option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

LA NECESIDAD DE VIVIR EN SOCIEDAD

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
LA NECESIDAD DE VIVIR EN SOCIEDAD

Descripción:
Valores

Fecha de Creación: 2024/02/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 59

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los seres humanos necesitamos. vivir juntos, pues somos seres sociales. vivir separados , pues somos seres normales.

Las familias siempre. se han unido en tribus, han construido poblados, ciudades, países. se han unido en familias , han construido pueblos y países.

Las familias siempre se han unido en tribus, han construido poblados, ciudades, países...Pero ¿por qué han tenido esa necesidad? Por tres motivos. Sobrevivir, relacionarse y progresar. Sobrevivir, comunicarse y progresar.

Sobrevivir. Vivir en un grupo facilita la supervivencia. Por ejemplo, una persona enferma que esté sola no tiene a nadie para cuidarla. Vivir en un grupo dificulta la supervivencia. Por ejemplo, una persona enferma que esté sola siempre tiene a alguien para cuidarla.

Comunicarse. Gracias a la educación, aprovechamos los saberes y conocimientos que ya han sido adquiridos. Si viviéramos solos, tendríamos que inventarlo todo de nuevo. La capacidad de hablar nos distingue de los animales. Nuestra inteligencia sólo se desarrolla en diálogo con otras personas.

Progresar. Gracias a la educación, aprovechamos los saberes y conocimientos que ya han sido adquiridos. Si viviéramos solos, tendríamos que inventarlo todo de nuevo. Vivir en un grupo facilita la supervivencia. Por ejemplo, una persona enferma que esté sola no tiene a nadie para cuidarla.

Esta es la función de la política, la palabra. deriva del griego ‘polis’, que significa ‘ciudad’. deriva del griego ‘polis’, que significa “pueblo.

La política. Hace referencia al modo de desorganizar la ciudad, es decir, a lo social. Hace referencia al modo de organizar la ciudad, es decir, la convivencia social.

Para organizar esa convivencia, la política debería. orientarse a la búsqueda de la felicidad de la polis de la sociedad. Necesitamos que la sociedad sea menos feliz, que haya una felicidad única. orientarse a la búsqueda de la felicidad de la polis de la sociedad. Necesitamos que la sociedad sea feliz, que haya una felicidad compartida. Ninguna es correcta.

La felicidad social o política es lo que llamamos ‘justicia’. Queremos vivir en una comunidad justa, porque es la que más nos ayuda a ser felices. ‘Injusticia’. Queremos vivir en una comunidad injusta, porque es la que más nos ayuda a ser felices. ‘justicia’. Queremos vivir en una comunidad justa, porque es la que más nos ayuda a ser felices. Ninguna es correcta.

Pese a las ventajas de vivir en sociedad, la convivencia puede acarrear problemas que es preciso resolver. Esa es la función de los políticos. Esa no es la función de los políticos.

La palabra ciudadanía hace referencia. a la relación que existe entre un individuo y su comunidad. Gracias a este vínculo, los ciudadanos gozamos de unos derechos y deberes. Ambas respuestas son correctas.

Todos tenemos. Los mismos grados de ciudadanía. distintos grados de ciudadanía.

Además de ser ciudadanos de nuestra localidad, somos: Ciudadanos de un estado. Ciudadanos del mundo. Ambas son correctas.

Ciudadanos de un Estado. es decir, tenemos la nacionalidad de nuestro país. Ciudadanos de un Estado, es decir, tenemos la nacionalidad de muchos países. Ninguna es correcta.

Como ciudadanos que somos de un Estado. estamos protegidos por sus leyes y no estamos obligados a cumplirlas. estamos protegidos por sus leyes y estamos obligados a cumplirlas.

Ciudadanos del mundo. Por pertenecer a la especie humana. las personas tenemos lazos de mutuos responsabilidad de proximidad . las personas tenemos lazos de proximidad y responsabilidad mutuas.

Como ciudadanos del mundo. estamos protegidos por los derechos humanos. estamos desprotegidos por los derechos humanos.

La ciudadanía responsable es aquella. en la que todos sus miembros son responsables de sí mismos y de los demás:. La ciudadanía responsable es aquella que funciona como una orquesta. en la que todos formamos parte de una red que perseguimos el bien común y, dentro de la cual, todos somos corresponsables del bienestar global. Todas son correctas.

Los derechos y deberes de los que gozan los ciudadanos de un Estado son establecidos por. las normas. las leyes. Ambas son correctas.

