option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

NECROPSIAS TEMA 12

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
NECROPSIAS TEMA 12

Descripción:
Procedimientos de autopsia: Cavidad torácica y abdominal

Fecha de Creación: 2024/05/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 22

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

EXAMEN EXTERNO: TÓRAX: Tanto parte anterior como posterior. Piel. Mamas. Ganglios linfáticos.

EXAMEN EXTERNO: ABDOMEN. PARTE ANTERIOR. Región supraumbilical. Región supraumbilical. Región infraumbilical.

EXAMEN EXTERNO: ABDOMEN. PARTE ANTERIOR. 1. 2. 3.

EXAMEN EXTERNO: Tanto parte anterior como posterior. POSTERIOR. AMBAS.

Técnicas de apertura de tórax y abdomen. El cadáver ha de estar colocado en decúbito supino, con un soporte debajo de la nuca. El cadáver ha de estar colocado en decúbito supino, con un soporte debajo del culo. Se realiza a nivel toraco-abdominal y se prolonga a nivel cervical para permitir el acceso a los órganos del tórax y el abdomen y a los órganos cervicales y bucofaríngeos. Se realiza a nivel toraco-abdominal y se prolonga a nivel inglinal para permitir el acceso a los órganos del tórax y el abdomen y a los órganos cervicales y bucofaríngeos. Incisiones lineales, continúas y que permitan el cierre posterior mediante sutura. Incisiones horizontales, continúas y que permitan el cierre posterior mediante sutura.

Técnicas de apertura de tórax y abdomen: Para realizar la apertura de la pared del tórax y abdomen, se tienen varias técnicas. 1. 2. 3. 4.

Técnica de Mata. Apertura simultánea de la cavidad torácica y abdominal mediante una incisión única, elipsoide y oval, que abarca la pared anterior de ambas cavidades. Apertura simultánea de la cavidad torácica y abdominal mediante varias incisiones, elipsoide y cuadrada, que abarca la pared anterior de ambas cavidades. 1. Se traza una incisión profunda que se inicia en la articulación esterno-clavicular derecha, se dirige hacia abajo y afuera, contornea el pezón del mismo lado y desciende verticalmente hasta un poco por encima de la espina iliaca antero-superior hasta la sínfisis del pubis. Luego se repite por el lazo izquierdo. 1. Se traza una incisión superficial que se inicia en la articulación esterno-clavicular izquierda, se dirige hacia arriba y dentro, contornea el pezón del mismo lado y desciende verticalmente hasta un poco por encima de la espina iliaca antero-superior hasta la sínfisis del pubis. Luego se repite por el lazo derecho. 2. Con el escalpelo, sin penetrar mucho para no lesionar los vasos que están debajo se desarticula la unión esternoclavicular, seccionándose después las costillas con el costótomo, siguiéndose la línea del corte cutáneo. 2. Con el escalpelo, penetrando mucho para lesionar los vasos que están debajo se desarticula la unión esternoclavicular, seccionándose después las costillas con el costótomo, siguiéndose la línea del corte cutáneo.

Técnica de Mata. Se levanta el peto esternocostal, se secciona el diafragma y el ligamento redondo del hígado, se separa del pericardio, seccionando cualquier puente de unión fibrosa que pueda existir. Se levanta el peto esternocostal, se secciona el diafragma y el ligamento cuadrado del hígado, se une al pericardio, seccionando cualquier puente de unión fibrosa que pueda existir. La cavidad torácica queda abierta y, por último, se completan en profundidad las incisiones laterales del abdomen, evitando lesionar las asas intestinales. La cavidad torácica queda cerrada y, por último, se completan en profundidad las incisiones laterales del abdomen,lesionando las asas intestinales. Se levanta y reclina sobre los muslos del cadáver el gran colgajo constituido por la pared toraco-abdominal anterior, con lo que quedan abiertas ambas cavidades, de modo que se tiene una visión completa de las relaciones topográficas de todas las vísceras del tórax y abdomen. Se levanta y reclina sobre los muslos del cadáver el gran colgajo constituido por la pared toraco-abdominal anterior, con lo que quedan cerradas ambas cavidades, de modo que se tiene una visión incompleta de las relaciones topográficas de todas las vísceras del tórax y abdomen.

Técnica de Virchow. Corte único desde el borde inferior del mentón y desciende a través de la línea media del cuerpo hasta la sínfisis del pubis. Varios cortes desde el borde superior del mentón y desciende a través de la línea media del cuerpo hasta la sínfisis del pubis. Se bordea el ombligo para no cortar el ligamento redondo (desde ombligo a hígado). Se cruza el ombligo para no cortar el ligamento redondo (desde ombligo a hígado). El rasgo principal que caracteriza este método, a parte de la incisión inicial, es el reconocimiento global de las vísceras in situ y su análisis posterior a la extracción de cada órgano por separado. El rasgo principal que caracteriza este método, a parte de la incisión inicial, es el reconocimiento parcial de las vísceras y su análisis posterior a la extracción de cada órgano por separado.

