Necropsias tema 4 Identificación macroscópica anatómica de
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Necropsias tema 4 Identificación macroscópica anatómica de Descripción: Necropsias Tema 4 Identificación macroscópica anatómica del patrón de anormalida |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes señales en un cadáver puede ayudar a identificar la causa de la muerte?. Rigidez cadavérica. Coloración de la piel. Descomposición. Todas las anteriores. ¿Qué es la rigidez cadavérica?. La falta de flexibilidad de los músculos debido a la descomposición. La rigidez temporal que aparece horas después de la muerte y es un signo físico. La rigidez de los huesos por la deshidratación. Ninguna de las anteriores. ¿Qué puede indicar la coloración azulada en un cadáver?. Una hemorragia interna. Asfixia o ahogamiento. Daños por quemaduras. Envenenamiento por sustancias químicas. La descomposición de un cadáver comienza por la: Rigidez cadavérica. Formación de manchas post-morten. Desintegración de los tejidos internos. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se denomina el fenómeno en el que el cadáver muestra manchas de color rojo-amarillentas debido a la acumulación de sangre en ciertas áreas del cuerpo?. Livores cadavéricos. Descomposición bacteriana. Hemorragias post-morten. Efectos de la putrefacción. ¿Qué se puede deducir si un cadáver presenta marcas en la piel que coinciden con la forma de un arma?. Que la muerte fue por causas naturales. Que la muerte fue por un trauma físico. Que la persona murió por intoxicación. Que el cadáver estuvo expuesto a condiciones extremas de temperatura. ¿Cuál es la principal utilidad de la observación de las señales en el cadáver en una investigación forense?. Ayudar a identificar el tiempo de muerte. Determinar el lugar donde ocurrió el fallecimiento. Establecer la causa de la muerte. Ninguna de las anteriores. ¿Qué ocurre durante el proceso de rigidez cadavérica?. Los músculos se vuelven rígidos debido a la acumulación de ácido láctico. La piel se pone pálida. Los huesos se fragmentan. Los órganos vitales se oxidan. ¿Cómo se define una lesión en el contexto médico forense?. Todo daño a la salud originado por la exposición al frío. Todo menoscabo de la integridad corporal o salud física o mental originado por un medio o procedimiento. Cualquier trastorno físico derivado de una enfermedad. Ninguna de las anteriores. ¿Qué tipo de lesión se produce debido a un daño causado por una caída o accidente de tráfico?. Lesión intencionada. Lesión accidental. Lesión de origen criminal. Lesión agónica. Las lesiones agónicas son aquellas que se producen: En el momento cercano a la muerte, durante el proceso de agonía. A causa de una lesión intencionada. Como resultado de un accidente físico. Debido a una infección. Las lesiones mecánicas son causadas por: El uso de fuerzas externas que impactan en el cuerpo (golpes, caídas, etc.). La exposición a sustancias químicas. Enfermedades infecciosas. Daños internos provocados por enfermedades. ¿Qué tipo de lesión se refiere a aquellas causadas por animales?. Lesiones por animales. Lesiones intencionadas. Lesiones de origen criminal. Lesiones accidentales. Las lesiones intencionadas son aquellas que se causan: Por accidente o negligencia. Con el propósito deliberado de dañar a una persona. Por causas naturales. Ninguna de las anteriores. Las lesiones de origen médico son aquellas: Causadas por la intervención médica, ya sea de manera accidental o como efecto secundario. Originadas en un accidente. Provocadas por un animal. Causadas por la acción de un tercero. Las lesiones de origen criminal son aquellas causadas por: Una acción delictiva, como un homicidio o agresión. Un accidente. La intervención médica. La exposición al frío o calor extremos. ¿Qué se debe especificar al examinar el número de lesiones en un cadáver?. La gravedad de cada lesión. La cantidad de lesiones o señales visibles en el cuerpos. La causa probable de las lesiones. El tiempo exacto de la lesión. La localización de las lesiones en un cadáver se refiere a: La región del cuerpo en la que se encuentran las lesiones. El momento exacto en que ocurrieron. El tipo de daño que sufrió el cadáver. La dirección de las lesiones. ¿Qué significa "distancia desde un punto de referencia" en el contexto del examen de lesiones?. La relación