Al aplicar las leyes, es fundamental hacerlo siguiendo. Pasos ordenados. Criterios justos. Ambas son correctas.

Al aplicar las leyes la justicia debe esta informada, es decir, tener conocimiento de lo que juzga, y ha de ser proporcionada, estable, imparcial y objetiva: tener conocimiento de lo que juzga, y ha de ser proporcionada, estable, imparcial y objetiva:. desconocer lo que se juzga, y ha de ser desproporcionada, inestable, parcial y subjetiva.

Conocimiento. La jueza condena a quien ha roto el escaparate a pagar la reparación. Es justo, porque se le ha castigado proporcionalmente. El examinador le dio una hora al grupo para hacer la prueba y media al de hoy. Es injusto, pues no se debe cambiar de criterio de un momento a otro sin justificación. Un profesor califica los exámenes tras leerlos detalladamente y compararlos con lo explicado. Es justo, pues la justicia implica tener un conocimiento de lo que se va a juzgar.

Proporción. Un profesor califica los exámenes tras leerlos detalladamente y compararlos con lo explicado. Es justo, pues la justicia implica tener un conocimiento de lo que se va a juzgar. La jueza condena a quien ha roto el escaparate a pagar la reparación. Es justo, porque se le ha castigado proporcionalmente. La justicia implica proporción. Una empresaria le da el puesto a su sobrino, pese a que está menos preparado que otros aspirantes. Es injusto, porque toma una decisión interesada. La justicia implica imparcialidad y objetividad.

Estabilidad. Un profesor califica los exámenes tras leerlos detalladamente y compararlos con lo explicado. Es justo, pues la justicia implica tener un conocimiento de lo que se va a juzgar. La jueza condena a quien ha roto el escaparate a pagar la reparación. Es justo, porque se le ha castigado proporcionalmente. La justicia implica proporción. El examinador le dio una hora al grupo para hacer la prueba y media al de hoy. Es injusto, pues no se debe cambiar de criterio de un momento a otro sin justificación. La justicia requiere estabilidad.

Imparcialidad y objetividad. Una empresaria le da el puesto a su sobrino, pese a que está menos preparado que otros aspirantes. Es injusto, porque toma una decisión interesada. La justicia implica imparcialidad y objetividad. La jueza condena a quien ha roto el escaparate a pagar la reparación. Es justo, porque se le ha castigado proporcionalmente. La justicia implica proporción. El examinador le dio una hora al grupo para hacer la prueba y media al de hoy. Es injusto, pues no se debe cambiar de criterio de un momento a otro sin justificación. La justicia requiere estabilidad.

El poder es. la capacidad de hacer algo, de producir intensamente un efecto. Por ejemplo, ser capaz de leer es un poder personal, una facultad para llevar a cabo una acción. es la incapacidad de hacer algo, de producir intensamente un efecto. Por ejemplo, ser incapaz de leer es un poder personal, una facultad para llevar a cabo una acción.

Sin embargo, normalmente se puede utilizar la palabra poder para indicar la capacidad de determinar la conducta de otra persona, es decir, de conseguir que haga algo que de otra manera no haría. conseguir que haga algo que de otra manera no haría. indicar la capacidad de determinar la conducta de otra persona. Ambas son correctas.

El poder político es aquel que se ejerce. Sobre los asuntos públicos y el gobierno del Estado. Sobre Las instituciones del estado. A través de cauces políticos. Todas son correctas.

El poder político debe cumplir los requisitos de legalidad y legitimida. Proporcionalidad y eficacia. legalidad y legitimidad.

El poder es legal cuando se accede a él y se ejerce respetando. la legislación vigente. Los derechos de los ciudadanos.

El poder es legítimo si. las leyes y los procedimientos de elección son justos,. si las leyes y los procedimientos de elección son injustos,.

El poder político de cada Estado se ejerce y se administra. de la misma manera. de distinta manera.

En una democracia el poder reside. En el monarca soberano. en el conjunto de la ciudadanía, la voluntad popular está por encima de los gobernantes.

La palabra democracia procede del griego antiguo. Está formada. Por demos qué significa pueblo. Por cracia que significa poder. Ambas son correctas.

La democracia es, por tanto,. el ‘poder del pueblo’. el ‘gobierno del pueblo’. Ambas son correctas.

La democracia. Designa a una forma de gobierno en la que los ciudadanos eligen a quienes van a promulgar las leyes y a quienes van a gobernarlos. Designa a una forma de gobierno en la que los ciudadanos no eligen a quienes van a gobernarlos.

