option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NECROPSIAS TEMA 11

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NECROPSIAS TEMA 11

Descripción:
SISTEMA NERVIOSO

Fecha de Creación: 2024/05/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 60

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Tejido nervioso. Está constituido por dos tipos fundamentales de células: las neuronas, que son las células funcionales y las células de sostén. Neuronas. Hay diversos tipos. La más común es la neurona multipolar, constituida por una zona central, el cuerpo, y de varias prolongaciones que salen de él. Las células de Schwann: En el sistema nervioso periférico forman la mielina. El cuerpo neuronal o pericarion es de tamaño y forma variable. En el sistema nervioso central se localiza en la sustancia gris y en el periférico se encuentra en los ganglios. Cumplen funciones de sostén y de ayuda metabólica en el tejido nervioso. El núcleo suele ser central. En el citoplasma se observan los orgánulos habituales de las células (muy desarrolla el retículo endoplásmatico rugoso, denominado cuerpos de Nissi, las neurofibrillas y neurotúbulos. En el sistema nervioso central se denominan células de glia o neuroglia, y pueden ser de cuatro tipos distintos: Los oligodendrocitos, Los astrocitos, Las células de microglia y Las células ependimarias. Las prolongaciones neuronales son de dos tipos: Las dendritas y Axón.

Tejido nervioso. Está constituido por dos tipos fundamentales de células: las neuronas, que son las células funcionales y las células de sostén. Células de sostén. Hay diversos tipos. La más común es la neurona multipolar, constituida por una zona central, el cuerpo, y de varias prolongaciones que salen de él. Las células de Schwann: En el sistema nervioso periférico forman la mielina. El cuerpo neuronal o pericarion es de tamaño y forma variable. En el sistema nervioso central se localiza en la sustancia gris y en el periférico se encuentra en los ganglios. Cumplen funciones de sostén y de ayuda metabólica en el tejido nervioso. El núcleo suele ser central. En el citoplasma se observan los orgánulos habituales de las células (muy desarrolla el retículo endoplásmatico rugoso, denominado cuerpos de Nissi, las neurofibrillas y neurotúbulos. En el sistema nervioso central se denominan células de glia o neuroglia, y pueden ser de cuatro tipos distintos: Los oligodendrocitos, Los astrocitos, Las células de microglia y Las células ependimarias. Las prolongaciones neuronales son de dos tipos: Las dendritas y Axón.

Tejido nervioso. Está constituido por dos tipos fundamentales de células: las neuronas, que son las células funcionales y las células de sostén. Neuronas: Las prolongaciones neuronales son de dos tipos: Las dendritas. Axón.

Tejido nervioso. Está constituido por dos tipos fundamentales de células: las neuronas, que son las células funcionales y las células de sostén. Células de sostén: Las células de Schwann: En el sistema nervioso central se denominan células de glia o neuroglia, y pueden ser de cuatro tipos distintos: Los oligodendrocitos. Los astrocitos. Las células de microglia. Las células ependimarias.

Anatomía del sistema nervioso. Podemos dividir el sistema nervioso en dos partes, que nos son independientes sino que se continúan entre si: Sistema nervioso central o neuroeje. Sistema nervioso periférico o nervios periféricos.

Sistema nervioso central. Es la parte central o directora del SN. Está compuesto por el encéfalo y la médula. El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y se continúa con la médula, que ocupa el conducto raquídeo en el interior de la columna vertebral. Las diversas partes del SNC están rodeadas por unas membranas que son las meninges. Es la parte central o directora del SN. Está compuesto por el encéfalo y el cerebelo. El encéfalo está protegido por los huesos del cráneo y se continúa con la médula, que ocupa el conducto raquídeo en el interior de la columna vertebral. Las diversas partes del SNC están rodeadas por unas membranas que son las meninges. Es la parte central o directora del SN. Está compuesto por el encéfalo y la médula. El encéfalo está protegido por los huesos del pectoral y se continúa con la médula, que ocupa el conducto raquídeo en el interior de la columna vertebral. Las diversas partes del SNC están rodeadas por unas membranas que son las meninges. Ninguna es correcta.

