option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Necropsias tema 2 Procedimientos de la autopsia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Necropsias tema 2 Procedimientos de la autopsia

Descripción:
tema 2 Procedimientos de la autopsia

Fecha de Creación: 2025/04/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 183

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Conservación del cadáver. Corto plazo. Largos períodos de tiempo.

Preparación del cadáver en la mesa de autopsias. 1. 2. 3. 4.

Autopsia clínica: dejar constancia de. Cicatrices, heridas y suturas. Sexo, peso, altura, se necesita prueba odontológica y sistema piloso: color, tipo, forma. Caracteres cromáticos, examen de vestimenta, examen médico: grupo sanguíneo, marcadores genéticos e implantes…. Cicatrices, mutilaciones quemaduras, lesiones, patologías dérmicas, tatuajes y cuerpos extraños.

-Sexo -Peso -Altura: 2 cm más -Edad: aproximada. Se necesita prueba odontológica -Sistema piloso: color, tipo, forma -Caracteres cromáticos: pigmentación de la piel y color de ojos -Examen de vestimenta -Examen médico: grupo sanguíneo, marcadores genéticos, implantes…-Marcas particulares. Autopsia médico-legal. Autopsia Clínica.

Naturaleza, morfología, tamaño y localización. Cicatrices. Mutilaciones. Quemaduras. Lesiones. Patologías dérmicas. Tatuajes. Cuerpos extraños.

Ausencia de alguna parte del cuerpo. Cicatrices. Mutilaciones. Quemaduras. Lesiones. Patologías dérmicas. Tatuajes. Cuerpos extraños.

Huellas dactilares + fotografías. Autopsia médico-legal. Autopsia clínica.

Melanomas, herpes, lunares, soriasis... Cicatrices. Mutilaciones. Quemaduras. Lesiones. Patologías dérmicas. Tatuajes. Cuerpos extraños.

Fenómenos cadavéricos. Abióticos. Bióticos.

Pérdida de peso ● Apergaminamiento cutáneo: pérdida de la capa más externa de la piel ● Desecación de las mucosas ● Fenómenos oculares. Deshidratación. Enfriamiento. Lividez. Hipóstasis. Rigidez. Espasmos.

Signos de Stenon Louis en la deshidratación. Perdida de la transparencia de la córnea, deshidratación de la esclerótica, hundimiento del globo ocular y ojos cerrados. Perdida de la transparencia de la córnea, deshidratación de la esclerótica, hundimiento del globo ocular y ojos abiertos. Perdida del color de la córnea, deshidratación de la esclerótica, hundimiento del globo ocular y ojos cerrados. Perdida de la transparencia de la córnea, deshidratación de la esclerótica, aumento del globo ocular y ojos cerrados.

¿Cuál de los siguientes signos es característico de los fenómenos oculares según Stenon-Louis?. Contracción de la pupila. Dilatación de la retina. Pérdida de la transparencia de la córnea. Hipertrofia del nervio óptico.

¿Después de cuánto tiempo con los ojos abiertos se observa pérdida de la transparencia corneal?. 15 minutos. 30 minutos. 45 minutos. 60 minutos.

¿Qué fenómeno ocular ocurre después de 12 horas con los ojos cerrados tras la muerte?. Pérdida del cristalino. Dilatación pupilar. Hemorragia subconjuntival. Pérdida de la transparencia corneal.

¿Cuál es el efecto de la deshidratación post mortem sobre la esclerótica?. Cambio de color a rojo. Engrosamiento de la esclerótica. Pérdida de elasticidad. Se produce deshidratación de la esclerótica.

¿Qué cambio estructural ocurre en el globo ocular tras la muerte según los signos de Stenon-Louis?. Aumento del volumen. Cambio de coloración a verde. Hundimiento del globo ocular. Prolapso ocular.

¿Cuál es el orden típico en que se enfría un cadáver tras la muerte?. Cabeza → Tronco → Extremidades. Torso → Extremidades. Extremidades → Torso. Órganos internos → Piel.

¿Qué tipo de cuerpo pierde calor más rápidamente tras la muerte?. Personas obesas. Personas delgadas. Personas con mucha masa muscular. Personas muy altas.

¿Cuál de los siguientes grupos tiende a enfriarse más rápidamente?. Ancianos. Adultos. Cuerpos pequeños como niños y bebés. Personas con enfermedades crónicas.

¿En qué tipo de muerte se espera un enfriamiento más rápido del cadáver?. Muerte natural en cama. Muerte por fallo hepático. Muerte súbita. Muerte por hemorragia.

¿Qué factor altera el patrón habitual de enfriamiento cadavérico?. Estatura del fallecido. Causa de la muerte como fiebre o golpe de calor. Posición del cuerpo. Hora del día.

