NECROPSIAS TEMA 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() NECROPSIAS TEMA 3 Descripción: Sala de autopsias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
AUTOPSIAS CLÍNICAS. LOCAL. Se debe contar con una sala de espera para evitar la vista del proceso público (pasillos del hospital). Accesos diferentes para personal técnico y para público. Se debe contar con una antesala de entrada para evitar la vista del proceso público (pasillos del hospital). Accesos diferentes para personal técnico y para público. Se debe contar con una antesala de entrada para evitar la vista del proceso privado (pasillos del hospital). Accesos diferentes para personal técnico y para público. Se debe contar con una sala de espera para evitar la vista del proceso público (pasillos del hospital). Accesos diferentes para personal técnico y para privado. AUTOPSIAS CLÍNICAS. LOCAL. En el Real Decreto 2330/1982, se establece que los locales para la realización de estudios autópsicos clínicos deberían reunir las siguientes condiciones: - Sala de autopsias - Refrigeradores de cadáveres con capacidad para 2 cuerpos por cada 200 camas de hospitalización - Aseos con duchas de agua caliente y fría - Local de secretaría - Laboratorio histo-patológico propio o concertado - Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado. En el Real Decreto 3220/1982, se establece que los locales para la realización de estudios autópsicos clínicos deberían reunir las siguientes condiciones: - Sala de autopsias - Refrigeradores de cadáveres con capacidad para 2 cuerpos por cada 200 camas de hospitalización - Aseos con duchas de agua caliente y fría - Local de secretaría - Laboratorio histo-patológico propio o concertado - Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado. En el Real Decreto 3220/1982, se establece que los locales para la realización de estudios autópsicos clínicos deberían reunir las siguientes condiciones: - Sala de autopsias - Calefactores de cadáveres con capacidad para 2 cuerpos por cada 200 camas de hospitalización - Aseos con duchas de agua caliente y fría - Local de secretaría - Laboratorio histo-patológico propio o concertado - Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado. En el Real Decreto 2330/1982, se establece que los locales para la realización de estudios autópsicos clínicos deberían reunir las siguientes condiciones: - Sala de autopsias - Calefactores de cadáveres con capacidad para 2 cuerpos por cada 200 camas de hospitalización - Aseos con duchas de agua caliente y fría - Local de secretaría - Laboratorio histo-patológico propio o concertado - Archivo de piezas, preparaciones, informes y fotografías, propio o concertado. AUTOPSIAS CLÍNICAS.INSTRUMENTAL: Balanzas de carga 6000 g. Balanzas de carga de 500 g. AUTOPSIAS CLÍNICAS.INSTRUMENTAL: Instrumental de mediciones (para extensiones y profundidades de tejidos u órganos). Histerómetros. Regla metálica graduada. AUTOPSIAS CLÍNICAS.INSTRUMENTAL: INSTRUMENTAL. Instrumental de metal: Cuchillos de autopsia. Bisturí de hoja desechable. Pinzas (diferentes funciones). Dilatadores y sondas. Tijeras. Clamp. AUTOPSIAS CLÍNICAS.INSTRUMENTAL: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. AUTOPSIAS CLÍNICAS INSTRUMENTAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. AUTOPSIAS CLÍNICAS. INSTRUMENTAL Instrumental auxiliar: Martillo con gancho. Escoplos. Osteotomos. Gubias. Separadores o retractores. Cizallas. Curetas. AUTOPSIAS CLÍNICAS. INSTRUMENTAL. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. AUTOPSIAS CLÍNICAS. INSTRUMENTAL. 1. 2. 3. 4. 