Encéfalo. Es la parte más desarrollada y voluminosa del SNC. Se halla en la cavidad craneal. Puede dividirse en tres partes: rombencéfalo, mesencéfalo y prosencéfalo. Rombencéfalo. Mesencéfalo. Prosencéfalo.

Encéfalo. Funcionalmente el encéfalo puede ser dividido en tres partes. El tronco del encéfalo. El cerebro. El cerebelo.

Encéfalo. El rombencéfalo o encéfalo posterior, que comprende: Bulbo raquídeo o médula oblongada. Protuberancia o puente. Cerebelo.

Encéfalo. El mesencéfalo o encéfalo medio: Se halla a continuación de la protuberancia. En su interior se encuentran los núcleos de los pares craneales III y IV y el acueducto de Silvio (conducto que conecta el tercer ventrículo con el cuarto). Se halla a continuación de la protuberancia. En su interior se encuentran los núcleos de los pares craneales XIII y VII y el acueducto de Silvio (conducto que conecta el tercer ventrículo con el cuarto). La parte ventral está formada por los pedúnculos cerebrales, dos formaciones que descienden de los hemisferios cerebrales. Las porciones superiores están cruzadas por las cintillas ópticas, que salen del quiasma óptico (formado por la unión de ambos nervios ópticos). La parte ventral está formada por los pedúnculos cerebrales, cuatro formaciones que descienden de los hemisferios cerebrales. Las porciones superiores están cruzadas por las cintillas ópticas, que salen del quiasma óptico (formado por la separación de ambos nervios ópticos).

Encéfalo. El prosencéfalo o encéfalo anterior. Se divide en telencéfalo y diencéfalo: Diencéfalo. El telencéfalo.

Encéfalo. Existen cuatro ventrículos en el interior del encéfalo. Los ventrículos primero y segundo son los más grandes; son laterales y se encuentran en la profundidad de los hemisferios cerebrales. Existen seis ventrículos en el interior del encéfalo. Los ventrículos primero y segundo son los más grandes; son laterales y se encuentran en la profundidad de los hemisferios cerebrales. Se comunican con el tercer ventrículo, que se encuentra en el diencéfalo. El tercer ventrículo se comunica con el cuarto, situado en el rombencéfalo, por el acueducto de Silvio. A su vez, el cuarto ventrículo se continúa con epéndimo de la médula espinal. Se comunican con el quinto ventrículo, que se encuentra en el diencéfalo. El tercer ventrículo se comunica con el cuarto, situado en el rombencéfalo, por el acueducto de Silvio. A su vez, el cuarto ventrículo se continúa con epéndimo de la médula espinal.

Médula espinal. Es la parte del SNC contenida en el conducto raquídeo. Tiene una forma más o menos cilíndrica. Por arriba se continúa con el bulbo raquídeo y por debajo acaba a la altura de la segunda vértebra lumbar.a vértebra lumbar. Es la parte del SNP contenida en el conducto raquídeo. Tiene una forma más o menos cilíndrica. Por arriba se continúa con el bulbo raquídeo y por debajo acaba a la altura de la tercera vértebra lumbar.a vértebra lumbar. Presenta dos abultamientos: cervical y lumbar; a estas alturas salen de la médula nervios de los miembros superiores e inferiores, respectivamente. Debajo del abultamiento lumbar la médula se va adelgazando progresivamente y acaba en el cono terminal. Del final de la médula sale un cordón delgado y fibroso denominado filum terminal. Presenta dos abultamientos: cervical y lumbar; a estas alturas salen de la médula nervios de los miembros superiores e inferiores, respectivamente. Debajo del abultamiento lumbar la médula se va engrosando progresivamente y acaba en el cono terminal. Del final de la médula sale un cordón delgado y fibroso denominado filum.