¿Qué afirmación es correcta respecto al enfriamiento cadavérico?. Todos los cuerpos se enfrían a la misma velocidad. El enfriamiento comienza por el torso y termina en las extremidades. El proceso depende solo de la temperatura ambiente. Factores como constitución corporal y causa de muerte influyen en el enfriamiento.

Después de la muerte, el cuerpo deja de producir calor y comienza a perder temperatura, (1) gradualmente hasta igualarse con la temperatura del ambiente (atmósfera). enfriándose (1). calentándose (1). atemperándose (1).

¿Qué permite estimar la regla de Bouchut en el contexto forense?. La causa de muerte. La hora exacta de la muerte. El tiempo aproximado desde la muerte basándose en la temperatura. El lugar donde ocurrió la muerte.

Según la regla de Bouchut, ¿cuál es el ritmo de enfriamiento durante las primeras 12 horas si la temperatura ambiente está entre 5 y 15 ºC?. 0.3 – 0.5 ºC por hora. 1.5 – 2 ºC por hora. 0.8 – 1 ºC por hora. 2 – 3 ºC por hora.

¿Qué sucede con la velocidad de enfriamiento después de las primeras 12 horas, según la regla de Bouchut?. Aumenta progresivamente. Se mantiene constante. Disminuye a 0.3 – 0.5 ºC por hora. Se detiene completamente.

¿En qué rango de temperatura ambiente es aplicable la regla de Bouchut?. 0 – 5 ºC. 5 – 15 ºC. 15 – 25 ºC. 25 – 35 ºC.

¿Qué variable es fundamental para aplicar correctamente la regla de Bouchut?. El color de la piel. La rigidez del cuerpo. La temperatura ambiente. El peso corporal.

¿En qué rango de temperatura ambiente se aplica la estimación de Simpson para medir el enfriamiento cadavérico?. 0–10 ºC. 10–15 ºC. 16–20 ºC. 21–25 ºC.

Según la estimación de Simpson, ¿cuál es la temperatura corporal esperada a las 6 horas post mortem?. 35–37 ºC. 30–34 ºC. 28 ºC. 24–26 ºC.

A las 10 horas después de la muerte, ¿qué temperatura corporal estima el método de Simpson?. 36 ºC. 30 ºC. 28 ºC. 25 ºC.

¿Qué temperatura corporal se espera encontrar a las 15 horas post mortem según la estimación de Simpson?. 28–30 ºC. 20–22 ºC. 24–26 ºC. 32–34 ºC.

¿Qué indica la estimación de Simpson en un cuerpo con 28 ºC de temperatura corporal en un ambiente de 16–20 ºC?. Que lleva muerto aproximadamente 2 horas. Que lleva muerto unas 6 horas. Que lleva muerto unas 10 horas. Que lleva muerto más de 20 horas.

Según la fórmula de Simpson, ¿cuál es la pérdida de temperatura por hora durante las primeras 6 horas post mortem?. 0.5 ºC/h. 1.4 ºC/h. 0.8 ºC/h. 2 ºC/h.

¿Qué velocidad de enfriamiento se estima entre las 6 y 12 horas después de la muerte, según Simpson?. 2.0 – 2.5 ºC/h. 0.3 – 0.5 ºC/h. 0.8 – 1.1 ºC/h. 1.5 – 2.0 ºC/h.

¿Qué ocurre con la temperatura corporal a las 24 horas post mortem según la fórmula de Simpson?. Permanece en 28 ºC. Desciende por debajo de la temperatura ambiente. Se iguala a la temperatura ambiente. Aumenta levemente.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fórmula de Simpson es correcta?. El cuerpo nunca iguala la temperatura del ambiente. El enfriamiento es constante durante todas las horas. El enfriamiento es más rápido en las primeras horas post mortem. El cuerpo se calienta después de las 12 horas.

Si un cadáver ha perdido aproximadamente 8.4 ºC en 6 horas, ¿qué fórmula se está aplicando?. Fórmula de Bouchut. Ley de Newton. Fórmula de Simpson. Regla de Casper.

¿Qué estudia la curva de dispersión térmica de Marshall y Hoare?. La rigidez del cuerpo tras la muerte. La velocidad de enfriamiento cadavérico en distintas fases. El cambio de color en la piel después de morir. La descomposición de los órganos internos.

Según la curva de Marshall y Hoare, ¿cuál es la pérdida de temperatura por hora durante las primeras 3 horas post mortem?. 1 ºC/h. 0.3 ºC/h. 0.55 ºC/h. 2 ºC/h.

¿Cuál es la velocidad de enfriamiento estimada a las 12 horas post mortem, según Marshall y Hoare?. 0.3 ºC/h. 0.8 ºC/h. 1 ºC/h. 1.5 ºC/h.

¿Qué ocurre con la velocidad de enfriamiento después de las 12 horas según esta curva?. Se mantiene constante. Se acelera bruscamente. Se reduce progresivamente hasta igualar la temperatura ambiente. Aumenta debido a la descomposición.