5. AUTOPSIAS CLÍNICAS. INSTRUMENTAL Utensilios de limpieza. - Gasas, esponjas - Jeringas, agujas - Medios de sutura - Aspiración - Recipientes para lejia. - Gasas, esponjas - Jeringas, agujas - Hilo - Soplador - Recipientes para muestras. - Gasas, esponjas - Jeringas, agujas - Medios de sutura - Aspiración - Recipientes para muestras. - Guantes - Jeringas, agujas - Medios de sutura - Soplador - Recipientes para lejía. MEDIOS HUMANOS PERSONAL RESPONSABLE. Médico especialista en anatomía patológica (patólogo) o forense (autopsia legal). Ambos cuentan con la colaboración de médicos residentes. Se elabora un informe que tendrá 2 aspectos: 1. Microscópico: descripción del patólogo en la sala de autopsias 2. Macroscópico: visualizar los cortes histológicos a partir de muestras de la autopsia. Sus funciones son: 1. Realizar la autopsia y sacar conclusiones (primero estudio externo del cadáver) 2. Apertura y evisceración: según la ley la debe realizar el médico. Enfermera especialista en anatomía patológica (patólogo) o forense (autopsia legal). Ambos cuentan con la colaboración de médicos residentes. Se elabora un informe que tendrá 2 aspectos: 1. Macroscópico: descripción del patólogo en la sala de autopsias 2. Microscópico: visualizar los cortes histológicos a partir de muestras de la autopsia. Sus funciones son: 1. Realizar la autopsia y sacar conclusiones (primero estudio interno del cadáver) 2. Apertura y evisceración: según la ley la debe realizar el médico. MEDIOS HUMANOS PERSONAL AUXILIAR. Mozos de autopsias. ATS (Auxiliar Técnico Universitario) o DUE (Diplomado Universitario en Enfermería). Técnicos especialistas en anatomía patológica. AUTOPSIAS CLÍNICAS TRABAJO DEL TÉCNICO DE AUTOPSIAS. 1 Cambio total de vestuario (hasta los zuecos), colocación de guantes doble, mascarilla y gorro. 1 Cambio parcial de vestuario, colocación de guantes, mascarilla y gorro. 2 Preparar el dictáfono o grabadora con cinta virgen (Descripción del patólogo de todo lo que ve). 2 Preparar el dictáfono o grabadora con cinta reutilizada (Descripción del patólogo de todo lo que ve). 3 Se utiliza una pizarra donde anotará la hora de comienzo y de finalización de la autopsia. También dimensiones del individuo como peso, talla, etc y dimensiones de los órganos. 3 Se utiliza un papel donde anotará la hora de comienzo y de finalización de la autopsia. También dimensiones del individuo como peso, talla, etc y dimensiones de los órganos. AUTOPSIAS CLÍNICAS TRABAJO DEL TÉCNICO DE AUTOPSIAS. 4 Preparar 3 botes de formol: 2 botes grandes para órganos (derecho/izquierdo) y trozos de órganos que serán tallados posteriormente por el patólogo. 1 bote más pequeño para los cassettes con los órganos que el patólogo haya tallado directamente. 4 Preparar 2 botes de formol: 1 bote grande para órganos y trozos de órganos que serán tallados posteriormente por el patólogo. 1 bote más pequeño para los cassettes con los órganos que el patólogo haya tallado directamente. 5 Pasar los instrumentos 6 Ayudar en la apertura o evisceración al patólogo. 7 En el caso de que el patólogo determine que hay líquidos importantes para su estudio citológico. El técnico los sacará con jeringa y sin aguja y los depositará en botes. 5 Pasar los instrumentos 6 Ayudar en el cierre al patólogo. 7 En el caso de que el patólogo determine que hay líquidos importantes para su estudio citológico. El técnico los sacará con jeringa y sin aguja y los tirara. 8 Fotos de órganos (aquellos que el patólogo determine como estéticos) 9 Cuando se finalice la autopsia, llenar de plastico las cavidades (para que absorba los líquidos). 10 No suele encargarse de la apertura del cadáver (realizado por los internos). 8 Fotos de órganos (aquellos que el patólogo determine como interesantes) 9 Cuando se finalice la autopsia, llenar de papel de celulosa las cavidades (para que absorba los líquidos). 10 No suele encargarse del cierre del cadáver (realizado por los internos). Seguridad y salud laboral en autopsias MATERIAL Y MÉTODOS. 1. Identificar peligros: para lo cual hemos elaborado una lista de comprobación, chequeando a continuación las condiciones de trabajo mediante observación directa y manteniendo entrevistas con los responsables de llevar a cabo las tareas en nuestro centro. 1. Identificar los no peligros: para lo cual hemos elaborado una lista de comprobación, chequeando a continuación las condiciones de trabajo mediante observación indirecta y manteniendo entrevistas con los responsables de llevar a cabo las tareas en nuestro centro. 