option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NCN 10

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NCN 10

Descripción:
Tema 10 NCN

Fecha de Creación: 2025/05/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 50

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estructura cerebral es clave para el control de la conducta sexual en los mamíferos?. Hipocampo. Tálamo. Hipotálamo. Amígdala.

El área preóptica medial del hipotálamo está implicada en: Regulación del apetito. Conducta sexual masculina. Ciclo circadiano. Conducta agresiva.

¿Qué hormona es fundamental para el desarrollo prenatal del sistema reproductor masculino?. Progesterona. Estradiol. Testosterona. Oxitocina.

La diferenciación sexual del cerebro ocurre principalmente: En la edad adulta. Durante el desarrollo prenatal. En la adolescencia. Después del nacimiento.

En mujeres, el área del hipotálamo implicada en la conducta sexual es: Núcleo supraquiasmático. Área ventromedial del hipotálamo. Núcleo accumbens. Corteza orbitofrontal.

El ciclo menstrual está regulado por el eje: Hipotálamo-pituitario-suprarrenal. Hipotálamo-hipófiso-gonadal. Tálamo-cortical. Límbico-endocrino.

¿Qué neurotransmisor está vinculado al deseo sexual?. GABA. Dopamina. Glutamato. Serotonina.

El efecto organizational de las hormonas sexuales implica: Cambios temporales. Modulación de la conducta sexual adulta. Modificación estructural durante el desarrollo. Regulación del estrés.

¿Qué estructura es crucial para la interpretación emocional de los estímulos sexuales?. Hipocampo. Corteza prefrontal. Amígdala. Cuerpo calloso.

El dimorfismo sexual cerebral se refiere a: Diferencias hormonales entre especies. Diferencias estructurales cerebrales entre sexos. Cambios en la orientación sexual. Conductas adquiridas.

La testosterona en mujeres está implicada principalmente en: Regulación del sueño. Control del ciclo menstrual. Control del ciclo menstrual. Inhibición de la conducta sexual.

¿Cuál de las siguientes hormonas se relaciona con el apego y el orgasmo?. Cortisol. Oxitocina. Adrenalina. Aldosterona.

¿Qué hormona aumenta después del orgasmo en ambos sexos?. Prolactina. Testosterona. FSH. Dopamina.

La exposición prenatal a andrógenos influye en: La masculinización cerebral. La fertilidad. La regulación del sueño. El tono muscular.

¿Cuál es el efecto activacional de las hormonas sexuales?. Programación del cerebro fetal. Estimulación de conductas sexuales adultas. Formación de órganos genitales. Consolidación de la memoria.

¿Qué fase de la respuesta sexual humana describe el aumento de la tensión muscular y frecuencia cardíaca?. Resolución. Excitación. Orgasmo. Meseta.

El modelo de respuesta sexual de Masters y Johnson incluye todas EXCEPTO: Excitación. Deseo. Meseta. Orgasmo.

¿Qué modelo incluye el deseo como parte de la respuesta sexual?. Modelo lineal. Modelo neuroendocrino. Modelo de Kaplan. Modelo conductual.

¿Cuál de las siguientes áreas está implicada en la inhibición de la conducta sexual?. Hipotálamo lateral. Corteza orbitofrontal. Núcleo ventromedial. Área preóptica.

El estradiol tiene un rol importante en la conducta sexual femenina porque: Estimula la producción de oxitocina. Facilita la conducta receptiva. Inhibe el sistema dopaminérgico. Reduce la actividad hipotalámica.

La orientación sexual está asociada con: La glándula pineal. Factores genéticos, hormonales y ambientales. El número de hermanos. La cantidad de estrógeno postnatal.

El núcleo intersticial del hipotálamo anterior (INAH-3) es: Igualmente grande en todos los sexos. Mayor en mujeres. Más grande en varones heterosexuales. Exclusivo del sistema límbico.

Las feromonas influyen en: La visión. El comportamiento reproductivo. El control motor. La memoria semántica.

¿Qué hormona se relaciona con la atracción romántica inicial?. Oxitocina. Dopamina. Vasopresina. Tiroxina.