¿Qué diferencia clave presenta la curva de Marshall y Hoare respecto a otras fórmulas como la de Simpson?. Estudia el color de la piel. Tiene en cuenta la rigidez cadavérica. Plantea una curva con fases de enfriamiento variable. Indica un enfriamiento constante desde el inicio.

¿Qué son las livideces cadavéricas?. Manchas por descomposición de tejidos. Acumulación de líquidos en órganos internos. Manchas por acumulación de sangre en los capilares de la dermis. Lesiones provocadas por traumatismos post mortem.

¿A partir de cuánto tiempo tras la muerte suelen aparecer las livideces?. 10 minutos. 30 minutos. 40 minutos. 2 horas.

¿Hasta qué momento pueden atenuarse las livideces por presión digital?. 6–10 horas. 10–12 horas. 12–18 horas. 24 horas.

¿A qué tiempo post mortem se considera que las livideces ya están fijas?. 6–12 horas. 12–18 horas. 18–24 horas. Más de 36 horas.

¿Qué ocurre con las livideces una vez han pasado más de 24 horas desde la muerte?. Desaparecen lentamente. Se tornan negras. Pueden cambiar de color con presión. No sufren modificaciones.

¿Qué color de livideces es típico en muertes por intoxicación con monóxido de carbono o cianuro?. Rojo azulado. Rojo verdoso. Rojo cereza. Rojo achocolatado.

Las livideces de color rojo achocolatado se asocian a intoxicación por: Cianuro. Anilina. Clostridios. Alcohol metílico.

¿Qué color presentan las livideces en casos de sepsis por clostridios?. Rosado. Rojo violáceo. Rojo verdoso. Rojo cereza.

El color rosado de las livideces puede encontrarse en muertes por: Intoxicación por CO. Sepsis. Hipotermia y sumersión. Asfixia.

¿Cuál es el color habitual de las livideces en casos comunes por oxigenación de la hemoglobina?. Rojo cereza. Rojo violáceo. Rojo azulado. Rojo verdoso.

¿Qué son las hipóstasis o livideces?. Rigidez muscular tras la muerte. Manchas rojas por acumulación de sangre en la dermis. Hinchazón de los órganos internos. Hemorragias por traumatismo.

¿Por qué se producen las hipóstasis tras la muerte?. Por la ruptura de los capilares. Por la actividad enzimática. Por la falta de circulación sanguínea y la acción de la gravedad. Por la descomposición bacteriana.

¿En qué zonas del cuerpo se forman las hipóstasis?. En las zonas cercanas al corazón. En las zonas que han sido traumatizadas. En las partes más elevadas del cuerpo. En las partes más bajas según la posición del cuerpo.

¿Qué información forense puede aportar la distribución de las hipóstasis?. La edad del fallecido. La causa de la muerte. La hora exacta del fallecimiento. La posición del cuerpo en el momento de la muerte.

¿Qué color suelen presentar las hipóstasis cadavéricas?. Verde oscuro. Rojo. Amarillo. Blanco.

¿Cuál es el primer órgano donde aparece la rigidez cadavérica?. A) Cerebro. B) Corazón. C) Diafragma. D) B y C son correctas.

¿En cuánto tiempo se alcanza la rigidez máxima en todo el cuerpo?. A las 6 horas. A las 12 horas. A las 24 horas. A las 36 horas.

¿Cuál es la secuencia correcta de aparición de la rigidez cadavérica?. Extremidades → Tronco → Cabeza. Cabeza → Cuello → Tronco → Extremidades. Tronco → Cabeza → Extremidades. No hay un orden específico.

¿Cuándo desaparece la rigidez cadavérica por completo?. A las 12 horas. A las 24 horas. A las 30 horas. A las 36 horas.

¿Qué fase de la rigidez cadavérica ocurre en el mismo instante de la muerte?. Resolución. Instauración. Estado. Relajación.

¿Qué efecto tiene una temperatura ambiente elevada en la rigidez cadavérica?. La disminuye. La retrasa. Aumenta su rapidez de aparición. No tiene efecto.

¿Cómo influye una mayor masa muscular en la rigidez cadavérica?. No influye en absoluto. Disminuye la rigidez. Aumenta la rigidez. La elimina completamente.

¿Cuál de las siguientes condiciones favorece una rigidez cadavérica temprana?. Hipotermia. Hipertermia. Hidratación. Inanición.

¿Qué efecto tiene una buena hidratación en la rigidez cadavérica?. Acelera su aparición. La retrasa. La hace más intensa. No tiene ningún efecto.

¿Por qué no se debe usar la fuerza en las primeras horas de rigidez?. Porque puede causar daño al cadáver. Porque desaparece la rigidez para siempre. Porque la rigidez se restaura hasta las 10-12 horas. Porque impide la autopsia.

