Necropsias tema 5 Extracción de tejidos, prótesis, marcapa
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Necropsias tema 5 Extracción de tejidos, prótesis, marcapa Descripción: Necropsias tema 5 Extracción de tejidos, prótesis, marcapasos y otros dispositiv |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Qué se debe tener en cuenta en primer lugar antes de proceder a la utilización de tejidos humanos tras el fallecimiento?. La disponibilidad de recursos en el centro médico. La opinión del personal sanitario. El consentimiento del fallecido o de sus familiares. La legislación local sobre sanidad pública. ¿Cuál es uno de los principales objetivos del uso de Equipos de Protección Individual (EPIs) durante la manipulación de cuerpos?. Aumentar la productividad. Evitar la contaminación cruzada y controlar infecciones. Cumplir con requisitos administrativos. Disminuir los costes operativos. ¿Por qué se deben retirar marcapasos antes de la cremación?. Para poder reutilizarlos en otros pacientes. Porque contienen información personal del fallecido. Porque pueden causar explosiones durante la cremación. Para cumplir con normas de trazabilidad. ¿Qué medida es clave para garantizar la trazabilidad en la manipulación de cuerpos humanos y tejidos?. Uso de formularios genéricos. Desinfección de las áreas de trabajo. Registro detallado del proceso y del destino final. Comunicación oral entre profesionales. ¿Qué principio ético fundamental debe respetarse durante todo el proceso de manipulación de restos humanos?. Rapidez en la ejecución de los procedimientos. Minimización de costes económicos. Respeto al cuerpo y a la dignidad del fallecido. Uso eficiente de los recursos materiales. ¿Qué información debe incluirse sobre el solicitante del estudio en los formularios del INTCF?. Fecha de nacimiento del fallecido. Tipo de ataúd utilizado. Datos del organismo solicitante, procedimiento judicial, responsable e investigación solicitada. Tipo de ropa que llevaba el cadáver. ¿Qué apartado del formulario recoge información como la causa, fecha y lugar de los hechos?. Datos de la víctima. Cadena de custodia. Antecedentes y datos de interés. Observaciones finales. ¿Cuál de los siguientes elementos forma parte de la cadena de custodia?. Profesión del fallecido. Nombre y firma del responsable de la custodia. Resultado del estudio toxicológico. Lugar de nacimiento de la víctima. ¿Qué información debe recogerse en el apartado "Delito a investigar"?. El tipo de muestra analizada. La causa de la muerte. La tipificación penal del hecho objeto de estudio. El grupo sanguíneo de la víctima. ¿Qué datos personales sobre la víctima se deben incluir en el formulario del INTCF?. Preferencias alimentarias. Grupo de población al que pertenece. Dirección de residencia. Nivel de estudios. ¿Qué debe acompañar siempre a una muestra enviada al laboratorio?. Una etiqueta con el precio. Una copia del DNI del fallecido. Un formulario correctamente cumplimentado. Un certificado de defunción. ¿Cuál es el empaquetado adecuado para garantizar la seguridad en el transporte de muestras biológicas?. En papel absorbente. En una sola bolsa plástica. En doble recipiente (contenedor primario y secundario). En frasco de vidrio sin tapa. ¿Para qué tipo de análisis se requiere extracción específica de la muestra?. Estudios de peso corporal. Estudios de ADN. Estudios económicos. Estudios de toxicidad ambiental. ¿Qué tipo de órganos son adecuados para la toma de muestras sin eviscerar?. Órganos artificiales. Órganos no eviscerados. Órganos ya incinerados. Órganos conservados en formol. ¿Qué deben seguir las personas responsables del envío de muestras al laboratorio?. Su criterio personal. Instrucciones del médico forense. Protocolos de envío establecidos. Opinión del familiar más cercano. ¿Cuál es el objetivo principal del empaquetado de una muestra para estudios de ADN?. Reducir el tiempo de análisis. Evitar errores en la transcripción de datos. Garantizar que llegue en condiciones óptimas al destino. Disminuir el volumen de la muestra. ¿Qué se debe tener en cuenta al elegir la zona del cuerpo para la extracción de la muestra?. La facilidad para el acceso público. La estética y eficiencia, sin dañar el cadáver. La zona más cercana al corazón. La preferencia del técnico forense. ¿Qué instrumento es adecuado para realizar la incisión durante la toma de muestra para ADN?. Pinzas quirúrgicas. Jeringuilla. Bisturí