Médula espinal. Es muy similar en toda su longitud. Al realizar un corte transversal se observa que es redonda u ovalada, con un profundo surco medio anterior y un surco posterior superficial. Es muy diferente en toda su longitud. Al realizar un corte transversal se observa que es redonda u ovalada, con un profundo surco medio anterior y un surco posterior superficial. En la médula espinal se originan las raíces anteriores o ventrales y las raíces dorsales o posteriores; en cada raíz dorsal existe un abultamiento, el ganglio espinal. Cada raíz dorsal se une a la correspondiente raíz ventral y forman entre ambas el nervio espinal. En la médula espinal se originan las raíces posteriores o ventrales y las raíces dorsales o anteriores; en cada raíz dorsal existe un abultamiento, el ganglio espinal. Cada raíz dorsal se une a la correspondiente raíz ventral y forman entre ambas el nervio espinal. Existen 31 pares de nervios espinales, que abandonan el conducto medular por el correspondiente agujero de conjunción. Los últimos pares de nervios espinales descienden por la parte final del conducto raquídeo, originando la “cola de caballo”. Cada porción de médula espinal, con su par de nervios espinales, se denomina segmento medular. Existen 31 pares de nervios espinales, que abandonan el conducto medular por el correspondiente agujero de conjunción. Los últimos pares de nervios espinales descienden por la parte final del conducto raquídeo, originando la “cola de perro”. Cada porción de médula espinal, con su par de nervios espinales, se denomina segmento medular.

Médula espinal. Es muy similar en toda su longitud. Al realizar un corte transversal se observa que es redonda u ovalada, con un profundo surco medio anterior y un surco posterior superficial. Se distingue: Epéndimo. Sustancia gris. Sustancia blanca.

Encéfalo. El telencéfalo: Éstos y oros surcos limitan los lóbulos de la corteza cerebral que son los siguientes: Frontal. Parietal. Occipital. Temporal. Lóbulo de la ínsula. Lóbulo límbico.

Meninges y líquido cefalorraquídeo. Todo el neuroeje (encéfalo y médula espinal) está rodeado por las meninges, tres membranas situadas entre el tejido nervioso y el hueso que protege al SNC. La membrana más externa es la duramadre, la media es la aracnoides y la más interna es la piamadre. La duramadre se denomina también paquimeninge, mientras que las otras dos son las leptomeninges. La membrana más externa es la duramadre, la media es la aracnoides y la más interna es la piamadre. La duramadre se denomina también paquimeninge, mientras que las otras dos son las leptomeninges. Ninguna es correcta. Las dos son correctas.

Meninges y líquido cefalorraquídeo. Duramadre. Aracnoides. Piamadre. Líquido cefalorraquídeo.

Sistema Nervioso Periférico: El SNP está constituido por los nervios. Éstos pueden ser de dos tipos: Los pares craneales o nervios capitales. los nervios raquídeos.

Sistema Nervioso Periférico. En el trayecto de los nervios se hallan los ganglios, abultamientos que contienen los cuerpos neuronales de las fibras sensitivas de los nervios. Los nervios funcionan como cables de conexión entre el neuroeje y el resto del organismo. Están compuestos fundamentalmente por muchas fibras nerviosas rodeadas de células de sostén. Todas son correctas.

Sistema Nervioso Periférico. Las fibras nerviosas pueden ser: Aferentes. Eferentes.

Sistema Nervioso Periférico. Las fibras nerviosas eferentes pueden ser: Fibras estriomotoras. Fibras lisomotoras. Secretoras.

Sistema Nervioso Periférico. El nervio: El nervio está rodeado por. Dentro del nervio las fibras se agrupan en haces o fascículos envueltos por. Además cada fibra nerviosa está rodeada por.