2. Estimación del riesgo: asociados a los peligros identificados. Se realiza en función de la probabilidad de que se produzca el daño, y de sus consecuencias. Indica el nivel de riesgo, que de forma general se puede agrupar en: aceptable y no aceptable. 2. Estimación de la seguridad: asociados a los peligros no identificados. Se realiza en función de la probabilidad de que se produzca el daño, y de sus consecuencias. Indica el nivel de riesgo, que de forma general se puede agrupar en: aceptable y no aceptable. 3. Valoración del mismo: consiste en indicar la aceptabilidad del riesgo en cuestión. Si el riesgo no es aceptable, hay que adoptar medidas encaminadas a controlar el riesgo. 3. Valoración del mismo: consiste en indicar la no aceptabilidad del riesgo en cuestión. Si el riesgo es aceptable, hay que adoptar medidas encaminadas a controlar el riesgo. Evaluación de Riesgos Laborales, los hemos clasificado en 7 categorías: Caídas: Las caídas durante la realización de autopsias se pueden producirse: - Al mismo nivel: causado mayormente por suelos mojados - A distinto nivel: se da cuando las mesas de autopsias no son regulables en altura y el personal de poca altura tiene que usas plataformas auxiliares para acceder al plano de trabajo, por lo que el uso de mesas regulables en altura evitaría este riesgo. Sobreesfuerzos: son debidos a la necesidad de no movilizar al cadáver. Cortes con herramientas: por el uso de elementos cortantes en la autopsia. Cuando la herramienta cortante ha entrado en contacto con el cadáver, el trabajador puede sufrir dos tipos de daño: la herida causada por el objeto cortante y el contagio de una enfermedad. Caídas: Las caídas durante la realización de autopsias se pueden producirse: - Al distinto nivel: causado mayormente por suelos mojados - A mismo nivel: se da cuando las mesas de autopsias no son regulables en altura y el personal de poca altura tiene que usas plataformas auxiliares para acceder al plano de trabajo, por lo que el uso de mesas regulables en altura evitaría este riesgo. Contactos eléctricos: La utilización de equipos eléctricos puede provocar contactos eléctricos, incrementándose el riesgo por la abundante presencia de agua. Cortes con herramientas: por el uso de elementos cortantes en la autopsia. Cuando la herramienta cortante ha no entrado en contacto con el cadáver, el trabajador puede sufrir dos tipos de daño: la herida causada por el objeto cortante y el contagio de una enfermedad. Sobreesfuerzos: son debidos a la necesidad de movilizar al cadáver. Contactos eléctricos: El no uso de equipos eléctricos puede provocar contactos eléctricos, incrementándose el riesgo por la abundante presencia de gas. Evaluación de Riesgos Laborales, los hemos clasificado en 7 categorías: Exposición a Agentes Químicos: El formaldehído o metanal es el principal compuesto químico al que se exponen patólogos y sus ayudantes. Su manipulación presenta los siguientes riesgos: - Toxicidad por inhalación, ingestión y contacto con la piel. - Provoca quemaduras. - Posibilidad de sensibilización con la piel. - Fácilmente inflamable. - Posibles efectos cancerígenos. Distintas organizaciones establecen valores límites ambientales de exposición laboral a formaldehído.Algunos de estos valores son: - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo): VLA-EC: 0,3 ppm. - ACGIH (American Conference of iIndustrial Hygienists): TLV-STEL: 0,3 ppm. Exposición a Agentes no Biológicos: Son pocos los microorganismos a los que pueden estar expuestos patólogos y sus ayudantes durante la autopsia. Según su nivel de riesgo, estos agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos. Independientemente de su nivel de riesgo, los patógenos se pueden transmitir por varias rutas. Exposición a Radiaciones Ionizantes: se puede producir cuando el paciente estaba sometido a tratamientos de fisioterapia interna mediante implantes radioactivos, debe de estar informado