¿Cuál es una característica distintiva del espasmo cadavérico?. Siempre es generalizado. Aparece después de la relajación. Se presenta sin fase de relajación previa. Sólo ocurre en condiciones de frío extremo.

En las autopsias médico-legales sólo se recoge información sobre cicatrices, heridas y suturas. Verdadero. Falso.

¿Qué no es un fenómeno cadavérico abiótico?. Lividez. Rigidez. Hipóstasis. Deshidratación.

En la deshidratación ocurre: Pérdida de peso. Apergaminamiento cutáneo. Desecación de las mucosas. Todas son correctas.

¿Qué origina el proceso de putrefacción en un cadáver?. Enzimas del sistema nervioso. Bacterias internas y externas. Virus del ambiente. Procesos físicos del aire.

¿Cuál es la primera fase de la putrefacción?. Colicuativa. Cromática. Enfisematosa. Reducción esquelética.

Cambio de coloración a las 24-46 horas. Colicuativa. Cromática. Enfisematosa.

Signos de putrefacción. Cromática. Enfisematosa. Colicuativa. Reducción esquelética.

¿Qué ocurre durante la fase cromática de la putrefacción?. El cuerpo se llena de ampollas. El cuerpo se esqueliza. Aparece un cambio de coloración. El cadáver se reduce de tamaño.

¿En qué fase aparece la “circulación póstuma”?. Cromática. Enfisematosa. Colicuativa. Reducción esquelética.

¿Qué fenómeno caracteriza la fase enfisematosa de la putrefacción?. El cuerpo se endurece. El cuerpo se enfría. El cuerpo se hincha por acción bacteriana. Los órganos se licúan.

¿Qué sucede durante la fase colicuativa?. Aparece la coloración verdosa. Se conservan los órganos. Salida de gases y ampollas, el cadáver disminuye. Se forma el esqueleto.

¿Aproximadamente cuánto tiempo tarda en producirse la reducción esquelética completa?. 2 semanas. 10 meses. 2 años. 5 años.

¿Cuántas fases principales tiene el examen interno del cadáver?. Dos. Tres. Cuatro. Cinco.

¿Cuál de las siguientes corresponde a una fase del examen interno del cadáver?. Disección muscular superficial. Estudio de tejidos blandos. Disección del cuello y bloque cervical. Lavado de cavidades.

¿En qué fase del examen interno se estudia el encéfalo y estructuras internas del cráneo?. Disección del cuello. Cavidad torácica. Cavidad abdominal. Cavidad craneal.

¿Qué cavidades se exploran en la tercera fase del examen interno del cadáver?. Nasal y bucal. Torácica y abdominal. Pelviana y craneal. Pericárdica y cervical.

Examen interno del cadáver tiene tres fases. Disección del cuello y bloque cervical. Cavidad craneal. Cavidad torácica y abdominal. Disección del cuerpo y bloque cervical. Cavidad craneal. Cavidad torácica y abdominal. Disección del cuello y bloque cervical. Cavidad nasal. Cavidad torácica y abdominal. Disección del cuello y bloque cervical. Cavidad craneal. Cavidad pélvica y abdominal.

Examen interno del cadáver. Disección del cuello y bloque cervical. Cavidad craneal. Cavidad torácica y abdominal.

¿En qué tipo de autopsias es obligatoria la disección del cuello y bloque cervical?. Autopsias clínicas. Autopsias médico-legales. Autopsias por interés familiar. Autopsias experimentales.

En las autopsias clínicas, ¿cuándo se realiza la disección del cuello y bloque cervical?. Siempre. Nunca. Solo si hay interés o consentimiento. Cuando el juez lo ordene.

¿Cuál es el objetivo de colocar un zócalo bajo los hombros durante la disección del cuello?. Elevar el tórax. Proteger la camilla. Extender el cuello. Facilitar la extracción del corazón.

¿Qué estructura ósea se corta transversalmente en el método de Mata?. Apófisis mastoides. Mandíbula. Clavículas y manubrio del esternón. Vértebras cervicales.

¿Cómo se realizan los cortes verticales en el método de Mata?. De la mandíbula al esternón. De las apófisis mastoides a las clavículas. De los hombros al tórax. De la nuca a la mandíbula.

¿Qué se hace después de realizar los dos cortes laterales en el método de Mata?. Se suturan los bordes. Se realiza una incisión en la frente. Se unen ambos cortes. Se extrae el corazón.

¿Hasta dónde se levanta el colgajo una vez hechos los cortes en el método de Mata?. Hasta la base del cuello. Hasta el borde de la mandíbula. Hasta las clavículas. Hasta el lóbulo de la oreja.

En el método de Rodrigo, ¿dónde se realiza el corte transversal?. Apófisis mastoides. Clavículas y manubrio del esternón. Vértebras cervicales. Costillas y esternón medio.