u otro instrumento que permita el acceso al tejido. Termómetro digital. ¿Por qué es importante identificar correctamente la muestra extraída?. Para evitar la contaminación del laboratorio. Para disminuir la carga de trabajo. Para evitar riesgos o errores durante el análisis. Para reducir el coste del análisis. ¿Qué se debe hacer una vez realizada la incisión en el cadáver?. Dejarla abierta para facilitar el drenaje. Cubrirla con una venda. Suturarla de forma impermeable para evitar salidas de fluidos. Aplicar alcohol y dejarla secar. ¿Qué tipo de herramienta se utiliza para recoger fluidos solidificados en estudios de ADN?. Pinzas metálicas. Esponja quirúrgica. Hisopo estéril humedecido en agua destilada. Cuchilla de bisturí. ¿Cómo deben almacenarse las uñas recogidas para un estudio de ADN?. En un frasco con formol. En pequeñas bolsas de papel o frascos separados. En una caja común con otras muestras. En plástico hermético con alcohol. ¿Cuál es la forma correcta de recoger pelos para su análisis genético?. Cortarlos con tijeras. Rasurarlos completamente. Arrancarlos con raíz y almacenarlos en sobres o bolsas. Lavarlos antes y guardarlos en frascos de vidrio. ¿Cuántos cabellos deben recogerse aproximadamente para que la muestra sea válida?. 2 o 3, sin importar si tienen raíz. 5, sin necesidad de raíz. 10 a 15 cabellos arrancados con raíz. 20, preferentemente cortados. ¿Cómo deben recogerse las heces en el contexto de un estudio de ADN?. Con jeringa estéril y en tubo de ensayo. Con pinzas y colocarlas en un frasco. Con toallitas húmedas en bolsa sellada. En recipiente plástico con tapa hermética y hielo seco. ¿Cómo se deben recoger los residuos líquidos para su análisis en estudios de ADN?. Con algodón seco. Con papel absorbente. Con hisopos estériles. Con frascos herméticos sin etiquetar. ¿Cuál es el objetivo principal de usar hisopos estériles en la recogida de residuos líquidos?. Abaratar costes. Facilitar el transporte. Evitar la contaminación y permitir un análisis fiable. Mejorar el aspecto visual de la muestra. ¿Qué se debe evitar al recoger residuos líquidos para ADN?. El uso de guantes. El contacto de la muestra con materiales contaminados. El etiquetado de los frascos. El uso de recipientes de vidrio. ¿En qué casos se suelen tomar secciones óseas durante una autopsia médico-legal?. Solo en casos de muerte natural. Cuando se ha producido una reducción esquelética. Siempre que haya traumatismo craneal. Solo si se sospecha de intoxicación. ¿Qué tipo de huesos se recomienda seleccionar para estudios de ADN en restos óseos?. Huesos pequeños del oído. Costillas. Huesos largos, como el fémur. Vértebras cervicales. ¿Cuántas piezas dentales se recomienda recoger para estudios genéticos?. 1 o 2. Al menos 4. 6 a 8. Todas las que se encuentren. ¿Cómo se deben almacenar los dientes recogidos?. En frascos con alcohol. En una bolsa plástica común. En bolsas de papel, por separado. En una caja metálica. ¿Qué debe hacerse si los restos óseos contienen putrílago (tejido en descomposición)?. Cubrirlos con formol. Congelarlos inmediatamente. Sumergirlos en cloro. Limpiarlos lo mejor posible antes del empaquetado. ¿Qué medida es fundamental si se sospecha que los restos pueden pertenecer a varios individuos?. Mezclarlos para ahorrar espacio. Etiquetarlos con números correlativos. Enviar cada muestra por separado. Guardarlos juntos y diferenciarlos en laboratorio. ¿Qué segmentos óseos se utilizan comúnmente para obtener médula ósea en estudios post mortem?. Cráneo y vértebras. Segmento costal (3-4 cm), fragmento de fémur o esternón. Húmero y falanges. Mandíbula y escápula. ¿Cuáles articulaciones deben tomarse en estudios médico-legales?. Solo las de la mano. Las que se precisen según el caso. Todas, sin excepción. Ninguna, no son útiles en estos estudios. ¿Qué nervios y vasos deben extraerse si no han sido retirados previamente?. Los más alejados del área de interés. Solo los del sistema nervioso central. Aquellos próximos a las zonas lesionadas. Solo los vasos linfáticos. En casos de ahorcadura o estrangulación, ¿qué estructuras deben recogerse para su estudio?. Solo la tráquea. Ambos paquetes vásculo-nerviosos del cuello. La mandíbula inferior. Las vértebras cervicales. ¿Por qué se toma la médula ósea en autopsias médico-legales?. Para determinar el peso óseo. Para estudios genéticos, toxicológicos o hematológicos. Para conservarla como evidencia simbólica. Para estudiar el sistema digestivo. ¿Qué cantidad de músculo se recomienda tomar como muestra de referencia?. 