguir entre sonidos agudos y graves?. A) El timbre. B) La intensidad. C) El tono. D) La velocidad de propagación.

A qué se refiere el timbre del sonido?. A) La fuerza del sonido. B) La capacidad de identificar el origen del sonido. C) La frecuencia de la onda sonora. D) La duración de la onda sonora.

¿Qué propiedad del sonido está relacionada con los armónicos de la onda?. A) El tono. B) La intensidad. C) El timbre. D) La velocidad.

¿Cuál es la unidad de medida del tono del sonido?. A) Hertzios (Hz). B) Decibelios (dB). C) Decímetros (dm). D) Metros por segundo (m/s).

Qué establece la ley de Weber-Fechner sobre la percepción del sonido?. A) Que la percepción de la intensidad es proporcional a la magnitud del sonido. B) Que la percepción de la intensidad no es lineal y sigue una relación logarítmica. C) Que todos los sonidos se perciben de la misma manera, independientemente de su intensidad. D) Que el tono del sonido depende de su amplitud.

Qué parte del oído es responsable de la transducción del sonido?. A) El conducto auditivo. B) El órgano de Corti. C) El tímpano. D) El oído externo.

¿Qué ocurre en el oído interno cuando el sonido llega al órgano de Corti?. A) El sonido se convierte de presión en vibración. B) Las vibraciones se convierten en señales eléctricas. C) Las señales se procesan en forma de impulsos mecánicos. D) Se amplifica la señal del sonido.

Cómo se llama el líquido que se encuentra en la rampa media de la cóclea?. A) Perilinfa. B) Endolinfa. C) Líquido cerebroespinal. D) Agua corporal.

Qué estructura en la cóclea está responsable de la conversión de las vibraciones en señales eléctricas?. A) La membrana basilar. B) El órgano de Corti. C) El conducto auditivo. D) La ventana redonda.

Qué sucede cuando los cilios del órgano de Corti se mueven?. A) Se envían señales al cerebro sin cambios. B) Los canales iónicos se abren y se produce la despolarización. C) Se producen cambios mecánicos que no afectan la señal. D) Se bloquean las señales nerviosas.

Qué permite la tonotopía en el oído interno?. A) La vibración de la membrana basilar según las frecuencias del sonido. B) La identificación de sonidos graves y agudos en el oído interno. C) La localización del sonido dentro del cerebro. D) La formación de impulsos eléctricos en las células ciliadas.

Qué parte del cerebro ayuda a localizar el sonido?. A) La corteza auditiva primaria. B) Las olivas superiores mediales (OSM). C) El tálamo. D) El bulbo raquídeo.

Qué causa la sordera de conducción?. A) Alteración en la transmisión nerviosa del sonido. B) Alteración en la transmisión de las ondas acústicas hasta la membrana oval. C) Daño en el órgano de Corti. D) Problemas en la corteza auditiva primaria.

¿Cómo se determina la localización de un sonido en el cerebro?. a) Por la comparación de la intensidad del sonido en cada oído. b) Por la comparación de la frecuencia en cada oído. c) Por la diferencia en la velocidad de propagación del sonido. d) Por el tiempo que tarda el sonido en llegar a cada oído.

Según la ley de Weber-Fechner, ¿cómo se describe la relación entre la concentración real de una sustancia y la percepción de su intensidad. a) lineal. b)exponencial. c)logarítmica. d)Proporcional.

Qué condición se relaciona con la pérdida de audición debido al envejecimiento?. A) Agnosia auditiva. B) Sordera neurosensorial. C) Presbiacusia. D) Sordera de conducción.

Cuál es la característica principal de la agnosia auditiva?. A) La persona no puede oír sonidos, pero el oído funciona bien. B) La persona oye, pero no puede interpretar lo que escucha. C) La persona no puede escuchar música. D) La persona pierde la capacidad de hablar.

Cómo se clasifica el olfato en términos de sentido?. a) Sentido mecánico. b) Sentido químico. c) Sentido visual. d) Sentido auditivo.

¿Qué factor determina la intensidad de un olor?. a) La temperatura del aire. b) La concentración química de la sustancia. c) El tamaño de la molécula. d) La solubilidad del olor en la piel.

. Según la ley de Weber-Fechner, ¿cómo se perciben los olores?. a) De forma lineal con respecto a la concentración. b) De forma logarítmica. c) De forma inversamente proporcional a la concentración. d) De forma aleatoria.

. ¿Qué estructura del sistema olfativo procesa las características básicas de los olores?. a) La corteza cerebral. b) El bulbo olfatorio. c) El tálamo. d) El cerebro medio.

¿Cuántos olores primarios han sido propuestos?. a) Cinco. b) Tres. c) Siete. d) Ocho.

Cómo se regeneran los receptores olfatorios?. a) Cada 30 días. b) Cada 60 días. c) Cada 100 días. d) Cada 10 días.

Cuál es la principal función del olfato?. a) Detectar sonidos. b) Detectar la composición química de las sustancias en el aire. c) Regular la temperatura corporal. d) Ayudar en la percepción visual.

¿Qué es un microsmático?. a) Un animal que depende mucho del olfato. b) Un animal que no tiene receptores olfatorio. c) Un ser humano que no depende tanto del olfato. d) Un tipo de receptor olfativo.

Qué tipo de sustancias detecta el olfato?. a) Gases. b) Sustancias químicas en el aire. c) Luz ultravioleta. d) Sonidos de baja frecuencia.

¿Qué sistema permite a los animales detectar feromonas?. a) El sistema nervioso central. b) El órgano vomeronasal. c) El sistema olfativo primario. d) El sistema auditivo.

En qué parte del cuerpo se encuentran los receptores gustativos?. a) En la nariz. b) En la lengua, paladar, faringe, laringe, esófago y epiglotis. c) En los oídos. d) En los ojos.

Qué sabor está relacionado con el glutamato monosódico?. a) Dulce. b) Salado. c) Umami. d) Amargo.

Qué tipo de células componen los botones gustativos?. a) Células de tipo uno y tipo dos. b) Células de tipo A y B. c) Células de tipo X y Y. d) Células de soporte y células madre.

. ¿Cómo se percibe el sabor salado?. a) Por la entrada de iones de sodio. b) Por la salida de iones de potasio. c) Por la liberación de calcio. d) Por la entrada de iones de cloro.

A través de qué nervio se transmite la información gustativa desde los dos tercios anteriores de la lengua?. a) Nervio olfativo. b) Nervio trigémino. c) Nervio facial. d) Nervio vago.