Sistema Nervioso Periférico. El tejido conjuntivo que forma estas cuatro envolturas proporciona resistencia al nervio y por él circulan los vasos sanguíneos que desnutren el tejido nervioso. El tejido conjuntivo que forma estas tres envolturas proporciona resistencia al nervio y por él circulan los vasos sanguíneos que nutren el tejido nervioso. El tejido conjuntivo que forma estas cuatro envolturas proporciona resistencia al nervio y por él circulan los vasos sanguíneos que nutren el tejido nervioso. El tejido conjuntivo que forma estas tres envolturas proporciona resistencia al nervio y por él circulan los vasos sanguíneos que desnutren el tejido nervioso.

Nervios raquídeos De la médula espinal nacen los nervios espinales o raquídeos. Son 31 pares: 8 pares. 12 pares. 5 pares. 1 par.

Sistema Nervioso Periférico Nervios raquídeos. O capitales son doce pares, por los que se les conoce como pares craneales; se les nombra con números romanos, del I al XII. De la médula espinal nacen los nervios espinales o raquídeos. Son 31 pares: ocho pares cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un par coxígeo. Los dos primeros pares craneales son de características especiales. Los ramos anteriores permanecen separados en la región torácica, pero en las regiones cervical y lumbosacra se anastomosan y forman diversos plexos nerviosos: cervical, braquial y lumbosacro. Tienen una distribución segmentaria. El área de piel, cuya sensibilidad es recogida por un nervio espinal, se denomina dermatoma. Estas áreas se superponen con los dermatomas de los nervios adyacentes, de forma que si se lesiona un nervio puede conservarse parte de la función del área correspondiente. Los otros diez pares craneales se originan en el tronco del encéfalo y se distribuyen principalmente por la cabeza y el cuello. Casi todos ellos son nervios mixtos y varios tienen un componente vegetativo importante. Cada nervio tiene dos raíces: la raíz dorsal o sensitiva y la raíz anterior o motora. Las fibras motoras se originan en núcleos motores del troncoencéfalo; las fibras aferentes tienen sus cuerpos neuronales fuera del neuroeje, habitualmente en un ganglio; estas fibras sensitivas emiten prolongaciones al encéfalo, que acaban en los núcleos sensitivos. Poco después de salir por el agujero de conjunción el nervio se divide en dos ramas: anterior y posterior. Los nervios motores oculares son tres pares: III o motor ocular común (MOC), IV o patético y VI o motor ocular externo (MOE). El V par o nervio trigémino es un importante nervio con una rama motora para los músculos de la masticación y tres grandes ramas sensitivas de la cara. La principal función del nervio facial (VII par) es la de inervar los músculos de la mímica. El VIII par o nervio estatoacústico es únicamente sensitivo. El componente fundamental del X par (vago o neumogástrico) es el importante grupo de fibras parasimpáticas de origen craneal que inervan, después de mezclarse las fibras de ambos nervios vagos, las vísceras del tórax y del abdomen.

Sistema Nervioso Periférico Nervios craneales. O capitales son doce pares, por los que se les conoce como pares craneales; se les nombra con números romanos, del I al XII. De la médula espinal nacen los nervios espinales o raquídeos. Son 31 pares: ocho pares cervicales, 12 torácicos, 5 lumbares, 5 sacros y un par coxígeo. Los dos primeros pares craneales son de características especiales. Los ramos anteriores permanecen separados en la región torácica, pero en las regiones cervical y lumbosacra se anastomosan y forman diversos plexos nerviosos: cervical, braquial y lumbosacro. Tienen una distribución segmentaria. El área de piel, cuya sensibilidad es recogida por un nervio espinal, se denomina dermatoma. Estas áreas se superponen con los dermatomas de los nervios adyacentes, de forma que si se lesiona un nervio puede conservarse parte de la función del área correspondiente. Los otros diez pares craneales se originan en el tronco del encéfalo y se distribuyen principalmente por la cabeza y el cuello. Casi todos ellos son nervios mixtos y varios tienen un componente vegetativo importante. Cada nervio tiene dos raíces: la raíz dorsal o sensitiva y la raíz anterior o motora. Las fibras motoras se originan en núcleos motores del troncoencéfalo; las fibras aferentes tienen sus cuerpos neuronales fuera del neuroeje, habitualmente en un ganglio; estas fibras sensitivas emiten prolongaciones al encéfalo, que acaban en los núcleos sensitivos. Poco después de salir por el agujero de conjunción el nervio se divide en dos ramas: anterior y posterior. Los nervios motores oculares son tres pares: III o motor ocular común (MOC), IV o patético y VI o motor ocular externo (MOE). El V par o nervio trigémino es un importante nervio con una rama motora para los músculos de la masticación y tres grandes ramas sensitivas de la cara. La principal función del nervio facial (VII par) es la de inervar los músculos de la mímica. El VIII par o nervio estatoacústico es únicamente sensitivo. El componente fundamental del X par (vago o neumogástrico) es el importante grupo de fibras parasimpáticas de origen craneal que inervan, después de mezclarse las fibras de ambos nervios vagos, las vísceras del tórax y del abdomen.