¿Desde dónde hasta dónde se realiza el corte central en el método de Rodrigo?. De la mandíbula a la clavícula. De la frente al cuello. Del mentón a la horquilla esternal. Del oído al hombro.

¿Qué se hace con el colgajo en el método de Rodrigo?. Se deja colgando hacia el tórax. Se separa en dos partes. Se proyecta hacia los laterales. Se retira completamente.

¿Qué diferencia principal hay entre el método de Rodrigo y el de Mata?. Rodrigo usa cortes circulares. Rodrigo hace un solo corte vertical central. Rodrigo no utiliza cortes en el esternón. Rodrigo no requiere levantar colgajo.

¿Cuáles son los primeros músculos que deben cortarse tras la apertura del cuello?. Esternocleidomastoideo y trapecio. Geniogloso y genihioideo. Masetero y pterigoideo. Digástrico y milohioideo.

¿Hasta dónde se deben acrecentar las incisiones iniciales del cuello?. Hasta el tórax. Hasta el maxilar superior. Hasta el maxilar inferior. Hasta el borde de la oreja.

¿Qué dedos se utilizan para extraer la lengua y tensar el velo del paladar?. Pulgar e índice. Anular y meñique. Índice y corazón. Corazón y anular.

¿Dónde se realiza el corte final para separar el bloque de cuello?. Entre la lengua y la tráquea. Entre paladar duro y paladar blando. Entre esófago y estómago. En la base del cráneo.

Tras la apertura del cuello: 1. Cortar inserciones músculos geniogloso y genihiodeo. 2. Acrecentar las incisiones realizadas hasta el maxilar inferior 3. Introducción dedos índice y corazón: -Extraer la lengua -Tensar el velo del paladar -Corte entre paladar duro y paladar blando. 1. Cortar inserciones músculos geniogloso y mastoides. 2. Acrecentar las incisiones realizadas hasta el maxilar inferior 3. Introducción dedos índice y corazón: -Extraer la lengua -Tensar el velo del paladar -Corte entre paladar duro y paladar blando. 1. Cortar inserciones músculos geniogloso y genihiodeo. 2. Acrecentar las incisiones realizadas hasta el maxilar superior 3. Introducción dedos índice y corazón: -Extraer la lengua -Tensar el velo del paladar -Corte entre paladar duro y paladar blando.

¿Qué se hace con la lengua tras su extracción durante la disección del cuello?. Solo se observa externamente. Se pesa únicamente. Se realiza un examen superficial y cortes profundos. Se descarta en autopsias médico-legales.

¿Cómo se accede a la laringe para su estudio?. Por un corte lateral. Desde la parte posterior hacia la tráquea. Desde la parte superior hacia el esófago. A través del estómago.

¿Qué herramienta se utiliza comúnmente para abrir la laringe?. Bisturí eléctrico. Pinzas. Tijeras. Sierra.

¿Qué signos pueden detectarse al estudiar la laringe?. Infección bacteriana. Deshidratación. Asfixia. Inflamación del esófago.

¿Cómo se estudia el esófago durante esta etapa?. Se pesa y se mide. Se abre junto con la laringe. Se deja cerrado para análisis posterior. Solo se analiza si hay lesiones externas.

Apertura desde la parte posterior a la traquea. -Se detectan signos de asfixia -Se usan tijeras. Laringe. Esogafo. Tiroides y paratiroides. Lengua.

¿Qué se realiza con la tiroides y paratiroides durante la disección?. Se eliminan. Solo se observan. Se analizan y se toma muestra para laboratorio. No se consideran relevantes.

¿Qué otras estructuras se estudian además de los órganos?. Solo la tráquea. Vascularización e inervación. Sistema digestivo completo. Huesos del cuello.

¿Cuál es el motivo principal para realizar incisiones discretas en la apertura de la cavidad craneal?. Facilitar la extracción del encéfalo. Minimizar el uso de herramientas quirúrgicas. Respetar al cadáver y a la familia. Evitar la exposición al cerebro.

¿Hasta dónde deben llegar las incisiones en la apertura craneal?. Solo al cuero cabelludo. Hasta el hueso craneal. Hasta la masa encefálica. Hasta el vértex exclusivamente.

¿Cuál de las siguientes es una forma correcta de incisión para abrir la cavidad craneal?. Desde el frontal al occipital pasando por el cuello. Desde un pabellón auricular al otro atravesando el punto más occipital. Desde la nariz al vértex. Desde el hombro al oído.

¿Qué estructura anatómica atraviesan dos de las tres técnicas de incisión en la apertura craneal?. Cuello. Vértice (vértex). Región frontal. Mandíbula.

¿Cuál de las siguientes es una técnica alternativa válida de incisión para abrir la cavidad craneal?. De la frente a la mandíbula. De una apófisis mastoides a la otra pasando por el vértex. Del esternón al maxilar inferior. Del mentón a la base del cráneo.