¿Cuál de las siguientes propiedades del sonido está relacionada con la altura máxima de la onda sonora?. a) Intensidad. b) Tono. c) Timbre. d) Frecuencia.

Qué determina el tono de un sonido?. a) La amplitud de la onda. b) La longitud de onda. c) La velocidad de propagación. d) La intensidad del sonido.

¿Qué propiedad del sonido nos permite distinguir entre diferentes fuentes sonoras, como instrumentos musicales?. a) Tono. b) Intensidad. c) Timbre. d) Frecuencia.

Una persona que se despierta sobresaltada en medio de la noche por un ruido fuerte, necesita rápidamente determinar si el estímulo es una amenaza. ¿Qué componentes neurobiológicos están principalmente involucrados en esta respuesta de alerta?. a) Corteza prefrontal ventrolateral (vlPFC), Ganglios basales, Corteza cingulada anterior (aCC). b) Tálamo, Locus Coeruleus, Corteza Frontal derecha. c) Núcleo pulvinar, Colículo superior.

Un jugador de ajedrez está planificando su próxima jugada y necesita gestionar la información y monitorear los movimientos del oponente para resolver posibles conflictos mentales. ¿Qué red funcional está principalmente involucrada en este proceso?. a) Red de Alerta. b) Red de Orientación. c) Red de Control Ejecutivo. d) Red Default Mode.

Un conductor está manejando por una carretera y necesita dirigir su atención hacia una señal de tráfico que aparece de repente. ¿Qué red funcional está principalmente involucrada en dirigir la atención del conductor hacia el estímulo visual?. a) Red de Control Ejecutivo. b) Red de Alerta. c) Red de Orientación. d) Red Default Mode.

Un estudiante está preparándose para un examen importante y necesita mantenerse alerta y enfocado para procesar toda la información que estudia. ¿Qué red funcional está principalmente involucrada en mantener su estado de vigilancia y procesamiento de estímulos entrantes?. a) Red de Control Ejecutivo. b) Red de Orientación. c) Red de Alerta. d) Red Default Mode.

Una persona presenta actividad cerebral similar a la vigilia y atonía muscular completa, experimentando sueños vívidos. ¿En qué fase del sueño se encuentra?. a) Fase I (Adormecimiento). b) Fase II (Sueño Ligero). c) Fase III (Sueño Profundo). d) Fase REM.

Un paciente se encuentra en una fase de sueño de ondas lentas, con más del 50% de actividad delta y una mínima tasa cardíaca y respiratoria. ¿En qué fase del sueño se encuentra. a) Fase II (Sueño Ligero). b) Fase III (Sueño Profundo). c) Fase IV (Sueño Profundo). d) Fase REM.

Una persona está experimentando una fase de sueño ligero, con actividad theta, husos de sueño y complejos K presentes. ¿En qué fase del sueño se encuentra?. a) Fase I. b) Fase II. c) Fase III. d) Fase IV.

Un paciente se encuentra en una fase de transición entre la vigilia y el sueño, con ritmo alfa intermitente y actividad theta. ¿En qué fase del sueño se encuentra?. a) Fase I. b) Fase II. c) Fase III. d) Fase REM.

Una persona está en estado de alerta y actividad intensa, con ondas cerebrales de alta frecuencia. ¿En qué estado del sueño se encuentra?. a) Fase I. b) Fase II. c) Vigilia. d) Fase REM.

Una mujer rechina y aprieta los dientes mientras duerme, lo que causa desgaste dental y dolor en la mandíbula. Este comportamiento está asociado con estrés y ansiedad. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que esté experimentando?. a) Apnea del sueño. b) Síndrome de piernas inquietas. c) Bruxismo. d) Parálisis del sueño.

Un hombre siente una necesidad imperiosa de mover las piernas mientras está en reposo, especialmente cuando intenta dormir. Experimenta sensaciones incómodas como cosquilleo y calambres. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que esté experimentando?. a) Insomnio. b) Síndrome de piernas inquietas. c) Apnea del sueño. d) Bruxismo.

. Cuál es la diferencia principal entre movimiento y acción?. a) No hay diferencia. b) El movimiento es un cambio físico, la acción es un resultado coordinado de varios movimientos. c) La acción es más rápida que el movimiento. d) El movimiento solo lo realizan los músculos voluntarios.

2. ¿Cómo están organizados los sistemas motores?. a) De forma aleatoria. b) En un solo nivel de procesamiento. c) Jerárquicamente con dos niveles principales. d) Solo con control cortical.

3. Los movimientos reflejos se caracterizan por ser: a) Voluntarios y modificables. b) Lentos y conscientes. c) Simples, involuntarios y no modificables. d) Únicamente relacionados con la vista.

4. ¿Qué son las glándulas endocrinas?. a) Glándulas que liberan secreciones por conductos. b) Glándulas que liberan hormonas directamente a la sangre. c) Órganos que producen solo sudor. d) Estructuras que controlan la presión arterial.

5. Las motoneuronas alfa se encuentran: a) En la corteza cerebral. b) En los músculos. c) En astas inferiores de la médula espinal. d) En el sistema digestivo.

6.¿Qué caracteriza a las fibras musculares de contracción rápida?. a) Son resistentes y trabajan mucho tiempo. b) Permiten movimientos veloces y ágiles. c) Solo se encuentran en músculos pequeños. d) No tienen función en el movimiento.

7. Las vías descendentes del control motor incluyen: a) Solo vías piramidales. b) Vías extrapiramidales y vía corticoespinal. c) Únicamente vías cerebelosas. d) Solamente vías medulares.

8. El huso muscular es un receptor sensorial que: a) Mide la tensión muscular. b) Detecta cambios en la longitud del músculo. c) Controla directamente los movimientos. d) Produce hormonas musculares.

9. El homúnculo motor representa: a) Un mapa de las partes del cuerpo en la corteza motora. b) Un sistema de control muscular. c) Un reflejo medular. d) Un tipo de músculo específico.

10. La corteza premotora se encarga de: a) Ejecutar movimientos finales. b) Planificar y secuenciar movimientos. c) Producir hormonas musculares. d) Controlar únicamente reflejos.

11. ¿Qué función tienen los ganglios basales?. a) Producir hormonas. b) Ser un centro de control de movimientos. c) Fabricar músculos. d) Regular únicamente la respiración.