Sistema Nervioso Periférico Nervios raquídeos. Cada nervio tiene dos raíces: la raíz dorsal o sensitiva y la raíz anterior o motora: La raíz dorsal o sensitiva. la raíz anterior o motora.

Sistema Nervioso Periférico Nervios raquídeos. Poco después de salir por el agujero de conjunción el nervio se divide en dos ramas: La rama anterior o ventral. La rama posterior.

Sistema Nervioso Periférico Nervios raquídeos. Los ramos anteriores permanecen separados en la región torácica, pero en las regiones cervical y lumbosacra se anastomosan y forman diversos plexos nerviosos: cervical, braquial y lumbosacro. El plexo cervical. El plexo braquial. El plexo lumbrosacro.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: NOMBRES. I. II. III. IV. V. VI.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares:NOMBRES. VII. VIII. IX. X. XI. XII.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Origen encefálico. I olfatorio. II óptico. III MOC. IV patético. V trigémino. VI MOE.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Origen encefálico. VII facial. VIII estatoacústico. IX glosofaríngeo. X vago. XI espinal. XII hipogloso.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Componente aferente. I olfatorio. II óptico. III MOC. IV patético. V trigémino. VI MOE.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Funciones principales. I olfatorio. II óptico. III MOC. IV patético. V trigémino. VI MOE.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Componente aferente. VII facial. VIII estatoacústico. IX glosofaríngeo. X vago. XI espinal. XII hipogloso.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Funciones principales. VII facial. VIII estatoacústico. IX glosofaríngeo. X vago. XI espinal. XII hipogloso.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Componente eferente. I olfatorio. II óptico. III MOC. IV patético. V trigémino. VI MOE.

Sistema Nervioso Periférico. Nervios craneales. Pares: Componente eferente. VII facial. VIII estatoacústico. IX glosofaríngeo. X vago. XI espinal. XII hipogloso.

NEURONAS. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

ENCÉFALO. 1. 2. 3. 4. 5. A. B. C.

CORTE SAGITAL MEDIO DEL ENCÉFALO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

CORTE SAGITAL MEDIO DEL ENCÉFALO. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

CORTE SAGITAL MEDIO DEL ENCÉFALO. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

A. B. C. D. E. F. G. H. I.

J. K. L. M. N. Ñ. O. P. Q.

1. 2. 3. 4. 5. 6.

7. 8. 9. 10. 11. 12.

DIENCÉFALO. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

IDENTIFICAR. 1. 2. 3. 4.

TELENCÉFALO. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

TELENCÉFALO. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

IDENTIFICA. 1. 2. 3. 4. 5. 6.

VENTRICULOS DEL ENCÉFALO. 1. 2. 3.

PARES DE NERVIOS ESPINALES. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

VERTEBRA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

VERTEBRA. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

VERTEBRA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

VERTEBRA. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Denunciar Test