en el historial clínico del paciente. Exposición a Radiaciones Ionizantes: se puede producir cuando el paciente estaba sometido a tratamientos de radiación interna mediante implantes radioactivos, debe de estar informado en el historial clínico del paciente. Exposición a Agentes Físco: El formaldehído o metanal es el principal compuesto químico al que se exponen patólogos y sus ayudantes. Su manipulación presenta los siguientes riesgos: - Toxicidad por exaltación, ingestión y contacto con la piel. - Provoca quemaduras. - Posibilidad de sensibilización con la piel. - Dificilmente inflamable. - Posibles efectos cancerígenos. Distintas organizaciones establecen valores límites ambientales de exposición laboral a formaldehído.Algunos de estos valores son: - INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo): VLA-EC: 0,3 ppm. - ACGIH (American Conference of iIndustrial Hygienists): TLV-STEL: 0,3 ppm. Exposición a Agentes Biológicos: Son muchos los microorganismos a los que pueden estar expuestos patólogos y sus ayudantes durante la autopsia. Según su nivel de riesgo, estos agentes biológicos se clasifican en cuatro grupos. Independientemente de su nivel de riesgo, los patógenos se pueden transmitir por varias rutas. Evaluación de Riesgos Laborales. Exposición a Agentes Biológicos: El control del riesgo biológico exige la adopción de medidas, entre las que se pueden destacar las siguientes: Medidas relativas a las instalaciones: las específicas para un nivel de contención de bioseguridad 3, las instalaciones deben cumplir las siguientes medidas: - Solamente se permitirá el acceso a la zona de trabajo al personal designado. - La sala de autopsias se debe encontrar separada de toda actividad sin restricción de entrada, y desarrollada en el mismo edificio. También es recomendable, que cuente con una ventanilla de observación o un dispositivo alternativo, de manera que se pueda ver a sus ocupantes desde el exterior. -Deben existir procedimientos de infección especificados, siendo aconsejable que el lugar de trabajo pueda precintarse. Esta infección afecta tanto al instrumental reutilizable como a la sala de autopsias y su contenido, siendo recomendable llevarla a cabo tras cada sesión de trabajo. - Se debe llevar a cabo un control eficiente de vectores, como gatos. -El aire extraído de la sala de autopsias se filtrará mediante la utilización de filtros de alta eficacia para partículas en el aire (HEPA), de forma que el aire de salida vaya directamente al exterior sin recircularse. La ventilación deberá proporcionar entre 6 y 12 renovaciones por hora. Si el sistema de extracción genera un flujo laminar descendente y corrientes de aire de baja altura, disminuye el riesgo de contagio por aerosoles a los profesionales. - Solamente se permitirá el acceso a la zona de trabajo al público. - La sala de autopsias se debe encontrar separada de toda actividad sin restricción de entrada, y desarrollada en el mismo edificio. También es recomendable, que cuente con una ventanilla de observación o un dispositivo alternativo, de manera que se pueda ver a sus ocupantes desde el exterior. -Para acceder a la sala desde los pasillos u otras zonas contiguas, es conveniente el paso a través de un marco sin puertas. La situación más recomendable es que esta área de paso entre las zonas sucia y limpia, disponga de vestuario, duchas, lavabos, y contenedores de ropa sucia y de residuos. -Para acceder a la sala desde los pasillos u otras zonas contiguas, es conveniente el paso a través de una doble puerta o mediante salas. La situación más recomendable es que esta área de paso entre las zonas sucia y limpia, disponga de vestuario, duchas, lavabos, y contenedores de ropa sucia y de residuos. -El aire introducido de la sala de autopsias se filtrará mediante la utilización de filtros de alta eficacia para partículas en el aire (HEPA), de forma que el aire de salida vaya directamente al exterior sin recircularse. La ventilación deberá proporcionar entre 9 y 18 renovaciones