A esto nos referimos cuando afirmamos que, en un Estado democrático. soberanía reside en el monarca soberano. soberanía reside en el pueblo.

Una democracia puede ser de dos tipos: directa, si la ciudadanía participa directamente en las decisiones, o representativa, si los ciudadanos eligen representantes que actúan en su nombre. Indirecta, si la ciudadanía participa indirectamente en las decisiones, o representativa, si los ciudadanos eligen representantes que actúan en su nombre.

La cualidad fundamental de una democracia representativa. es el principio de separación de poderes. es el principio de poderes únicos.

Los poderes en tres tipos. Ejecutivo, legislativo y judicial. Ejecutivo, administrativo y judicial.

Poder legislativo. Lo ejerce el Parlamento, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos. En España, son las Cortes Generales, compuestas por el Congreso y el Senado. Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del poder ejecutivo. Lo ostenta el Gobierno. Se encarga de aplicar las leyes, de dirigir la Administración y de defender el Estado. En un sistema democrático, se considera el administrador y ejecutor de la voluntad popular, a la cual representa.

Poder ejecutivo. Lo ejerce el Parlamento, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos. En España, son las Cortes Generales, compuestas por el Congreso y el Senado. Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del poder ejecutivo. Lo ostenta el Gobierno. Se encarga de aplicar las leyes, de dirigir la Administración y de defender el Estado. En un sistema democrático, se considera el administrador y ejecutor de la voluntad popular, a la cual representa.

Poder judicial. Recae en los tribunales de justicia. Se ocupa de que se cumplan las leyes y de sancionar su incumplimiento. El Tribunal Constitucional puede juzgar las leyes que salen de las Cortes para comprobar que se ajustan a la Constitución. Lo ejerce el Parlamento, cuyos miembros son elegidos por los ciudadanos. En España, son las Cortes Generales, compuestas por el Congreso y el Senado. Se ocupa de la elaboración de las leyes y del control del poder ejecutivo.

La Constitución española fue aprobada en referéndum en. 1967. 1978. 1998.

En una democracia representativa,. la ciudadanía no cuenta con vías de participación democrática, más allá del voto. la ciudadanía cuenta con vías de participación democrática, más allá del voto como son las protestas y las manifestaciones, la colaboración en movimientos sociales, la participación en asociaciones comunitarias,.

La experiencia histórica nos ha enseñado que. la democracia es el modo más injusto de ejercer el poder político. que la democracia es el modo más justo de ejercer el poder político.

La democracia. es un sistema que puede corromperse si no se respeta los principios éticos de libertad, justicia, igualdad y pluralismo político que nuestra Constitución establece como valores superiores. es un sistema que no puede corromperse.

En España. Nunca se ha impuesto una dictadura. durante gran parte del siglo XX, se impuso una dictadura, y no fue hasta los años 70, con la Transición, cuando se recuperó la democracia en nuestro país.

los ciudadanos necesitan. mantenerse informados. No necesitan información.

Para garantizar el derecho a la información, disponemos. acceso a una educación pública. de los medios de comunicación. Ambos son correctas.

Quienes son el cuarto poder ?. La iglesia. Los medios de comunicación.

Otro de los principios éticos fundamentales en una sociedad democrática. es el pluralismo político. es el pluralismo social.

El pluralismo político. se basa en la idea de que la vida política se fundamenta en la diversidad ideológica y la libertad de expresión. No existe.

Según el artículo 16 de la Constitución española, nuestro país. debe garantizar la libertad de elección y política de los ciudadanos. debe garantizar la libertad ideológica, religiosa y de culto de los ciudadanos.

Una ideología es. es un conjunto de ideas y creencias que un grupo de personas tiene sobre, por un lado, cómo es la realidad (política, social, cultural...) y por otro, sobre qué se debe hacer para mejorar esa realidad y alcanzar un sistema mejor. Una ideología es un conjunto de pensamientos y virtudes que un grupo de personas tiene sobre, por un lado, cómo es la irrealidad (política, social, cultural...) y por otro, sobre qué se debe hacer para empeorar esa realidad y alcanzar un sistema mejor.

Hay. Tres corrientes ideológicas. Numerosas corrientes ideológicas. Solo hay una corriente ideológica.

La libertad de expresión es. un derecho fundamental en un sistema democrático. No es un derecho fundamental.

Una opinión respetable. es informada (conoce los datos objetivos), es respetuosa con los demás y se ajusta a criterios válidos. es desinformada (desconoce los datos objetivos), es irrespetuosa con los demás y no se ajusta a criterios válidos.

Denunciar Test
Chistes IA