¿Qué herramienta se utiliza para separar el cuero cabelludo del cráneo?. Bisturí eléctrico. Pinzas de dientes y escalpelo. Tijeras de precisión. Cuchillo quirúrgico.

¿Cuáles son las primeras herramientas utilizadas para la separación del cuero cabelludo del cráneo?. Escalpelo y tijeras. Pinzas de dientes y escalpelo. Pinzas de hemostasia. Bisturí y pinzas de disección.

¿Qué se hace tras usar el escalpelo y las pinzas de dientes para separar el cuero cabelludo?. Se realiza una incisión circular. Se introducen los dedos para separar hasta los arcos supraciliares. Se extrae la lengua. Se inserta una sonda para observar la cavidad craneal.

¿Qué se corta a continuación tras separar el cuero cabelludo del cráneo?. La tráquea. La fascia del músculo temporal. La piel de la frente. Los músculos del cuello.

¿Qué se hace después de cortar la fascia del músculo temporal durante la disección del cráneo?. Se retira el cráneo. Se separa el músculo temporal del hueso. Se realiza una incisión a lo largo de la mandíbula. Se analiza el cerebro.

¿Cómo se realiza el corte del hueso durante la apertura de la cavidad craneal?. A través de una línea que pase por la mandíbula. Desde los arcos ciliares hasta el occipital pasando por el temporal. A lo largo de los músculos del cuello. De la frente a la nuca.

¿Cuáles son las dos formas principales de serrar el hueso craneal?. Con tijeras de disección o con escalpelo. Usando sierra eléctrica o sierra manual. Con bisturí o con pinzas de disección. Con cuchillo quirúrgico o con martillo.

¿Qué precaución se debe tener al usar una sierra eléctrica para cortar el hueso craneal?. Mantener una velocidad constante. Evitar cortar demasiado rápido para no afectar la profundidad. Utilizar solo para cortes pequeños. No aplicar presión.

En el caso de usar una sierra manual para cortar el hueso, ¿qué se debe hacer después de marcar el camino?. Cortar con las manos. Usar un martillo y cincel para terminar el corte. Usar un bisturí para continuar el corte. Insertar un gancho para tirar del hueso.

¿Qué herramienta se utiliza para dar el golpe y hacer ceder la bóveda craneal en la extracción de órganos?. Martillo y cincel. Escoplo en T y martillo. Pinzas de disección. Sierra eléctrica.

Si no se puede extraer la bóveda craneal, ¿qué se debe hacer a continuación?. Realizar más incisiones en la parte posterior. Usar un gancho o cortar la meninge. Extraer el cerebro sin la bóveda. Detener la disección.

¿Qué se debe hacer después de haber abierto la cavidad craneal y extraído los órganos?. Realizar una inspección externa del cráneo. Estudiar la parte interna para detectar lesiones. Colocar nuevamente la bóveda craneal. Realizar un análisis de los músculos cervicales.

¿Qué se realiza con los órganos extraídos de la cavidad craneal?. Se descartan. Se toman muestras para su análisis. Se reinsertan en el cráneo. Se examinan solo externamente.

Que método es: Letulle-Mata. Virchow. Incisión en T. Incisión de Fischer. Incisión en Y.

Que método es: Letulle-Mata. Virchow. Incisión en T. Incisión de Fischer. Incisión en Y.

Que método es: Letulle-Mata. Virchow. Incisión en T. Incisión de Fischer. Incisión en Y.

Que método es: Letulle-Mata. Virchow. Incisión en T. Incisión de Fischer. Incisión en Y.

Que método es: Letulle-Mata. Incisión en T. Virchow. Incisión de Fischer. Incisión en Y.

En una autopsia clínica, ¿es obligatorio realizar la apertura de la cavidad torácica y abdominal?. Sí, siempre. No, solo cuando haya indicios de enfermedades internas. No, no es necesario en su conjunto. Sí, cuando se sospecha de una causa externa de la muerte.

En una autopsia médico-legal, ¿es obligatorio realizar la apertura de la cavidad torácica y abdominal?. Solo si el cuerpo presenta lesiones externas visibles. No, se hace solo en casos específicos. Sí, es obligatorio realizarla. Solo si hay signos de asfixia.

¿Cuál es la diferencia principal entre una autopsia clínica y una médico-legal en cuanto a la apertura de cavidades?. En la autopsia clínica no se extraen órganos. En la autopsia médico-legal es obligatorio abrir todas las cavidades. En la autopsia clínico-legal solo se abre la cavidad torácica. En la autopsia clínica no se abren cavidades.

¿Qué tipo de apertura se realiza en el método de Letulle-Mata?. Secuencial: primero tórax y luego abdomen. Simultánea: tórax y abdomen al mismo tiempo. Solo abdominal. Solo torácica.