Un arco reflejo incluye: a) Solo receptor y nervio eferente. b) Receptor, nervio aferente y nervio eferente. c) Únicamente la médula espinal. d) Solo respuestas voluntarias.

13. El cerebelo tiene tres funciones principales, EXCEPTO: a) Coordinar postura y equilibrio. b) Controlar movimientos de alta precisión. c) Producir hormonas musculares. d) Integrar información sensorial y motora.

14.La ataxia se caracteriza por: a) Movimientos voluntarios muy precisos. b) Hiperactividad muscular. c) Descoordinación de movimientos voluntarios. d) Aumento de la fuerza muscular.

15. El Parkinson se caracteriza por: a) Pérdida de neuronas colinérgicas. b) Pérdida de neuronas dopaminérgicas. c) Aumento de dopamina. d) Fortalecimiento muscular.

16. ¿Qué neurotransmisor se usa en las vías eferentes del arco reflejo?. a) Glutamato. b) Dopamina. c) Acetilcolina. d) Serotonina.

17. Los músculos antagonistas son aquellos que: a) Trabajan exactamente igual. b) No tienen función. c) Realizan acciones opuestas. d) Solo se encuentran en extremidades.

18. La distonía provoca: a) Pérdida completa de movimiento. b) Contracciones musculares involuntarias. c) Aumento de la fuerza muscular. d) Solo temblores en las manos.

19.El sistema modulador incluye: a) Solo el cerebelo. b) Cerebelo y ganglios basales. c) Únicamente la corteza motora. d) Solamente los músculos.

20. La vía corticoespinal es: a) Una vía antigua evolutivamente. b) Una vía moderna que sale directamente de la corteza cerebral. c) Un tipo de reflejo medular. d) Un músculo específico.

21.Los receptores sensoriales de los músculos incluyen: a) Solo el huso muscular. b) Huso muscular y órgano tendinoso de Golgi. c) Únicamente receptores de presión. d) Solamente receptores de temperatura.

22. La Enfermedad de Huntington es: a) Un trastorno no genético. b) Un trastorno genético de herencia autosómica dominante. c) Una enfermedad que no afecta el movimiento. d) Un trastorno que no tiene síntomas motores.

23. El órgano tendinoso de Golgi sirve para: a) Producir músculos. b) Medir la tensión muscular. c) Controlar directamente los movimientos. d) Generar hormonas.

Una persona experimenta una atonía muscular temporal al despertar y ve alucinaciones visuales. Estos episodios suelen durar solo unos minutos. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que esté experimentando?. a) Síndrome de piernas inquietas. b) Narcolepsia. c) Parálisis del sueño. d) Hipersomnia.

Un paciente tiene interrupciones en su respiración durante el sueño, lo que causa despertares frecuentes y una disminución en los niveles de oxígeno en sangre. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que esté experimentando?. a) Síndrome de piernas inquietas. b) Apnea del sueño. c) Bruxismo. d) Insomnio.

Una persona sufre ataques irresistibles de sueño durante el día y ocasionalmente pierde el tono muscular de manera repentina. También experimenta alucinaciones al dormirse y parálisis del sueño. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que tenga?. a) Hipersomnia. b) Narcolepsia. c) Parálisis del sueño. d) Insomnio.

Un hombre experimenta somnolencia diurna excesiva y fatiga persistente. Tiene problemas para concentrarse y recordar información durante el día. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que esté experimentando?. a) Narcolepsia. b) Apnea del sueño. c) Bruxismo. d) Hipersomnia.

Una mujer se queja de dificultad para dormir y permanecer dormida. Se siente cansada e irritable durante el día, lo que afecta su rendimiento en el trabajo. ¿Qué trastorno del sueño es más probable que esté experimentando?. a) Hipersomnia. b) Insomnio. c) Parálisis del sueño. d) Síndrome de piernas inquietas.

24.Las vías motoras descendentes pueden ser: a) Solo directas. b) Solo indirectas. c) Directas e indirectas. d) Ninguna de las anteriores.

25.Los reflejos polisinápticos se caracterizan por: a) Tener una sola sinapsis. b) Incluir más de una neurona entre la sensorial y la motoneurona. c) No involucrar la médula espinal. d) Ser completamente voluntarios.

26. La formación reticular se encuentra en: a) La corteza cerebral. b) Los ganglios basales. c) El tronco encefálico. d) Los músculos.

27. El tratamiento principal para el Parkinson es: a) Cirugía cerebral. b) Levodopa. c) Terapia muscular. d) Estimulación eléctrica únicamente.

28. La propiocepción permite: a) Producir hormonas. b) Saber la posición de las partes del cuerpo. c) Aumentar la fuerza muscular. d) Controlar únicamente reflejos.

29. Los músculos sinérgicos son: a) Músculos que no tienen función. b) Músculos que realizan acciones opuestas. c) Grupos de músculos que trabajan juntos. d) Músculos que solo existen en extremidades.

30. La Enfermedad de Wilson afecta principalmente: a) El metabolismo del hierro. b) El metabolismo del cobre. c) El metabolismo del calcio. d) El metabolismo del potasio.

Un hombre tiene dificultades para encontrar palabras específicas y usa circunloquios para describir objetos, aunque su lenguaje espontáneo, comprensión y repetición están bien preservados. La lesión no es muy extensa y se encuentra en el lóbulo temporoparietal inferior. ¿Qué tipo de afasia es más probable que tenga?. a) Afasia de Broca. b) Afasia anómica. c) Afasia de Wernicke. d) Afasia de conducción.

Una paciente tiene dificultades graves en la comprensión de las palabras, aunque puede corregir los errores gramaticales. La lesión afecta los fascículos de sustancia blanca entre las áreas de almacenamiento conceptual y el área de Wernicke. ¿Qué tipo de afasia es más probable que tenga?. a) Afasia de Broca. b) Afasia de Wernicke. c) Afasia de conducción. d) Afasia transcortical sensorial.

Un paciente tiene una buena comprensión del lenguaje y puede producir palabras correctamente, pero tiene graves dificultades para repetir frases y corregir errores en su lenguaje. La lesión se encuentra en el fascículo arqueado. ¿Qué tipo de afasia es más probable que tenga?. a) Afasia de Broca. b) Afasia de Wernicke. c) Afasia de conducción. d) Afasia transcortical motora.

Una paciente puede hablar con fluidez y usar la gramática correctamente, pero sus frases carecen de sentido, y tiene grandes dificultades para comprender el lenguaje hablado y escrito. La lesión se localiza en el área de Wernicke y áreas cercanas. ¿Qué tipo de afasia es más probable que tenga?. a) Afasia de Broca. b) Afasia de conducción. c) Afasia de Wernicke. d) Afasia transcortical sensorial.