2 gramos. 5 gramos. 10 gramos. 15 gramos. En un caso de muerte súbita del lactante, ¿qué músculo se debe tomar como muestra representativa?. Cuádriceps. Esternocleidomastoideo. Psoas. Bíceps braquial. ¿Qué músculo se recomienda tomar en casos de estrangulación o ahorcadura?. Diafragma. Trapecio. Esternocleidomastoideos. Pectorales. ¿Qué debe hacerse en un cadáver carbonizado, putrefacto o esqueletizado respecto a la toma de músculo?. No se debe tomar muestra muscular. Tomar músculo del área torácica. Tomar cualquier músculo visible. Tomar muestra de la musculatura de zonas preservadas. ¿Cuál es el criterio principal para seleccionar la zona muscular de la que se tomará la muestra?. La más fácil de acceder. La que esté más próxima al corazón. La que esté mejor conservada. La más superficial. ¿Cuál es el tipo de embalaje que está en contacto directo con la muestra?. Embalaje secundario. Embalaje terciario. Embalaje primario. Embalaje de transporte. ¿Qué característica debe cumplir el embalaje primario?. Estar hecho exclusivamente de papel. Ser a prueba de golpes. Ser impermeable y estanco. Ser de gran tamaño. ¿Cuál es la función principal del embalaje secundario?. Refrigerar la muestra durante el transporte. Proteger de la humedad. Contener uno o más embalajes primarios y prevenir derrames. Servir de identificación visual de la muestra. ¿Qué material debe incluir el embalaje secundario para evitar derrames?. Bolsas de aire. Cinta adhesiva. Papel aluminio. Material absorbente. ¿Qué debe tenerse en cuenta al seleccionar el embalaje terciario o exterior?. El color del recipiente. Que tenga etiquetas fluorescentes. El peso y fragilidad del contenido. Que sea de cartón exclusivamente. ¿Qué tipo de embalaje se debe utilizar cuando la temperatura es ambiente o superior?. Hermético, sellado por calor. Simplemente plástico. Caja de cartón con tapa. No es necesario sellar. En caso de usar un embalaje con rosca para temperaturas altas, ¿qué debe hacerse para asegurar el cierre?. Colocar un candado. Sellarlo con calor. Asegurarlo con cinta adhesiva. Usar una caja de metal. Cuando se utiliza refrigeración o congelación, ¿dónde debe colocarse el refrigerante?. Dentro del embalaje primario. Dentro del embalaje secundario. Fuera del embalaje secundario. En la parte superior del embalaje terciario. ¿Qué se debe hacer cuando se utiliza hielo seco para refrigerar o congelar la muestra?. Mantenerlo dentro del embalaje primario. Permitir la salida de dióxido de carbono. Sellar completamente el embalaje para evitar fugas. Colocarlo directamente sobre la muestra. En el caso de usar hielo común para la refrigeración, ¿qué características debe tener el embalaje?. No requiere sellado. Debe ser hermético. Debe ser estanco pero no hermético. Solo necesita protección externa. En el transporte aéreo, ¿qué debe ser capaz de soportar el embalaje primario?. La exposición a la luz solar directa. El cambio de temperatura. El cambio de presión. La humedad. ¿Cuál es la función principal del rotulado en el embalaje de muestras?. Hacer el embalaje más atractivo visualmente. Identificar el contenido, origen y destino de la muestra. Mejorar la resistencia del embalaje. Hacer que el embalaje sea más fácil de abrir. ¿Qué información debe contener la etiqueta del recipiente primario?. Nombre del individuo, número de teléfono del juzgado, fecha de caducidad. Nombre del individuo, juzgado, número de procedimiento y fecha. Sólo el número de procedimiento y fecha. Información sobre el estado de salud del individuo. ¿Qué documento debe acompañar al embalaje exterior?. Un recibo de pago por el transporte. Un formulario de remisión con los datos del tipo de material. Un informe médico detallado. Ningún documento, solo el embalaje. ¿Qué información no debe incluirse en el rotulado del embalaje?. El número de procedimiento judicial. Los antecedentes clínicos del paciente o fallecido. El tipo de material biológico. El nombre del juzgado. En el caso de haber embalajes exteriores adicionales, ¿qué debe constar en el rotulado?. Solo el número de procedimiento. El número y orden de los embalajes exteriores y el aviso de “contiene documentación”. Sólo el tipo de material biológico. Ninguna información adicional. ¿Qué normativa regula el transporte terrestre internacional de mercancías