Técnica de Virchow. Se realiza de hombro derecho a hombro izquierdo, pasando por la parte inferior de las clavículas y por encima del manubrio Una vez realizada la incisión, en los dos métodos, se procede mediante un costotomo a cortar las costillas para liberar el peto esternocostal y obtener una visión general de la cavidad torácica. Se realiza de hombro derecho a hombro izquierdo, pasando por la parte superior de las clavículas y por debajo del manubrio. Una vez realizada la incisión, en los dos métodos, se procede mediante un costotomo a cortar las costillas para liberar el peto esternocostal y obtener una visión general de la cavidad torácica. En algunos casos se emplea la apertura de Virchow modificada, llamada en "T". En algunos casos se emplea la apertura de Virchow modificada, llamada en "Y".

Técnica actual. La técnica más usada actualmente es una incisión en “Y” seguida de una extracción en bloque para conservar todas las relaciones topográficas. Si no se puede sacar en un solo bloque se suele recurrir a eviscerar por bloques torácico y abdominal. La técnica menos usada actualmente es una incisión en “Y” seguida de una extracción en bloque para conservar todas las relaciones topográficas. Si no se puede sacar en un solo bloque se suele recurrir a eviscerar por bloques torácico y abdominal. Despegar, en primer lugar, la piel de las costillas. Posteriormente abrir ambas articulaciones esternoclaviculares, seccionando los ligamentos que forman dichas articulaciones. Despegar, en segundo lugar, la piel de las costillas. Posteriormente cerrando ambas articulaciones esternoclaviculares, seccionando los ligamentos que forman dichas articulaciones. Cortar las costillas a ambos lados del esternón, generalmente por fuera de los cartílagos costales. Finalmente se levanta el esternón y las costillas dejando abierta la caja torácica. Cortar las costillas de un lado del esternón, generalmente por fuera de los cartílagos costales. Finalmente se cierra el esternón y las costillas dejando abierta la caja torácica.

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD TORÁCICA. En caso de ser mujer, se examinan las mamas, realizando en la mujer varias incisiones paralelas en busca de masas ó quistes, tomándose, además, muestras para microscopía así como de piel y músculo. En caso de ser hombre, se examinan las mamas, realizando en el hombre varias incisiones paralelas en busca de masas ó quistes, tomándose, además, muestras para microscopía así como de piel y músculo. Se observará la expansión de los pulmones, coloración externa, masas palpables, enfisemas y adherencias pleurales, disecándolas cuidadosamente si las hubiere, de forma roma o con un bisturí. Si se aprecia derrame pleural, se realizarán, tomas en recipientes estériles, para exámenes especiales, y se recogerá para medir el volumen con una jeringa grande observándose al mismo tiempo color y aspecto. Se observará la expansión de los pulmones, coloración interna, masas palpables, enfisemas y adherencias pleurales, disecándolas cuidadosamente si las hubiere, de forma paris o con un cuchillo. Si se aprecia derrame pleural, se realizarán, tomas en recipientes estériles, para exámenes especiales, y se recogerá para medir el volumen con una jeringa pequeña observándose al mismo tiempo color y aspecto. La extracción de los órganos del tórax puede realizarse en bloque o por separado. La extracción de los órganos del tórax no puede realizarse en bloque o por separado. En bloque, extraer el corazón y los pulmones junto con los órganos de la boca y el cuello. Cortar vasos y nervios axilares, la aorta, la cava inferior, y el esófago a nivel de diafragma. En bloque, extraer el hígado y los riñone junto con los órganos de la boca y el cuello. Cortar vasos y nervios axilares, la aorta, la cava inferior, y el esófago a nivel de diafragma.

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL. 1. 2. 3.

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Bloque 1: intestino excepto duodeno y recto. Encontraremos en primer lugar el epiplón (pliegue bilaminar del peritoneo en el abdomen) o mayor o “gran delantal” Se extiende desde el estómago y la porción proximal de duodeno hasta órganos adyacentes de la cavidad abdominal. Une el estómago con el colón transverso, colgando de éste y tapando el intestino. Encontraremos en primer lugar el epiplón (pliegue bilaminar del peritoneo en el abdomen) o menor o “pequeño delantal” Se extiende desde el estómago y la porción proximal de duodeno hasta órganos adyacentes de la cavidad abdominal. Separa el estómago con el colón transverso, colgando de éste y tapando el intestino. Al levantar el epiplón nos encontremos con las asas intestinales del intestino delgado que se apartarán a un lado hasta que nos encontramos con una asa fija, que no se puede mover y que se corresponde con el inicio del yeyuno. Realizar dos ligaduras en ese asa antes de cortarla. Al levantar el epiplón nos encontremos con las asas intestinales del intestino grueso que se apartarán a un lado hasta que nos encontramos con una asa móvil, que se puede mover y que se corresponde con el inicio del yeyuno. Realizar tres ligaduras en ese asa antes de cortarla. En ese asa comienza el mesenterio (prolongación del peritoneo que une el yeyuno y el íleon a la pared abdominal posterior). Cortar el mesenterio siguiendo una dirección descendente y oblicua hacia la derecha hasta el ciego. En ese asa comienza el mesenterio (prolongación del peritoneo que une el yeyuno y el íleon a la pared abdominal posterior). Coser el mesenterio siguiendo una dirección ascendente y oblicua hacia la izquierda hasta el ciego.