Un paciente sufrió una lesión en el lóbulo frontal izquierdo y ahora tiene dificultades para expresar el lenguaje, habla lentamente y usa frases telegráficas. Sin embargo, su comprensión está relativamente conservada. ¿Qué tipo de afasia es más probable que tenga?. a) Afasia de Wernicke. b) Afasia de Broca. c) Afasia de conducción. d) Afasia anómica.

Un hombre es diagnosticado con epilepsia y, después de un episodio convulsivo, muestra una incapacidad temporal para recordar eventos recientes y formar nuevos recuerdos. Esta incapacidad desaparece en unas pocas horas. ¿Qué tipo de amnesia es más probable que esté experimentando?. a) Amnesia global transitoria. b) Amnesia postraumática. c) Amnesia retrógrada. d) Amnesia anterógrada.

Una paciente que ha sufrido una lesión cerebral debido a un traumatismo craneal muestra mejoras en su capacidad para recordar eventos recientes con el paso del tiempo. Sin embargo, tiene dificultades para recordar lo sucedido justo antes del accidente. ¿Qué tipo de amnesia es más probable que esté experimentando?. a) Amnesia global transitoria. b) Amnesia postraumática. c) Amnesia retrógrada. d) Amnesia anterógrada.

Una mujer experimenta un episodio de migraña intensa y, durante varias horas, es incapaz de formar nuevos recuerdos, aunque sus recuerdos anteriores no se ven afectados. Al día siguiente, su capacidad para formar nuevos recuerdos vuelve a la normalidad. ¿Qué tipo de amnesia es más probable que esté experimentando?. a) Amnesia global transitoria. b) Amnesia postraumática. c) Amnesia retrógrada. d) Amnesia anterógrada.

Un hombre sufre un golpe en la cabeza durante un accidente de coche. Posteriormente, presenta dificultades para recordar lo que ocurrió justo antes y después del accidente, y se siente desorientado. Con el tiempo, sus síntomas mejoran. ¿Qué tipo de amnesia es más probable que esté experimentando?. a) Amnesia global transitoria. b) Amnesia postraumática. c) Amnesia retrógrada. d) Amnesia anterógrada.

Un conductor que inicialmente se asustaba por los cláxones fuertes de otros coches en el tráfico, con el tiempo deja de reaccionar a ellos. ¿Qué tipo de habituación es más probable que esté experimentando el conductor?. a) Habituación de corto plazo. b) Habituación de largo plazo. c) Sensibilización. d) Deshabituación.

Un gato que ha dejado de reaccionar al sonido de la aspiradora de repente vuelve a mostrar miedo cuando escucha un ruido particularmente fuerte y diferente. ¿Qué tipo de proceso está ocurriendo aquí?. a) Habituación de corto plazo. b) Habituación de largo plazo. c) Sensibilización. d) Deshabituación.

Una persona que ha sido golpeada por una bicicleta se vuelve extremadamente sensible y reacciona de manera exagerada cada vez que escucha el sonido de una campana de bicicleta. ¿Qué tipo de aprendizaje no asociativo está mostrando esta persona?. a) Habituación de corto plazo. b) Habituación de largo plazo. c) Sensibilización. d) Deshabituación.

Un estudiante se acostumbra al ruido de la construcción afuera de su ventana y deja de distraerse mientras estudia. ¿Qué tipo de aprendizaje no asociativo está mostrando el estudiante?. a) Habituación de corto plazo. b) Habituación de largo plazo. c) Sensibilización. d) Deshabituación.

Un perro que inicialmente reacciona con miedo a los truenos comienza a ignorarlos después de varias tormentas. ¿Qué tipo de aprendizaje no asociativo está demostrando el perro?. a) Habituación de corto plazo. b) Habituación de largo plazo. c) Sensibilización. d) Deshabituación.

¿Qué áreas cerebrales están relacionadas con la toma de decisiones?. a) Corteza prefrontal ventrolateral y polo rostral de la corteza prefrontal. b) Corteza orbitofrontal, corteza insular y amígdala. c) Corteza prefrontal dorsolateral y corteza cingulada anterior. d) Circunvolución parietal inferior izquierda y estriado anterior.

¿Cuál de las siguientes funciones ejecutivas está implicada en el polo rostral de la corteza prefrontal?. a) Fluidez verbal. b) Planificación. c) Inhibición. d) Velocidad de procesamiento.

¿Qué áreas cerebrales se asocian con la flexibilidad cognitiva?. a) Corteza prefrontal lateral, corteza cingulada anterior y regiones temporoparietales. b) Corteza prefrontal ventrolateral, corteza insular y amígdala. c) Polo rostral de la corteza prefrontal, corteza prefrontal derecha y corteza insular. d) Surco frontal inferior izquierdo, circunvolución parietal inferior izquierda y estriado anterior.

La atención es un proceso mental que: a) Procesa toda la información simultáneamente. b) Permite seleccionar información relevante. c) Elimina completamente la información irrelevante. d) Solo funciona en estados de máxima concentración.

William James describió la atención como: a) Un proceso completamente involuntario. b) La capacidad de enfocarse en una cosa e ignorar otras. c) Un proceso únicamente sensorial. d) Una función exclusivamente cerebral.

El procesamiento bottom-up (de abajo hacia arriba) se caracteriza por ser: a) Completamente voluntario. b) Lento y deliberado. c) Automático e involuntario. d) Independiente de estímulos sensoriales.

4. La atención top-down se diferencia por: a) Ser completamente automática. b) No depender de la memoria. c) Ser voluntaria y guiada por objetivos. d) No requerir procesamiento mental.

5. La Red de Alerta se caracteriza por: a) Estar completamente desconectada del Sistema Nervioso Autónomo. b) Mantener un estado de vigilancia constante. c) No depender del nivel de arousala. d) Ser independiente del estado de vigili.

6. Según la Ley de Yerkes-Dodson, el rendimiento: a) Es constante independientemente del arousal. b) Mejora indefinidamente con más arousal. c) Sigue una curva en U invertida. d) No se ve afectado por el nivel de activación.

7. La Red de Orientación permite: a) Únicamente movimientos oculares voluntarios. b) Dirigir la atención de manera cubierta y encubierta. c) Procesar solo información visual. d) Ignorar completamente estímulos sensoriales.