peligrosas?. OACI. ADR. OACI. RID. ¿Qué organismo establece las normativas para el transporte aéreo de mercancías peligrosas?. OMI. OACI. RID. OPU. ¿Cuál es el código que regula el transporte marítimo de mercancías peligrosas?. OMI. OACI. ADR. RID. ¿Qué normativa es aplicable para el transporte ferroviario internacional de mercancías peligrosas?. RID. OPU. OMI. OACI. ¿Qué manual regula el envío postal de mercancías peligrosas?. OPU. ADR. OACI. OMI. ¿En qué caso se aplican las instrucciones técnicas de la OACI?. Para el transporte marítimo. Para el transporte postal. Para el transporte aéreo de mercancías peligrosas. Para el transporte terrestre. OACI. Transporte aéreo. Transporte terrestre. Transporte marítimo. Transporte por ferrocarril. Envío postal:. ADR. Transporte terrestre. Transporte aéreo. Transporte marítimo. Transporte por ferrocarril. Envío postal. OACI. Transporte terrestre. Transporte aéreo. Transporte marítimo. Transporte por ferrocarril. Envío postal. RID. Transporte terrestre. Transporte aéreo. Transporte marítimo. Transporte por ferrocarril. Envío postal. OPU. Transporte terrestre. Transporte aéreo. Transporte marítimo. Transporte por ferrocarril. Envío postal. ¿Cuál es una de las principales pautas generales de prevención de riesgos laborales (PRL) en la sala de autopsias?. Mantener el área desordenada para facilitar el acceso a herramientas. Evitar el encharcamiento en el suelo. No usar equipos de protección personal. No preocuparse por la calidad del aire. ¿Qué tipo de calzado es recomendable en la sala de autopsias?. Calzado de tacón alto. Calzado antideslizante. Calzado con suela de goma flexible. Sandalias abiertas. ¿Qué es importante comprobar antes de utilizar el material en la sala de autopsias?. Si es de un color atractivo. La integridad y el estado del material. Si el material tiene un diseño moderno. Si el material ha sido utilizado previamente por otros. ¿Por qué es importante comprobar los equipos eléctricos en la sala de autopsias?. Para asegurar que los equipos tengan el mejor rendimiento. Para evitar posibles descargas eléctricas. Para que los equipos emitan sonidos agradables. Para garantizar que los equipos sean visualmente atractivos. ¿Cuál es una de las causas más comunes de riesgo en la sala de autopsias debido a la carga de trabajo?. La fatiga y el sobreesfuerzo. El bajo volumen de trabajo. El uso excesivo de EPI. El trabajo en equipo. ¿Qué tipo de iluminación se recomienda en la sala de autopsias?. Luz tenue. Iluminación adecuada y de calidad. Luz fluorescente parpadeante. Ninguna iluminación. ¿Qué se debe hacer para evitar accidentes relacionados con el suelo en la sala de autopsias?. Asegurarse de que el suelo esté limpio, pero no necesariamente seco. Evitar cualquier tipo de superficie antideslizante. Evitar el encharcamiento y mantener el suelo seco. Utilizar superficies resbaladizas para mayor comodidad. ¿Qué debe garantizarse en relación con los EPI (Equipos de Protección Individual)?. Que se utilicen solo en emergencias. Que sean de la mayor calidad posible y adecuados para cada tarea. Que se utilicen únicamente en procedimientos quirúrgicos. Que los EPI sean decorativos. ¿Qué es el INCTF?. Instituto nacional de toxicología y ciencias forenses. Instituto natural de toxicología y ciencias forenses. ¿Qué es la enucleación del globo ocular?. El raspado de la córnea para su análisis. La extracción completa del globo ocular, incluyendo corte del nervio óptico y músculos. El lavado del ojo con suero fisiológico. La sustitución del ojo por una prótesis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la enucleación es correcta?. Solo se realiza en personas vivas. Se hace únicamente con fines cosméticos. Puede realizarse para la conservación del cuerpo o la donación. Solo se usa en casos de traumatismo craneoencefálico. ¿Qué estructuras deben seccionarse para realizar una enucleación ocular?. Solo la retina. Nervio óptico y músculos oculares. Párpados y ceja. Córnea y cristalino. ¿Desde qué dos zonas puede abordarse una enucleación?. Por la nariz o por la mandíbula. Desde el oído o la boca. Desde la cara anterior del ojo o desde el cerebro. Desde la tráquea o el cuello. ¿En qué procedimiento es especialmente habitual la enucleación de los globos oculares?. Extracción de médula espinal. Donación y extracción para banco de córneas. Estudio dental forense. Donación de sangre. ¿Cuál es el primer paso del procedimiento de enucleación