En hombres, la castración conlleva: Aumento del deseo sexual. Mejora de la fertilidad. Disminución de la conducta sexual. Activación de la amígdala.

¿Qué estructura se activa con estímulos sexuales visuales?. Hipotálamo lateral. Cerebelo. Área tegmental ventral. Tálamo posterior.

El modelo dual de control sexual plantea que: El deseo es sólo hormonal. Hay sistemas de excitación e inhibición sexual. La conducta sexual es exclusivamente innata. La dopamina inhibe el orgasmo.

¿Qué estructura tiene receptores abundantes de testosterona?. Lóbulo occipital. Cerebelo. Área preóptica medial. Núcleo arcuato.

Las endorfinas tienen un efecto: Activador de la conducta sexual. Inhibidor del deseo sexual. Estimulante del hipotálamo. Potenciador del estradiol.

¿Qué área cerebral se activa más en mujeres durante la excitación sexual?. Núcleo caudado. Corteza parietal. Hipotálamo anterior. Tronco encefálico.

La conducta copulatoria en ratas se ha estudiado en relación con: Corteza visual. Área preóptica medial. Giro angular. Cuerpo mamilar.

La feminización cerebral ocurre: Con exceso de dopamina. Por mutaciones genéticas. En ausencia de andrógenos prenatales. Solo en la pubertad.

¿Cuál de los siguientes NO es un factor influyente en la conducta sexual?. Hormonas. Estímulos sensoriales. Experiencias previas. Hemoglobina.

El deseo sexual hipoactivo puede estar relacionado con: Activación dopaminérgica. Disfunciones en el eje H-H-G. Aumento de estrógenos. Mayor flujo sanguíneo cerebral.

¿Qué neurotransmisor inhibe el comportamiento sexual?. Dopamina. Glutamato. Serotonina. Adrenalina.

En la mujer, la activación sexual se asocia con aumento de: Flujo renal. Flujo sanguíneo genital. Producción de melatonina. Conductividad auditiva.

¿Qué hormona aumenta la sensibilidad a estímulos sexuales?. Estrógenos. Cortisol. Insulina. Tiroxina.

El hipotálamo regula la conducta sexual a través de: Neuronas motoras. Secreción hormonal. Receptores gustativos. Reflejos medulares.

¿Qué se ha encontrado sobre la genética y orientación sexual?. Es determinada por un único gen. No tiene base biológica. Existe influencia genética parcial. Solo es ambiental.

La oxitocina se libera especialmente: Durante el sueño REM. En ayuno prolongado. Durante el orgasmo y el apego. En estrés agudo.

¿Qué técnica se usa para estudiar activación cerebral sexual?. EEG. PET. fMRI. SPECT.

¿Cuál de estas fases sigue a la excitación?. Deseo. Meseta. Resolución. Orgasmo.

¿Qué caracteriza al orgasmo masculino?. Aumento de dopamina. Contracciones musculares rítmicas. Disminución del pulso. Inhibición del hipotálamo.

En el deseo sexual, una baja dopamina puede producir: Hipersexualidad. Aumento de testosterona. Anhedonia sexual. Activación prefrontal.

La región cerebral implicada en la atracción amorosa es: Hipocampo. Amígdala. Área tegmental ventral. Giro cingulado posterior.

¿Qué hormona favorece la monogamia y apego?. Testosterona. Dopamina. Vasopresina. Noradrenalina.

El dimorfismo cerebral sexual puede observarse en: Hipocampo. Núcleos hipotalámicos. Cuerpo calloso. Cerebelo.

¿Qué factor puede alterar la conducta sexual?. Temperatura ambiental. Antidepresivos serotoninérgicos. Ingesta de sodio. Glucosa alta.

¿Cuál de las siguientes no influye directamente en la conducta sexual?. Experiencias tempranas. Índice glucémico. Hormonas. Neurotransmisores.

La corteza orbitofrontal participa en: Producción de hormonas. Evaluación de consecuencias sexuales. Inhibición del deseo. Regulación hipotalámica.

Denunciar Test