¿Qué tipo de incisión se realiza en el método de Letulle-Mata?. Circular. Transversal. Elipsoidea por la parte anterior. Lineal desde el cuello al abdomen.

¿Qué estructura se desarticula del manubrio esternal en este método?. Costillas. Esternón. Clavícula. Vértebras.

¿Con qué instrumento se seccionan las costillas durante el procedimiento?. Sierra eléctrica. Cuchillo anatómico. Costótomo. Bisturí.

¿Qué estructuras se seccionan tras las costillas para acceder al abdomen?. Ligamento inguinal y el bazo. Músculo recto anterior y vesícula biliar. Diafragma y ligamento redondo del hígado. Páncreas y peritoneo.

¿Hacia dónde se desciende la incisión abdominal en el método Letulle-Mata?. Hacia el esternón. Hacia el diafragma. Hacia la espina ilíaca anterosuperior. Hacia el bazo.

¿Hasta qué punto se continúa la incisión abdominal antes de unirla?. Hasta el apéndice. Hasta el diafragma. Hasta la sínfisis del pubis. Hasta el ombligo.

Apertura simultánea tórax y abdomen ● Insición elipsoidea por la parte anterior ● Corte en la articulación esternoclavicular de ambos lados y se avanza hacia abajo y hacia afuera. ● Desarticulación de la clavícula de manubrio esternal ● Sección de costillas con el costótomo. ● Sección del diafragma y ligamento ● redondo del hígado hacia abajo ● Para el abdomen ● Se desciende hacia la espina ilíaca anterosuperior ● Se continúa hasta la sínfisis del pubis donde se unen. Letulle-Mata. Virchow. Incisión de Fischer. Incisión en T. Incisión en Y.

● Método más universal ● Único corte ● Borde inferior del mentón → línea media del cuello → tórax y abdomen contoneando el ombligo. ● Piel a ambos de la zona de incisión ● Desarticulación de clavículas-esternón ● Sección de cartílagos -Se usa el condróstomo ● Sección unión diafragma - pericardio ● Sección unión apófisis xifoides - diafragma ● Se tira del peto esternocostal ● Uso de manos para llegar al fondo de la cavidad. Letulle-Mata. Virchow. Incisión de Fischer. Incisión en T. Incisión en Y.

¿Cuál es una característica principal del método de Virchow?. Se hacen múltiples incisiones. Se realiza un único corte longitudinal. Solo se abre la cavidad abdominal. No secciona cartílagos.

¿Desde dónde comienza la incisión en el método de Virchow?. Desde el esternón. Desde el ombligo hacia arriba. Desde el borde inferior del mentón. Desde la apófisis xifoides.

¿Cómo se realiza la incisión en el abdomen según el método de Virchow?. En línea recta por el costado. Por ambos flancos laterales. Contorneando el ombligo por la línea media. En forma de cruz sobre el ombligo.

¿Qué herramienta se utiliza para seccionar los cartílagos costales?. Costótomo. Condrótomo. Bisturí. Sierra eléctrica.

¿Qué estructuras se desarticulan en este método?. Costillas y esternón. Clavículas y escápulas. Clavículas y esternón. Vértebras y costillas.

¿Cuál de las siguientes secciones se realiza para separar correctamente el diafragma?. Unión apófisis espinosa - columna. Unión diafragma - pericardio y apófisis xifoides - diafragma. Unión hígado - peritoneo. Unión pulmones - costillas.

¿Qué se hace con el peto esternocostal una vez realizadas las secciones necesarias?. Se sutura para evitar hemorragias. Se retira con bisturí. Se tira de él para abrir completamente la cavidad. Se vuelve a colocar sobre la cavidad.

¿Qué técnica se utiliza para evitar dañar las vísceras durante la apertura?. Aplicación de fuerza con pinzas. Uso de gasas para separar órganos. Inserción de las manos para despegar tejidos. No se realiza ninguna precaución especial.

● Método más respetuoso ● Incisión horizontal desde el hombro derecho hasta el izquierdo, pasando por debajo de las clavículas y por la parte superior del manubrio esternal. ● En la zona central de la incisión se efectúa un corte vertical por la línea media del tórax y del abdomen hasta la sínfisis del pubis, contoneando el ombligo por la parte izquierda. Incisión en T. Incisión en Y. Incisión de Fischer. Letulle-Mata. Virchow.

¿Cuál es la característica principal del método de Rokitansky (T)?. Es el más rápido de realizar. Se centra exclusivamente en la cavidad abdominal. Es el método más respetuoso con el cadáver. No requiere instrumental especializado.

¿Cómo es la incisión inicial en el método de Rokitansky(T)?. En forma de cruz. Horizontal desde el hombro derecho al izquierdo. Vertical desde el cuello hasta el pubis. Oblicua desde la axila hasta el ombligo.