por la cara anterior?. Cortar el nervio óptico. Colocar el blefarostato. Aplicar desinfectante. Tomar muestra de sangre y colocarla en tubos de ensayo. ¿Qué instrumento se utiliza para mantener abiertos los párpados durante la enucleación?. Fórceps de Kocher. Bisturí de hoja curva. Blefarostato (Colibrí o Lieberman). Separador de Farabeuf. ¿Qué se aplica tras retirar los párpados en el procedimiento?. Alcohol etílico. Suero fisiológico. Desinfectante yodado. Clorhexidina oral. ¿Cuál es el propósito de recortar la conjuntiva alrededor de la córnea durante la enucleación?. Mejorar la visión del cadáver. Ablandar el globo ocular. Acceder a la musculatura y liberar el ojo. Aplicar anestesia local. ¿Qué se hace inmediatamente después de cortar el nervio óptico?. Se sella la órbita con cera. Se rehidrata el ojo y se coloca en un envase refrigerado. Se aplica una prótesis ocular. Se incinera el globo ocular. Qué blefaróstato. Colibrí. Lieberman. Qué blefaróstato es?. Colibrí. Lieberman. ¿Cuál es el primer paso del procedimiento de enucleación por la cara anterior,,?. Cortar el nervio óptico. Colocar el blefarostato. Aplicar desinfectante. Tomar muestra de sangre y colocarla en tubos de ensayo. ¿Qué instrumento se utiliza para mantener abiertos los párpados?. Fórceps de Kocher. Separador de Farabeuf. Blefarostato (Colibrí o Lieberman). Tijeras de Metzenbaum. ¿Qué se aplica tras la retirada de los párpados?. Gasas estériles. Desinfectante yodado. Anestesia local. Suero salino. ¿Por qué se recorta la conjuntiva alrededor de la córnea?. Para embellecer el procedimiento. Para facilitar la aplicación del desinfectante. Para acceder a la musculatura y liberar el ojo. Para medir la presión ocular. ¿Qué debe hacerse tras cortar el nervio óptico?. Lavar con agua oxigenada. Introducir el ojo en suero fisiológico. Rehidratar el ojo y colocarlo en envase refrigerado. Desechar el ojo. ¿Cuál es el objetivo de colocar algodón y una prótesis ocular tras la enucleación?. Conservar mejor el globo ocular. Aumentar la presión dentro del cráneo. Disimular la extracción y preservar el aspecto del cadáver. Impedir que se mueva la cabeza. ¿Cuál es el último paso del procedimiento de enucleación?. Congelar el cuerpo. Tomar muestra del globo ocular. Cumplimentar el documento de enucleación. Notificar al banco de córneas. ¿Cuál es el primer paso en la enucleación por vía cerebral?. Colocar el blefarostato. Cortar las fibras musculares. Tomar muestra de sangre y retirar el cerebro. Separar el techo de la órbita. ¿Desde qué estructuras anatómicas se separa el techo de la órbita para acceder al ojo?. Desde el bulbo raquídeo hasta el quiasma óptico. Desde el tálamo hasta la hipófisis. Desde la silla turca hasta la fosa frontal. Desde el lóbulo temporal hasta la órbita. ¿Qué estructuras se cortan para liberar el globo ocular en este procedimiento?. Vasos linfáticos. Fibras nerviosas de la retina. Músculos oculares. Fibras musculares. ¿Qué se hace tras recoger los globos oculares?. Se congelan y se sellan al vacío. Se sumergen en alcohol. Se guardan en frío junto con la sangre. Se almacenan en suero fisiológico a temperatura ambiente. ¿Qué se hace para restaurar el aspecto del cadáver tras la extracción?. Se maquilla el rostro. Se rellena el hueco y se añade una prótesis. Se aplica un vendaje. No se realiza ninguna acción. ¿Cuándo se recomienda retirar un marcapasos en el contexto de una autopsia?. Antes del fallecimiento del paciente. Durante la incineración del cuerpo. Durante la autopsia, una vez revisada la historia clínica. Solo si hay sospecha de mal funcionamiento. ¿Por qué se recomienda retirar el marcapasos si el cuerpo va a ser incinerado?. Porque interfiere con los análisis de ADN. Porque puede contener materiales radiactivos. Porque puede explotar debido a su batería de litio. Porque es necesario reutilizarlo en otros pacientes. ¿Qué tipo de batería contiene un marcapasos?. Níquel-cadmio. Batería de plomo. Batería de litio. Batería alcalina. ¿Qué puede suceder si un marcapasos no se retira antes de la cremación?. Puede derretirse y formar residuos tóxicos. Puede explotar, dañar el horno crematorio y poner en riesgo al personal. Puede interferir con los resultados de toxicología. Puede emitir radiación. ¿Cuál de los siguientes tipos de marcapasos está en desuso pero puede encontrarse en cadáveres antiguos?. Marcapasos a demanda. Marcapasos programable. Marcapasos de ritmo fijo o