•8. La Red de Control Ejecutivo se caracteriza por: a) Ser un proceso completamente automático. b) No poder resolver conflictos mentales. c) Gestionar información y monitorear procesos cognitivos. d) No estar relacionada con objetivos.

La Corteza Prefrontal Dorsolateral (dlPFC) funciona como: a) Un simple receptor de información. b) El "gerente" que mantiene información en memoria de trabajo. c) Un área completamente desconectada de la atención. d) Un sistema que no selecciona respuestas.

10. La Corteza Cingulada Anterior (aCC) se denomina: a) El "GPS" cerebral. b) El "detector de errores" neuronal. c) Un área sin función específica. d) Un procesador visual primario.

11. El Lóbulo Parietal Inferior (IPL) se describe como: a) Un área completamente pasiva. b) El "GPS" cerebral que gestiona atención espacial. c) Un procesador exclusivamente motor. d) Sin relación con la integración sensorial.

Qué funciones ejecutivas dependen de varias áreas prefrontales y parietales, como el surco frontal inferior izquierdo y la circunvolución parietal inferior izquierda?. a) Planificación. b) Ejecución dual. c) Flexibilidad cognitiva. d) Toma de decisiones.

¿Cuáles son las áreas cerebrales involucradas en la inhibición?. a) Corteza prefrontal dorsolateral y corteza cingulada anterior. b) Corteza prefrontal ventrolateral y corteza prefrontal derecha. c) Corteza orbitofrontal y corteza cingulada anterior. d) Corteza insular y amígdala.

¿Qué área cerebral supervisa la recuperación de información en la memoria y está implicada en la fluidez verbal?. a) Corteza prefrontal derecha. b) Corteza orbitofrontal. c) Corteza cingulada anterior. d) Surco frontal inferior izquierdo.

12.La Ruta Dorsal se conoce como la ruta del: a) "Qué". b) "Cómo". c) "Dónde". d) "Cuándo".

13. La Ruta Ventral se especializa en: a) Procesamiento espacial. b) Reconocimiento e identificación de objetos. c) Control motor exclusivamente. d) Procesamiento auditivo.

14. El TDAH se relaciona principalmente con: a) Una disfunción en la ruta visual. b) Una alteración en la ruta auditiva. c) Disfunción dopaminérgica en la dlPFC. d) Un problema exclusivamente moto.

15. La atención sostenida implica: a) Cambiar constantemente de tarea. b) Concentrarse en algo durante un tiempo. c) Dividir la atención en múltiples tareas. d) Ignorar completamente los estímulos.

16. La atención alternante permite: a) Concentrarse en una sola tarea. b) Cambiar de tarea sin esfuerzo. c) Dividir completamente la atención. d) Eliminar distracciones.

17.La atención dividida significa: a) No poder atender ninguna tarea. b) Atender varias tareas simultáneamente. c) Ignorar todas las tareas. d) Concentrarse en una sola tarea.

18. La atención selectiva permite: a) Ignorar completamente los estímulos. b) Concentrarse en ciertos estímulos filtrando otros. c) Procesar toda la información. d) No tener control sobre los estímulos.

19. El Sistema de Activación Reticular Ascendente (SARA) está relacionado con: a) El control motor exclusivamente. b) La regulación de la excitabilidad neuronal. c) El procesamiento visual. d) La memoria a corto plazo.

20.La conciencia implica: a) Un procesamiento únicamente lineal. b) Una activación instantánea de todas las áreas cerebrales. c) Diferentes niveles de procesamiento. d) Una región cerebral específica que la controla.

21. El procesamiento recurrente en la conciencia significa: a) Un procesamiento completamente unidireccional. b) Retroalimentación entre áreas cerebrales. c) Ausencia de comunicación neuronal. d) Un procesamiento completamente automático.

22. Las redes de atención se caracterizan por: a) Ser completamente independientes. b) No poder interactuar entre sí. c) Una coordinación flexible. d) Ser completamente estáticas.

23. La interacción entre la ruta dorsal y ventral se produce: a) De manera completamente independiente. b) Sin ninguna coordinación. c) De forma coordinada y flexible. d) Solo en casos patológicos.

24 La lateralización de las rutas atencionales sugiere: a) Una separación completamente simétrica. b) Que la ruta ventral podría estar más lateralizada. c) Que no hay diferencias entre hemisferios. d) Una independencia total.

25 La neurotransmisión en la atención involucra: a) Un solo neurotransmisor. b) Principalmente dopamina y noradrenalina. c) Únicamente serotonina. d) Glutamato exclusivamente.

26. El arousal en la atención se relaciona con: a) Un estado completamente pasivo. b) El nivel de activación. c) La ausencia de respuesta. d) Un procesamiento completamente controlado.

La memoria de trabajo en la atención: a) No tiene ninguna relevancia. b) Es mantenida por la dlPFC. c) Es independiente de los procesos atencionales. d) No requiere mantenimiento.

La retroalimentación entre áreas cerebrales implica: a) Una comunicación completamente unidireccional. b) Una interacción flexible entre diferentes regiones. c) Ausencia de comunicación. d) Un procesamiento completamente lineal.

Las representaciones de acciones en la atención: a) Son completamente aleatorias. b) Se crean en la corteza prefrontal y premotora. c) No tienen ninguna relevancia. d) Son completamente estáticas.

La plasticidad en los sistemas atencionales sugiere: a) Una estructura completamente rígida. b) Una adaptación flexible según las tareas. c) Ausencia de cambios. d) Un procesamiento completamente invariabl.

Qué áreas de la corteza prefrontal están relacionadas con la memoria de trabajo?. a) Corteza prefrontal ventrolateral y dorsolateral. b) Corteza prefrontal derecha y orbitofrontal. c) Corteza cingulada anterior y ventrolateral. d) Polo rostral de la corteza prefrontal y corteza insular.

¿Cuál de las siguientes funciones ejecutivas no depende de una zona específica del cerebro, sino de la sustancia blanca?. a) Memoria de trabajo. b) Velocidad de procesamiento. c) Fluidez verbal. d) Inhibición.

¿Qué método evalúa la velocidad de procesamiento y la flexibilidad mediante la conexión de números y letras?. a) Wisconsin Card Sorting Test (WCST). b) Torre de Hanói. c) Trail Making Test (TMT). d) Búsqueda de símbolos (WAIS-IV).