¿Por dónde pasa la incisión horizontal en el método de Rokitansky(T)?. Por debajo del ombligo. Por el vértex. Por debajo de las clavículas y por la parte superior del manubrio esternal. Por encima del esternón.

¿Qué tipo de incisión se realiza desde el punto central de la línea horizontal? (T). Transversal abdominal. Circular alrededor del tórax. Vertical desde el tórax hasta la sínfisis del pubis. Oblicua hacia la cadera izquierda.

¿Cómo se contornea el ombligo en la incisión vertical del método de Rokitansky(T)?. Por la parte derecha. En línea recta. Por la parte izquierda. No se contornea, se corta directamente.

● Similar a la (T) ● En el punto medio entre ombligo y pubis se bifurca hasta el pliegue inguinal ● Incisión hasta el peritoneo ● Con la ayuda de los dedos se llega hasta el pubis. Incisión de Fischer. Incisión en T. Incisión en Y. Letulle-Mata. Virchow.

¿Qué característica tiene la incisión de Fischer respecto a otros métodos?. Se realiza únicamente en el tórax. Es completamente diferente al resto. Es similar a la del método de Rokitansky. Solo se usa en autopsias clínicas.

¿Dónde se realiza la bifurcación de la incisión en el método de Fischer?. Justo en el ombligo. En el pliegue axilar. En el punto medio entre ombligo y pubis. En el extremo del esternón.

¿Hacia dónde se dirige la bifurcación de la incisión de Fischer?. Hacia el tórax. Hacia el cuello. Hacia los pliegues inguinales. Hacia el ombligo.

¿Hasta qué estructura se realiza la incisión en el método de Fischer?. Músculo recto anterior. Estómago. Peritoneo. Vértebras lumbares.

¿Qué técnica se emplea para alcanzar el pubis en esta incisión?. Uso de pinzas y bisturí. Disecar con sierra. Introducir los dedos. Aplicar presión con martillo.

● Apertura superior desde el hombro hasta el manubrio esternal. ● Zona de unión de los cortes, corte vertical hasta la sínfisis del pubis. Incisión en Y. Incisión en T. Incisión de Fischer. Letulle-Mata. Virchow.

¿Desde dónde se realiza la apertura superior en la incisión en Y?. Desde el cuello hasta el ombligo. Desde ambos hombros hasta el manubrio esternal. Desde el vértex hasta el esternón. Desde la sínfisis del pubis hasta el tórax.

¿Qué tipo de corte se realiza desde la zona de unión de los cortes anteriores?. Horizontal hacia los costados. Diagonal hacia las caderas. Vertical hasta la sínfisis del pubis. Circular alrededor del abdomen.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a la incisión en Y?. No se accede a la cavidad abdominal. Solo se realiza en autopsias clínicas. Es una técnica común en autopsias médico-legales. No permite visualizar el tórax.

En la técnica de Rodrigo ¿dónde quedan los colgajos?. En la parte inferior de la mandíbula. Sobre el tórax. En los laterales. Sobre los ojos.

La incisión para el estudio de la cavidad craneal se hace: En la parte inferior de la mandíbula. Desde un pabellón auricular a otro pasando por la apófisis mastoides. Desde una apófisis mastoides a la otra pasando por el punto más occipital. Ninguna es correcta.

¿Cómo se produce la apertura del cadáver con el método Virchow?. Haciendo un única incisión de arriba a abajo. Haciendo una incisión en forma de U. Haciendo una incisión en forma de T. Haciendo una incisión en forma de Y.

Encefalo. 1.250-1.400 gramos. 1.255-1.400 gramos. 1.150-1.400 gramos. 1.240-1.400 gramos.

Corazón. 200-450 gramos. 200-350 gramos. 100-250 gramos. 200-400 gramos.

Pulmón derecho. 350-400 gramos. 325-350 gramos. 310-400 gramos. 320-400 gramos.

Pulmón izquierdo. 350-400 gramos. 325-350 gramos. 315-350 gramos. 335-350 gramos.

Cada riñón. 125-150 gramos. 115-150 gramos. 120-150 gramos. 125-130 gramos.

Cuanto miden los pumones. 26x15 centímetros. 20x15 centímetros. 25x15 centímetros. 26x10 centímetros.

Cuanto miden los riñones. 12x6x4 centímetros. 14x6x4 centímetros. 12x6x2 centímetros. 12x6x3 centímetros.

Cuanto mide el estómago. 25x12 centímetros. 22x12 centímetros. 25x20 centímetros. 25x15 centímetros.

Cuanto mide en intestino delgado: 550-600 centímetros. 500-600 centímetros. 550-615 centímetros. 550-700 centímetros.

Generalmente, suele haber diferencia entre el peso de los miembros para los hombres y para las mujeres, siendo las mujeres un 10% inferior. Verdadero. Falso.

Denunciar Test