asincrónico. Marcapasos bifásico. ¿Qué característica tenía el marcapasos de ritmo fijo o asincrónico?. Duración prolongada y tamaño reducido. Impulsos eléctricos sincronizados con la actividad cardíaca. Impulsos constantes sin tener en cuenta la actividad cardíaca. Control remoto desde el exterior. ¿Qué tipo de marcapasos solo se activa ante un fallo en el ritmo cardíaco?. De ritmo fijo. A demanda. Bifásico. Secuencial. ¿Qué ventaja tienen los marcapasos programables?. Se recargan automáticamente. Emiten impulsos continuos sin control. Pueden reprogramarse sin necesidad de ser extraídos. Son los más económicos del mercado. ¿Qué tipo de marcapasos no requiere ser retirado mientras la persona esté viva?. Temporal. Biventricular. Permanente. Asincrónico. ¿Cuándo se utiliza normalmente un marcapasos temporal?. En personas jóvenes con problemas crónicos. En situaciones de emergencia o en personas de edad avanzada. Para controlar la actividad auricular exclusivamente. En pacientes con marcapasos ya caducados. ¿Qué función tiene un marcapasos de cámara doble?. Transporta impulsos únicamente al ventrículo izquierdo. Controla el tiempo de contracción y coordina aurícula y ventrículo. Sólo actúa en la aurícula. Genera impulsos aleatorios según necesidad. ¿Cuál de estos marcapasos transporta impulsos a ambos ventrículos (derecho e izquierdo)?. De cámara individual. De cámara doble. A demanda. Biventricular. ¿Qué se debe tener en cuenta al retirar un marcapasos durante una autopsia?. La rapidez del procedimiento. Seguir criterios estéticos y respetar el cuerpo. Usar herramientas eléctricas únicamente. Realizar una incisión en el cráneo. ¿Cómo se accede habitualmente al marcapasos para su extracción?. Mediante una incisión en la espalda. Aprovechando incisiones ya realizadas en la apertura del cadáver. A través de la cavidad ocular. Desde la base del cráneo. ¿Qué se debe hacer con los electrodos del marcapasos antes de retirarlo?. Extraerlos completamente del cuerpo. Desconectarlos desde el exterior. Cortarlos para separarlos del cuerpo. Dejar que se caigan por sí solos. ¿Qué debe hacerse una vez extraído el marcapasos?. Eliminar la herida sin suturar. Lavar el área y aplicar cloro. Suturarse la herida para evitar fugas de fluidos. Dejar abierta la incisión para facilitar el enfriamiento. ¿Cuál es el objetivo principal del material de osteosíntesis?. Limpiar fracturas óseas. Realizar reconstrucciones estéticas. Unir y fijar fragmentos de huesos fracturados. Proteger el hueso de infecciones. ¿Qué materiales se emplean comúnmente en la fabricación del material de osteosíntesis?. Plomo y estaño. Cobre y zinc. Titanio y acero inoxidable. Níquel y aluminio. ¿Cuál de los siguientes NO es un tipo de material de osteosíntesis?. Grapas. Clavos intramedulares. Tijerillas. Tornillos. ¿Dónde se suelen colocar los clavos intramedulares?. En la piel. En el tejido muscular. Dentro del canal medular del hueso. En las articulaciones blandas. Que tipo de material de osteosíntesis: Grapas. Arandelas. Alambres. Tornillos. Agujas. Placas. Qué material de osteosíntesis es: Grapas. Arandelas. Alambres. Tornillos. Agujas. Placas. Qué material de osteosíntesis es: Grapas. Arandelas. Alambres. Tornillos. Agujas. Placas. Qué material de osteosíntesis es: Grapas. Arandelas. Alambres. Tornillos. Agujas. Placas. Qué material de osteosíntesis es: Agujas. Placas. Tornillos. Alambres. Arandelas. Grapas. Qué material de osteosíntesis es: Placas. Agujas. Tornillos. Alambres. Arandelas. Grapas. ¿Cuál es la principal función de las grapas en osteosíntesis?. Corregir la alineación ósea. Fijar una fractura o evitar la deformidad en fisuras o cortes parciales de hueso. Proteger el hueso de infecciones. Mejorar la estética del hueso fracturado. ¿Para qué se utilizan las arandelas en osteosíntesis?. Para unir los huesos a través de una fusión. Para distribuir la presión del tornillo y proteger la superficie ósea. Para sellar los tejidos musculares. Para prevenir la infección de la fractura. ¿Cómo ayuda una arandela en la osteosíntesis a la sujeción del hueso?. Aumenta la fricción entre el hueso y el tornillo. Aumenta la sujeción y compensa defectos de alineación del hueso. Evita que los huesos se fracturen. Se usa como material de relleno para huesos no fracturados. ¿En qué situaciones se suelen emplear las grapas en osteosíntesis?. Solo en fracturas completas de huesos grandes. En fisuras o cortes parciales