1. ¿Cuáles son los principales objetivos del estudio del lenguaje?. a) Comprender la fonología. b) Analizar la evolución del lenguajes. c) Comprender su funcionamiento, identificar problemas, estudiar bases neurológicas. d) Determinar la cantidad de palabras en un idioma.

2. ¿Cuál de los siguientes NO es un método válido de comunicación?. a) Lenguaje de signos. b) Escritura en braille. c) Telepatía. d) Lectura labial.

3. ¿Qué estudia la fonología?. a) La organización de las palabras en oraciones. b) La estructura de las palabras. c) Los sonidos del lenguaje. d) El significado de las palabras.

4. ¿Cuál es la unidad más pequeña con significado en el lenguaje?. a) Fonema. b) Grafema. c) Morfema. d) Palabra.

5. ¿Qué es el léxico mental?. a) Una lista de palabras en un diccionario. b) La estructura cognitiva donde almacenamos palabras y su significado. c) Un conjunto de normas gramaticales. d) El estudio de los sonidos del habla.

6. ¿Cuál es el proceso que sigue el lenguaje desde la percepción hasta la comprensión?. a) Análisis perceptivo, procesamiento fónico, análisis semántico. b) Producción, sintaxis, pragmática. c) Escritura, lectura, habla. d) Memorización, traducción, procesamiento.

¿Qué ruta permite repetir palabras conocidas sin procesar su significado?. a) Ruta fonológica. b) Ruta semántica. c) Ruta asemántica. d) Ruta de acceso rápido.

¿Cuál de las siguientes es una función del acceso al léxico?. a) Integración. b) Lectura. c) Escritura. d) Deducción.

¿Cuál es la principal área involucrada en la producción del lenguaje?. a) Área de Wernicke. b) Fascículo arqueado. c) Giro angular. d) Área de Broca.

¿Cuál es la principal área involucrada en la comprensión del lenguaje?. a) Área de Broca. b) Área de Wernicke. c) Giro de Heschl. d) Hipocampo.

Una lesión en el fascículo arqueado podría causar: a) Afasia de Wernicke. b) Afasia de conducción. c) Afasia de Broca. d) Afasia global.

¿Qué característica principal tiene la afasia de Broca?. a) Lenguaje fluido pero sin sentido. b) Dificultad en la producción del habla. c) Problemas en la memoria a largo plazo. d) Pérdida total del habla.

¿Qué característica principal tiene la afasia de Wernicke?. a) Problema en la articulación de palabras. b) Dificultad en la comprensión del lenguaje. c) Pérdida total del habla. d) Problemas en la memoria semántica.

¿Qué ocurre en la afasia anómica?. a) Problemas para encontrar palabras específicas. b) Pérdida total del lenguaje. c) Problemas en la escritura. d) Falta de comprensión del lenguaje.

16. ¿Cuál es la función principal de la pragmática en el lenguaje?. a) Estudiar la estructura de las oraciones. b) Analizar los sonidos del habla. c) Examinar el uso del lenguaje en contexto. d) Identificar los errores gramaticales.

17. ¿Cuál de los siguientes procesos está involucrado en la producción del habla?. a) Codificación fonológica. b) Memoria semántica. c) Procesamiento visual. d) Atención dividida.

¿Cuál de los siguientes métodos mide la resistencia a la interferencia con palabras y colores incongruentes?. a) Test de Stroop. b) PASAT. c) Iowa Gambling Task. d) Test de Corsi.

¿Qué prueba se utiliza para evaluar el control de impulsos mediante respuestas a estímulos específicos?. a) Trail Making Test (TMT). b) Mapa de zoo (BADS). c) Prueba Go/No Go. d) Test de cinco dígitos.

¿Cuál de los siguientes métodos evalúa seis dominios cognitivos con 32 pruebas y 4 tareas de memoria demorada en niños de 3 a 16 años?. a) BADS. b) NEPSY II. c) PASAT. d) Wisconsin Card Sorting Test (WCST).

¿Qué método de evaluación mide el nivel de madurez y rendimiento cognitivo en niños de 6 a 12 años?. a) Test de Stroop. b) ENFEN. c) Torre de Hanói. d) Prueba Go/No Go.

¿Cuál de los siguientes métodos de evaluación mide la planificación, flexibilidad, supervisión, estimación temporal, cambios atencionales y conciencia del déficit?. a) ENFEN. b) NEPSY II. c) BADS. d) Trail Making Test (TMT).

Un amigo está pasando por un momento difícil y decides ofrecerle apoyo y ayuda activa para mejorar su situación. ¿Qué tipo de empatía estás demostrando?. a) Empatía afectiva. b) Empatía cognitiva. c) Empatía somática. d) Empatía compasiva.

¿Qué tipo de empatía implica sentir físicamente las mismas sensaciones que otra persona está experimentando, como el dolor?. a) Empatía afectiva. b) Empatía cognitiva. c) Empatía somática. d) Empatía compasiva.

¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor la empatía cognitiva?. a) La capacidad de sentir físicamente el dolor de otra persona. b) La capacidad de entender la perspectiva o el estado mental de otra persona. c) La capacidad de experimentar emociones similares a las de otra persona. d) La capacidad de ofrecer apoyo y ayuda a alguien que está sufriendo.

¿Qué área del cerebro se asocia con la lectura y la escritura?. a) Hipotálamo. b) Giro angular. c) Cuerpo calloso. d) Amígdala.

19. ¿Qué aspecto del lenguaje se ve más afectado en la dislexia?. a) Comprensión del significado. b) Procesamiento fonológico y reconocimiento de palabras. c) Producción gramatical. d) Uso del lenguaje en contexto.

20. ¿Qué tipo de memoria es clave para el almacenamiento temporal de la información verbal?. a) Memoria semántica. b) Memoria de trabajo. c) Memoria a largo plazo. d) Memoria procedimental.

¿Cuál de las siguientes es una característica del aprendizaje no asociativo?. a) Requiere asociar estímulos. b) Se basa en modificar respuestas sin asociación de estímulos. c) Solo ocurre en animales. d) Se aprende mediante reforzadores positivos y negativos.

¿Cuáles son las dos formas principales del aprendizaje no asociativo?. a) Condicionamiento clásico y operante. b) Aprendizaje implícito y explícito. c) Habituación y sensibilización. d) Memoria episódica y semántica.

¿Cuál es la función principal de la habituación?. a) Aumentar la respuesta a estímulos peligrosos. b) Filtrar información irrelevante y enfocar la atención. c) Generar nuevas conexiones neuronales. d) Afectar la memoria a largo plazo.