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Bloque 1: intestino excepto duodeno y recto. Coger el ciego, estirar hacia arriba y realizar un corte que lo separe totalmente del mesenterio. Prolongar el corte siguiendo la dirección del colon ascendente, transverso, descendente y sigmoide. Coger el ciego, estirar hacia abajo y realizar dos cortes que lo separe totalmente del mesenterio. Prolongar el corte siguiendo la dirección del colon descendente, transverso, ascendente y sigmoide. Al llegar a la altura del ángulo hepático y del ángulo esplénico, cortar los ligamentos que unen el colón al hígado y al bazo. Al llegar a la altura del ángulo hepático y del ángulo esplénico, cortar los ligamentos que separan el colón al hígado y al bazo. Al llegar a la unión sigmoides-recto, hacer tres ligaduras al final del sigmoides para evitar la salida del contenido intestinal y después cortamos. A nivel del colon ascendente se hacen tres cortes en el mesenterio para poder acceder al retroperitoneo. Al llegar a la unión sigmoides-recto, hacer dos ligaduras al final del sigmoides para evitar la salida del contenido intestinal y después cortamos. A nivel del colon descendente se hacen dos cortes en el mesenterio para poder acceder al retroperitoneo.

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Bloque 2: hígado, bazo, estómago, duodeno y páncreas. Separar duodeno y páncreas de sus adherencias con los riñones y las cápsulas suprarrenales. Separar duodeno y páncreas de sus adherencias con el hígado y las cápsulas renales. Separar hígado y bazo de su unión con el diafragma. Cortar a nivel de cardias para extraer todo el bloque (previamente realizar ligaduras). Separar hígado y bazo de su unión con el mesenterio. Cortar a nivel de cardias para extraer todo el bloque (previamente no realizar ligaduras).

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Bloque 3: aparato genitourinario, aorta abdominal, cava inferior y recto. Realizar 2 cortes por fuera de los riñones, dejando dentro los uréteres. Realizar 2 cortes a ambos lado de la cava inferior y de la aorta abdominal. Realizar 3 cortes por fuera de los riñones, dejando dentro los uréteres. Realizar 5 cortes a ambos lado de la cava inferior y de la aorta abdominal. Estos 4 cortes permiten extraer: - Los riñones con los uréteres - Vasos renales - Aorta abdominal - Vena cava inferior - Vasos ilíacos (arterias y venas). Estos 6 cortes permiten extraer: - Los riñones sin los uréteres - Vasos renales - Aorta abdominal - Vena cava inferior - Vasos ilíacos (arterias y venas).

EXTRACCIÓN DE LOS ÓRGANOS DE LA CAVIDAD ABDOMINAL Bloque 3: aparato genitourinario, aorta abdominal, cava inferior y recto. Hipogastrio: Despegar la cara anterior de la vejiga de la sínfisis del pubis y en la parte posterior del sacro. Hipogastrio: Despegar la cara posterior de la vejiga de la sínfisis del pubis y en la parte anterior del sacro. - Cortar el suelo del peritoneo que limita con el aparato genital. - Accedemos así a los órganos genitales. - En el caso de la mujer cortar la vagina lo más externamente posible para su extracción. - Cortar el suelo del peritoneo que limita con el aparato urinario. - Accedemos así a los órganos genitales. - En el caso del hombre cortar la vagina lo más externamente posible para su extracción. En el caso del hombre: - Ampliar los conductos inguinales para tirar o extraer desde el abdomen los testículos junto con los conductos deferentes. En el caso dela mujer: - Ampliar los conductos inguinales para tirar o extraer desde el abdomen los testículos junto con los conductos deferentes.

APERTURA DE LOS ÓRGANOS. CORAZÓN. PULMONES. ÓRGANOS DEL MEDIASTINO.

APERTURA DE LOS ÓRGANOS Se procede a continuación a dar 4 cortes principales al corazón: 1º. 2º. 3º. 4º.

APERTURA DE LOS ÓRGANOS Se procede a continuación a dar 4 cortes adicionales al corazón: 5º. 6º. 7º. 8º.

APERTURA DE LOS ÓRGANOS BLOQUES ABDOMINALES. 1er Bloque Abdominal. 2º Bloque Abdominal. 3er Bloque Abdominal.

Denunciar Test