de huesos para evitar o corregir la deformidad. En situaciones de poco riesgo de fractura. Solo para fracturas en los huesos de las extremidades inferiores. ¿Cuál es la principal función de los alambres en osteosíntesis?. Evitar el crecimiento óseo. Enclavar y proporcionar fijación segura a las fracturas, como en la rótula. Aumentar la elasticidad del hueso. Mejorar la circulación sanguínea en la fractura. ¿Dónde es más común utilizar los alambres en osteosíntesis?. En fracturas de huesos largos. En fracturas de la rótula y otros huesos pequeños. Solo en fracturas de la pelvis. En huesos que no presentan fractura completa. ¿Para qué se utilizan los tornillos en osteosíntesis?. Solo para fracturas de huesos de la columna vertebral. Para asegurar placas al hueso o fijar fragmentos de fracturas. Como material de relleno en huesos sin fractura. Para aumentar la densidad ósea. ¿Cuál es una de las características clave de los tornillos en osteosíntesis?. Son siempre más largos que las placas. Ayudan a asegurar placas y fragmentos óseos a huesos fracturados. Son de material biodegradable. Son utilizados solo en fracturas menores. ¿Para qué se utilizan principalmente las agujas en osteosíntesis?. Como fijadores internos permanentes. Como fijadores externos, temporales o permanentes, o guías para introducir tornillos. Para reforzar la estructura ósea sin fractura. Como material de relleno en fracturas. ¿Dónde se suelen utilizar las agujas en osteosíntesis?. Solo en fracturas de huesos pequeños. En fracturas de huesos largos. Como fijadores externos en fracturas de huesos largos o guías para tornillos. En fracturas de articulaciones. ¿Cuál es la principal función de las placas en osteosíntesis?. Estabilizar fracturas sin necesidad de tornillos. Colocarse sobre la superficie del hueso y asegurarse con tornillos. Cubrir completamente el hueso fracturado. Mejorar la curación ósea sin tornillos. ¿En qué tipo de huesos es más común utilizar las placas en osteosíntesis?. Huesos de la cara. Huesos largos. Huesos de las manos. Huesos de la pelvis. Qué material de osteosíntesis es: Clavos intramedulares. Clavos. Placas. Agujas. ¿Qué son los clavos intramedulares en osteosíntesis?. Clavos que se colocan en la superficie del hueso para estabilizar fracturas. Clavos especiales que van por la médula interior de huesos largos. Clavos temporales para fracturas de huesos pequeños. Dispositivos para estabilizar huesos sin fracturas. ¿Dónde se utilizan principalmente los clavos intramedulares en osteosíntesis?. En fracturas de huesos pequeños de las manos y pies. En fracturas de huesos largos. En fracturas de huesos de la columna vertebral. En fracturas de huesos de la cara. ¿Cuál es la función principal de los clavos intramedulares?. Unir fracturas de huesos pequeños. Fijar fracturas en la médula de huesos largos para estabilizarlos. Cubrir fracturas abiertas para evitar infecciones. Reemplazar huesos fracturados por prótesis. ¿Cómo se insertan los clavos intramedulares?. Se insertan en la parte externa del hueso. Se colocan en la cavidad central de los huesos largos (médula). Se colocan directamente en las articulaciones. Se insertan a través de una prótesis metálica. Qué material es. ENDOPRÓTESIS ARTICULAR:. ENDOPRÓTESIS VASCULAR. Qué material es: ENDOPRÓTESIS ARTICULAR. ENDOPRÓTESIS VASCULAR. ¿Qué es una endoprótesis vascular?. Una prótesis utilizada para reemplazar huesos fracturados. Un dispositivo utilizado para mantener abiertas las vías del cuerpo, principalmente las circulatorias o respiratorias. Un implante utilizado para unir huesos fracturados. Un dispositivo utilizado para estabilizar fracturas de huesos largos. ¿Cuál es la principal función de una endoprótesis vascular?. Mejorar la elasticidad de los huesos. Mantener abiertas las vías del cuerpo y asegurar un caudal constante. Reemplazar huesos fracturados. Reforzar las articulaciones del cuerpo. ¿Dónde se utilizan principalmente las endoprótesis vasculares?. En las articulaciones de las extremidades. En las vías circulatorias o respiratorias. En la columna vertebral. En las fracturas de huesos largos. ¿Qué material se utiliza comúnmente para fabricar las endoprótesis vasculares?. Titanio o acero inoxidable. Malla o stent de pequeño tamaño. Material plástico biodegradable. Aleación de aluminio. ¿Qué son las endoprótesis articulares?. Prótesis utilizadas para estabilizar fracturas óseas. Prótesis internas utilizadas