Qué distingue la habituación a corto plazo?. a) Se desarrolla con menor frecuencia de estímulos. b) Tiene efectos más duraderos. c) Ocurre con estímulos frecuentes y desaparece rápidamente. d) Depende del hipocampo.

¿Cómo se llama el proceso por el cual la respuesta a un estímulo vuelve tras cesar su exposición?. a) Extinción. b) Reforzamiento positivo. c) Recuperación espontánea. d) Aprendizaje latente.

En el condicionamiento clásico, ¿cómo se llama un estímulo que inicialmente no provoca respuesta. a) Estímulo condicionado. b) Estímulo neutro. c) Estímulo incondicionado. d) Estímulo operante.

Cuál es la diferencia clave entre el condicionamiento clásico y operante?. a) En el clásico, el refuerzo depende de la conducta. b) En el operante, la respuesta se aprende a través de asociaciones involuntarias. c) En el clásico, un estímulo se asocia con una respuesta involuntaria. d) En el operante, no hay refuerzos.

Qué proceso permite almacenar y recuperar información?. a) Sensibilización. b) Memoria. c) Habituación. d) Reforzamiento.

Quién fue pionero en el estudio científico de la memoria con listas de sílabas sin sentido?. a) Sigmund Freud. b) Hermann Ebbinghaus. c) William James. d) John Watson.

Qué modelo explica la memoria a corto plazo como un sistema activo de procesamiento?. a) Modelo multialmacén. b) Modelo de Baddeley y Hitch. c) modelo de memoria sensorial. d) Modelo de Ebbinghaus.

¿Cuál es la función del ejecutivo central en el modelo de Baddeley y Hitch?. a) Retener información visual. b) Coordinar la atención y distribución de recursos. c) Almacenar recuerdos a largo plazo. d) Facilitar la habituación.

¿Qué estructura cerebral es fundamental en la memoria a largo plazo?. a) Tálamo. b) Hipocampo. c) Cuerpo estriado. d) Cerebelo.

¿En qué fase del sueño ocurre la consolidación de la memoria?. a) REM. b) Fase III del sueño no REM (SWS). c) Fase de vigilia. d) Sueño ligero.

¿Cuál de los siguientes factores favorece la recuperación de la memoria?. a) Falta de repetición neuronal. b) Consolidación previa adecuada. c) Interferencia retroactiva. d) Exposición a estímulos irrelevantes.

Cómo se llama la pérdida progresiva de recuerdos con el tiempo?. a) Extinción. b) Interferencia proactiva. c) Decaimiento de la huella. d) Consolidación.

Cuál es la diferencia entre extinción y olvido?. a) No hay diferencia entre ambos. b) La extinción es la pérdida completa de un recuerdo. c) La extinción es un proceso de reaprendizaje; el olvido es la incapacidad de recordar. d) El olvido solo ocurre con traumas.

¿Qué tipo de amnesia impide recordar eventos previos a una lesión?. a) Anterógrada. b) Retrógrada. c) Global transitoria. d) Psicogénica.

¿Qué tipo de amnesia está relacionada con el síndrome de Korsakoff?. a) Amnesia retrógrada. b) Amnesia diencefálica. c) Amnesia del lóbulo temporal. d) Amnesia postraumática.

¿Qué caracteriza la amnesia anterógrada?. a) Dificultad para recordar eventos antes de la lesión. b) Incapacidad para formar nuevos recuerdos. c) Olvido de la memoria procedimental. d) Afectación exclusiva del tálamo.

¿Cuál es un mecanismo que ayuda a olvidar recuerdos irrelevantes?. a) Aprendizaje operante. b) Reforzamiento positivo. c) Deterioro activo. d) Recuperación espontánea.

Cuáles son las dos formas principales del aprendizaje no asociativo?. a) Condicionamiento clásico y operante. b) Aprendizaje implícito y explícito. c) Habituación y sensibilización. d) Memoria episódica y semántica.

¿Qué distingue la habituación a corto plazo?. a) Se desarrolla con menor frecuencia de estímulos. b) Tiene efectos más duraderos. c) Ocurre con estímulos frecuentes y desaparece rápidamente. d) Depende del hipocampo.

¿Cómo se llama el proceso por el cual la respuesta a un estímulo vuelve tras cesar su exposición?. a) Extinción. b) Reforzamiento positivo. c) Recuperación espontánea. d) Aprendizaje latente.

Qué fenómeno describe el restablecimiento de una respuesta habituada debido a un estímulo intenso?. a) Sensibilización. b) Deshabituación. c) Aprendizaje implícito. d) Amnesia retrógrada.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la sensibilización?. a) Disminuye la respuesta a un estímulo con el tiempo. b) Se activa con estímulos de baja intensidad. c) Puede ocurrir con una sola exposición. d) Solo se da en humanos.

¿Cuál de los siguientes tipos de empatía se refiere a la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona?. a) Empatía afectiva. b) Empatía cognitiva. c) Empatía somática. d) Empatía compasiva.

¿Cómo se llama la pérdida progresiva de recuerdos con el tiempo?. a) Extinción. b) Interferencia proactiva. c) Decaimiento de la huella. d) Consolidación.

¿Cuál de los siguientes factores favorece la recuperación de la memoria?. a) Falta de repetición neuronal. b) Consolidación previa adecuada. c) Interferencia retroactiva. d) Exposición a estímulos irrelevantes.

¿Cuál es la diferencia entre extinción y olvido?. a) No hay diferencia entre ambos. b) La extinción es la pérdida completa de un recuerdo. c) La extinción es un proceso de reaprendizaje; el olvido es la incapacidad de recordar. d) El olvido solo ocurre con traumas.

¿Qué caracteriza la amnesia anterógrada?. a) Dificultad para recordar eventos antes de la lesión. b) Incapacidad para formar nuevos recuerdos. c) Olvido de la memoria procedimental. d) Afectación exclusiva del tálamo.

Explica la diferencia entre empatía afectiva y empatía cognitiva, e indica qué regiones cerebrales están implicadas en cada una. a) La empatía afectiva implica comprender los sentimientos de otros y la cognitiva es compartirlos. b) La empatía afectiva es el reflejo de emociones ajenas y la cognitiva permite planificar conductas. c) La empatía afectiva es compartir emociones (amígdala, corteza cingulada anterior e ínsula) y la cognitiva es comprenderlas (corteza prefrontal dorsolateral, unión temporoparietal, giro temporal superior). d) La empatía afectiva se asocia con el razonamiento lógico y la cognitiva con la percepción visual.