por hora. Si el sistema de extracción genera un flujo laminar descendente y corrientes de aire de baja altura, disminuye el riesgo de contagio por aerosoles a los profesionales. -Deben existir procedimientos de desinfección especificados, siendo aconsejable que el lugar de trabajo pueda precintarse para la desinfección. Esta desinfección afecta tanto al instrumental reutilizable como a la sala de autopsias y su contenido, siendo recomendable llevarla a cabo tras cada sesión de trabajo. - Se debe llevar a cabo un control eficiente de vectores, como roedores e insectos. Evaluación de Riesgos Laborales. Exposición a Agentes Biológicos: El control del riesgo biológico exige la adopción de medidas, entre las que se pueden destacar las siguientes: - Medidas Higiénicas: - Inmunización: Debe ponerse a disposición de los trabajadores vacunas contra el tétano, tuberculosis y hepatitis B, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación. o Tras la necropsia, el personal deberá quitarse la ropa de trabajo y equipos de protección personal utilizados. La ropa y los elementos de protección reutilizables, serán depositados en contenedores o lugares específicos, para su limpieza y desinfección. Los equipos de seguridad personal de un solo uso, serán eliminados. o Mantener limpias las superficies de elementos que se manipularán fuera de la autopsia. Para esto debe intervenir en la autopsia un circulante, que se mantendrá limpio (sin contacto con material biológico), y se encargará de sujetar los botes para introducir las muestras, etiquetarlos, sostener el micrófono durante las grabaciones, etc. o Tras la necropsia, el personal deberá ponerse la ropa de trabajo y equipos de protección personal utilizados. La ropa y los elementos de protección reutilizables, serán depositados en contenedores o lugares específicos, para su limpieza y desinfección. Los equipos de seguridad personal de un solo uso, serán reutilizados. o Mantener sucias las superficies de elementos que se manipularán fuera de la autopsia. Para esto debe intervenir en la autopsia un circulante, que se mantendrá sucio (sin contacto con material biológico), y se encargará de sujetar los botes para introducir las muestras, etiquetarlos, sostener el micrófono durante las grabaciones, etc. o Comer, beber y fumar en el área de trabajo. o Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable. Cuando la lesión no se pueda cubrir, deberá evitarse la intervención en el procedimiento. o Utilizar ropa y prendas de protección cómoda. o Es recomendable lavarse las manos y ducharse tras la autopsia. o No comer, beber ni fumar en el área de trabajo. o Cubrir heridas y lesiones de las manos con apósito impermeable. Cuando la lesión no se pueda cubrir, deberá evitarse la intervención en el procedimiento. o Utilizar ropa y prendas de protección adecuadas. o Es recomendable lavarse las manos y ducharse tras la autopsia. - Inmunización: Debe ponerse a disposición de los trabajadores vacunas contra el SIDA, tuberculosis y hepatitis C, informándoles de las ventajas e inconvenientes de la vacunación. Evaluación de Riesgos Laborales. Exposición a Agentes Biológicos: El control del riesgo biológico exige la adopción de medidas, entre las que se pueden destacar las siguientes: - Equipos de protección personal: Guantes. Protectores oculares. Protectores respiratorios. Ropa de protección. Calzado. Evaluación de Riesgos Laborales. Exposición a Agentes Biológicos: El control del riesgo biológico exige la adopción de medidas, entre las que se pueden destacar las siguientes: Protectores oculares. Existen varios equipos que ofrecen protección ocular: Gafas herméticas. Máscara. Capuz. Evaluación de Riesgos Laborales. Exposición a Agentes Biológicos: El control del riesgo biológico exige la adopción de medidas, entre las que se pueden destacar las siguientes: Precauciones relativas a objetos cortantes y punzantes: los peligros que originan el riesgo de punción o corte son: Peligros del Instrumental. Peligros en el Cadáver. |