en articulaciones, como cadera, rodilla o mandíbula, para simular el hueso real. Prótesis utilizadas en fracturas de huesos largos. Dispositivos utilizados para la reparación de tejidos blandos. ¿En qué articulaciones se utilizan comúnmente las endoprótesis articulares?. Cadera, rodilla y mandíbula. Columna vertebral y tobillo. Manos y muñecas. Codo y hombro. ¿Por qué es importante conocer la existencia de una endoprótesis articular a la hora de retirarla?. Para asegurarse de que la prótesis no cause molestias durante la incineración. Para evitar daños en la prótesis al retirarla. Para garantizar que el procedimiento sea estéticamente correcto y evitar alteraciones en el cuerpo. Para asegurarse de que la prótesis no altere los resultados de los análisis de sangre. ¿Cuál es la función principal de las endoprótesis articulares?. Reparar fracturas en la mandíbula. Simular la estructura del hueso real en las articulaciones como cadera, rodilla o mandíbula. Reemplazar órganos internos dañados. Estabilizar huesos fracturados en áreas no articulares. 1. ¿Qué son las exoprótesis?. Prótesis internas utilizadas para reemplazar huesos fracturados. Prótesis visibles externamente utilizadas para sustituir extremidades o partes del cuerpo amputadas o sin función anatómica. Dispositivos para estabilizar fracturas óseas. Prótesis utilizadas solo en la mandíbula. ¿Cuál es la principal función de las exoprótesis?. Mejorar la funcionalidad de las articulaciones. Reemplazar partes del cuerpo o extremidades que han sido amputadas o carecen de función anatómica. Ayudar en la reparación de huesos fracturados. Proteger el cuerpo de infecciones durante la autopsia. ¿Dónde se utilizan principalmente las exoprótesis?. En huesos fracturados. En órganos internos. En extremidades o partes del cuerpo que han sido amputadas o carecen de función anatómica. En la columna vertebral. ¿Qué tipo de prótesis son visibles externamente?. Endoprótesis. Exoprótesis. Prótesis articulares. Marcapasos. ¿Qué tipo de autopsia realiza el médico forense?. Ecopsia. Autopsia clínica. Autopsia médico-legal. Todas si son de carácter judicial. La autopsia fetal se puede considerar de acuerdo con criterios biológicos, como la realizada a partir de las …: 15 semanas de gestación. Primer día postparto. 10 semanas de gestación. Primera semana de gestación. Es imprescindible que en las instalaciones para realizar autopsias médico-legales haya: Varias mesas de autopsia. Cámaras frigoríficas. Sala de vestuario. Todas son correctas. Entre el material de recogida de muestras nos encontramos: Cinta métrica. Balanza. Portaobjetos. Ninguna es correcta. Entre los fenómenos cadavéricos abióticos nos podemos encontrar: Deshidratación. Rigidez. Espasmos musculares. Ninguna es correcta. ¿En qué consiste el método de Rodrigo?. Abrir cavidad craneal realizando un corte transversal que va de pabellón auricular a pabellón auricular. Abrir el bloque cervical realizando un corte transversal desde las clavículas hasta el manubrio esternal y un corte desde el mentón hasta la horquilla esternal. Ambas son correctas. Ambas son correctas. ¿Cuál es el primer paso a seguir al realizar la extracción de clavos?. Retirar los clavos utilizando un extractor. Estudiar el historial clínico del paciente. Retirar la musculatura o tejido óseo que haya crecido en torno a la prótesis. Extremar precauciones en la salida del material punzante. ¿Qué herramienta se utiliza principalmente para retirar los tornillos durante la extracción de clavos?. Pinzas. Destornillador. Extractor. Bisturí. ¿Cómo se deben retirar algunos clavos que requieren un destornillador en ambos extremos?. Solo con la mano. Utilizando un destornillador en ambos extremos para facilitar la extracción. Con un martillo. Con un taladro especializado. ¿Qué precaución es crucial durante la extracción de clavos, además de usar el material adecuado?. Garantizar que el paciente esté completamente anestesiado. Extremar precauciones en la salida del material punzante que pueda estar contaminado. Realizar una incisión adicional para mejor acceso. Retirar solo la parte visible del clavo. ¿Cómo se debe gestionar el residuo generado durante la extracción de clavos?. Se puede desechar junto con otros residuos comunes. Se debe gestionar tomando medidas oportunas para evitar la propagación de enfermedades. Solo se debe eliminar en el lugar de la extracción. No es necesario gestionar el residuo. |