¿Cómo influye la memoria autobiográfica en el razonamiento moral?. a) No influye, ya que el razonamiento moral depende solo de normas sociales. b) Conecta experiencias personales con juicios morales, facilitando decisiones éticas. c) Solo influye en personas con alta inteligencia emocional. d) Se relaciona únicamente con la memoria episódica sin impacto moral.

Describe el papel del sistema de neuronas espejo en la interacción social. a) Facilita la imitación y la comprensión de emociones ajenas. b) Se activa únicamente en situaciones de aprendizaje motor. c) Solo interviene en la percepción del lenguaje corporal. d) Es responsable de la memoria a largo plazo.

5. ¿En qué consiste el fenómeno de la pareidolia y qué área cerebral está relacionada con él?. a) Percibir estímulos ambiguos como formas familiares; giro fusiforme. b) Relacionar sonidos con emociones; amigdala. c) Asociar olores con recuerdos; hipocampo. d) Reconocer patrones en estímulos auditivos; corteza auditiva.

6. Explica el papel de la corteza prefrontal en el procesamiento del "yo". a) Participa en la autorreflexión, la autopercepción y la identidad personal. b) Se encarga únicamente de la regulación emocional. )c Solo interviene en la planificación motora. d) Procesa estímulos visuales relacionados con la identidad.

. ¿Cuáles son las diferencias entre normas convencionales y normas morales?. a) Las normas convencionales dependen del contexto social y las morales de la ética. b) Ambas normas son iguales y dependen de la cultura. c) Las normas convencionales se centran en emociones y las morales en la lógica. d) Las normas morales cambian constantemente mientras que las convencionales son fijas.

¿Cómo contribuye la red de modo predeterminado (DMN) a la cognición social?. a) Facilita la autopercepción, la mentalización y la comprensión de los demás. b) Es responsable únicamente de la memoria de trabajo. c) Se activa solo durante la vigilia. d) No tiene relación con los procesos sociales.

9. Describe las diferencias entre percepción de rostros y percepción de cuerpos en términos de áreas cerebrales involucradas. a) Los rostros activan el giro fusiforme (FFA) y los cuerpos el área corporal extraestriada (EBA). b) Ambos procesos dependen solo de la corteza occipital. c) La percepción de rostros involucra el hipocampo y la de cuerpos el tálamo. d) No existen diferencias en el procesamiento cerebral de rostros y cuerpos.

10. Explica cómo la psicopatía puede ser entendida desde un enfoque neurocognitivo y menciona las principales alteraciones cerebrales asociadas. a) Se asocia con disfunciones en la amígdala y la corteza prefrontal, afectando la toma de decisiones morales. b) La psicopatía solo se explica por factores genéticos. c) Está relacionada con el hipocampo y la memoria episódica. d) No hay correlación entre la neurociencia y la psicopatía.

Un paciente muestra una pérdida de capacidad para reconocer rostros familiares, incluyendo el de sus amigos y familiares cercanos, aunque su visión está intacta. ¿Cuál es la condición más probable que presenta este paciente?. a) Agnosia Visual. b) Prosopagnosia. c) Síndrome de Capgras. d) Amnesia anterógrada.

Una persona puede recordar eventos de su niñez, pero es incapaz de formar nuevos recuerdos después de un accidente de coche que sufrió recientemente. ¿Qué parte del cerebro es más probable que esté dañada?. a) Hipocampo. b) Amígdala. c) Corteza prefrontal. d) Ganglios basales.

Un individuo muestra dificultad para planificar y organizar tareas, así como cambios en la personalidad después de un accidente cerebrovascular. ¿Qué parte del cerebro es más probable que esté afectada?. a) Lóbulo parietal. b) Lóbulo occipital. c) Lóbulo frontal. d) Lóbulo temporal.

Un paciente tiene problemas para entender el lenguaje hablado y escrito, aunque puede hablar con fluidez. ¿Cuál es la condición más probable que presenta este paciente?. a) Afasia de Broca. b) Afasia de Wernicke. c) Afasia global. d) Afasia anómica.

Un paciente es incapaz de percibir el movimiento, viendo el mundo como una serie de imágenes estáticas. ¿Cuál es el término que mejor describe esta condición?. a) Akinetopsia. b) Apraxia. c) Dislexia. d) Amnesia.

Un individuo ha perdido la capacidad de reconocer objetos a través del tacto, aunque su sentido del tacto está intacto. ¿Qué condición probablemente tiene?. a) Prosopagnosia. b) Agnosia táctil. c) Anosmia. d) Heminegligencia.

Un paciente puede entender el lenguaje, pero tiene dificultades para repetir frases exactas que se le dicen. ¿Qué parte del cerebro es más probable que esté dañada?. a) Área de Broca. b) Área de Wernicke. c) Fascículo arqueado. d) Cuerpo calloso.

Una persona sufre de temblores involuntarios y rigidez muscular. ¿Cuál de las siguientes condiciones podría explicar estos síntomas?. a) Epilepsia. b) Enfermedad de Parkinson. c) Esclerosis múltiple. d) Síndrome de Tourette.

Un paciente es incapaz de recordar eventos que ocurrieron antes de una lesión cerebral, pero puede formar nuevos recuerdos. ¿Qué tipo de amnesia probablemente tiene?. a) Amnesia retrógrada. b) Amnesia anterógrada. c) Amnesia global transitoria. d) Amnesia infantil.

Un paciente no puede formar nuevos recuerdos después de una lesión cerebral, pero recuerda eventos anteriores a la lesión. ¿Qué tipo de amnesia presenta?. a) Amnesia retrógrada. b) Amnesia anterógrada. c) Amnesia disociativa. d) Amnesia global transitoria.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de memoria implícita?. a) Recordar el nombre de un antiguo compañero de clase. b) Recordar cómo montar en bicicleta. c) Recordar la lista de la compra. d) Recordar un evento traumático.

Una persona puede recordar eventos específicos y experiencias personales, pero tiene dificultades para recordar hechos generales e información. ¿Qué tipo de memoria está afectada?. a) Memoria procedimental. b) Memoria semántica. c) Memoria episódica. d) Memoria de trabajo.

La memoria a corto plazo es responsable de: a) Almacenar información durante un tiempo limitado y con una capacidad limitada. b) Almacenar información durante largos períodos de tiempo. c) La ejecución de habilidades motoras. d) Recordar eventos pasados.

Denunciar Test
Chistes IA