entre las lesiones y la edad de la persona. La distancia entre las lesiones y un punto anatómico específico como la línea media o la C3. La distancia entre las lesiones y las primeras respuestas médicas. Ninguna de las anteriores. ¿Cómo se describe la "dirección" de una lesión durante un examen forense?. La orientación de la lesión con respecto a un punto de referencia anatómico. El ángulo en el que ocurrió el impacto. El tipo de objeto que causó la lesión. La causa de la lesión. ¿Qué tipo de lesiones se incluyen bajo la categoría de "naturaleza" en un examen forense?. Solo las lesiones provocadas por armas. El tipo específico de lesión como traumatismo, quemadura, cicatriz, hematoma, incisión, etc. Las lesiones internas solo. Ninguna de las anteriores. ¿Por qué es importante especificar la "forma y dimensiones" de una lesión?. Porque puede ayudar a identificar el objeto que causó la lesión y la naturaleza del impacto. Para determinar la edad de la lesión. Para calcular la duración de la lesión. Ninguna de las anteriores. ¿Qué debe incluir la descripción exacta de la "forma y dimensiones" de una lesión?. Las medidas precisas de la lesión, como largo, ancho y profundidad, y su forma. Solo una estimación aproximada de su tamaño. La hora en la que se produjo la lesión. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es la principal característica de una lesión de primer grado?. Afecta a la dermis y presenta ampollas. Afecta a la epidermis y es eritematosa, no exudativa. Afecta a todas las capas de la piel. Presenta necrosis y pus. En una lesión de primer grado, ¿cuál de las siguientes características es típica?. Dolor, enrojecimiento e hinchazón. Presencia de ampollas llenas de líquido. Sangrado profuso. Formación de costras. ¿Cómo se caracteriza la temperatura y humedad en una lesión de primer grado?. Caliente y seca. Fría y húmeda. Caliente y húmeda. Fría y seca. ¿Qué capa de la piel está afectada en una lesión de primer grado?. Epidermis y dermis. Solo la epidermis. Epidermis, dermis y tejido subcutáneo. Ninguna de las anteriores. En cuanto a las ampollas, ¿qué ocurre en una lesión de primer grado?. No se presentan ampollas. Las ampollas están llenas de pus. Las ampollas son grandes y muy dolorosas. Las ampollas son grandes pero no causan dolor. ¿Cuál es un ejemplo común de una lesión de primer grado?. Quemaduras por contacto con líquidos calientes. Quemaduras solares leves. Cortes profundos de piel. ¿Qué tipo de tratamiento es comúnmente recomendado para una lesión de primer grado?. Cirugía y drenaje de ampollas. Aplicación de cremas antibióticas fuertes. Tratamiento con cremas hidratantes y descanso para aliviar el dolor. Uso de analgésicos fuertes y vendajes especiales. ¿La lesión de primer grado generalmente deja cicatrices?. No, las lesiones de primer grado no dejan cicatrices. Sí, dejan cicatrices permanentes. Dejan cicatrices pero se curan en pocos días. Depende de la profundidad de la quemadura. ¿Cuál es la principal característica de las lesiones de segundo grado superficiales?. Afectan toda la epidermis y parte de la dermis, con la presencia de ampollas. Afectan solo la epidermis. No presentan dolor ni enrojecimiento. Son menos dolorosas y no exudativas. Las lesiones de segundo grado profundas se caracterizan por: Afectar toda la epidermis y la dermis, con menor exudación y dolor a la presión. No afectar la dermis. Presentar ampollas grandes y visibles. No ser dolorosas en absoluto. En las lesiones de segundo grado superficiales, ¿cómo se describe la exudación de la herida?. Son exudativas, es decir, liberan líquido claro o sanguinolento. No presentan ningún tipo de exudación. Exudan pus y son de color verde. Exudan de manera muy leve. En las lesiones de segundo grado superficiales, ¿qué tipo de dolor se experimenta?. No hay dolor. Son dolorosas, debido a la afectación de la epidermis y parte de la dermis. Solo hay dolor al tacto. Son dolorosas, pero no se sienten al presionar la piel. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las lesiones de segundo grado profundas?. Son muy exudativas y tienen un fuerte dolor constante. Son menos exudativas y el dolor se siente principalmente a la presión. Aparecen siempre con grandes ampollas visibles. No causan dolor. ¿Qué tipo de lesiones de segundo grado son más propensas a dejar cicatrices?. Lesiones superficiales. Lesiones profundas. Ninguna de las anteriores, ambas son iguales. Solo las lesiones que afectan la epidermis. En cuanto a las ampollas (o flictemas), ¿cuál es la diferencia entre las lesiones superficiales y las profundas de segundo grado?. Las lesiones superficiales presentan ampollas visibles, mientras que las profundas pueden no presentarlas. Ambas siempre tienen ampollas grandes y visibles. Las profundas tienen ampollas, pero las superficiales no. Ninguna de las anteriores. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para una lesión de segundo grado?. Mantener la herida limpia, evitar la infección, y en algunos casos, aplicar cremas hidratantes o antibióticas. Aplicar vendajes muy apretados. Exponer la herida al aire sin ningún tipo de protección. Usar cremas que promuevan la cicatrización inmediatamente. ¿Qué caracteriza a una lesión de tercer grado?. Afecta solo a la epidermis. Destrucción de todo el espesor de la piel, incluyendo las terminaciones nerviosas. Solo afecta la dermis. Aparece con ampollas grandes y exudativas. ¿Cómo se describe el dolor en una lesión de tercer grado?. No hay dolor, debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas. Es extremadamente doloroso debido a la severidad de la lesión. Dolor moderado, similar a una quemadura de segundo grado. Dolor punzante y constante. En una lesión de tercer grado, ¿qué parte de la piel se ve afectada?. Solo la epidermis. La epidermis y parte de la dermis. Toda la epidermis, dermis y capas subcutáneas. Solo las capas superficiales. ¿Qué sucede con las terminaciones nerviosas en una lesión de tercer grado?. Las terminaciones nerviosas se irritan, causando dolor. Las terminaciones nerviosas se destruyen, lo que impide que haya dolor en la zona afectada. Las terminaciones nerviosas continúan funcionando normalmente. Solo se afectan las terminaciones nerviosas superficiales. ¿Qué tipo de tratamiento es común para una lesión de tercer grado?. Requiere atención médica urgente, con la posibilidad de cirugía para el injerto de piel o tratamiento de las heridas profundas. Se puede tratar con remedios caseros como cremas hidratantes. Aplicación de analgésicos y dejar la herida sin intervención médica. Tratamiento con antibióticos orales únicamente. ¿Cuál es la apariencia típica de una quemadura de tercer grado?. Ampollas grandes y dolorosas. Zona de piel descolorida, blanca o carbonizada, con una textura rígida. Enrojecimiento y hinchazón. Piel agrietada pero no quemada. ¿Las quemaduras de tercer grado pueden dejar cicatrices?. Sí, son altamente propensas a dejar cicatrices permanentes. No, se curan completamente sin dejar cicatrices. Solo dejan cicatrices temporales que desaparecen en pocos meses. No dejan cicatrices pero pueden requerir cirugía estética. ¿Por qué las quemaduras de tercer grado no causan dolor directo?. Porque el dolor se elimina inmediatamente después del tratamiento. Porque la destrucción de las terminaciones nerviosas impide la sensación de dolor en la zona afectada. Porque solo afectan la epidermis, donde no hay terminaciones nerviosas. Porque el cuerpo entra en un estado de shock que bloquea el dolor. ¿Qué factor es clave para diferenciar las cicatrices de origen médico de las de origen criminal?. El tamaño de la cicatriz. El patrón y la localización de la cicatriz. El color de la cicatriz. La profundidad de la cicatriz. ¿Cómo se pueden clasificar las cicatrices en relación con el momento en que se produjeron?. Solo en antemortem. En antemortem y postmortem. Solo en postmortem. En internas y externas. Las cicatrices de origen médico generalmente tienen qué características?. Son irregulares y causadas por armas. Son más ordenadas, simétricas y pueden estar asociadas a procedimientos quirúrgicos o tratamientos médicos. Son profundas y dolorosas. Son causadas solo por quemaduras. ¿Cuál de las siguientes características podría indicar que una lesión tiene un origen intencionado (criminal o médico)?. Forma irregular, bordes definidos, y localización en áreas típicas de defensa o ataque. Forma circular, sin dolor ni sangrado. Lesiones superficiales sin marcas claras. Solo se presentan en la cabeza y cuello. Si una lesión presenta bordes irregulares y signos de forcejeo, ¿qué origen es más probable?. Origen criminal, por un ataque violento o una pelea. Origen médico, por un procedimiento quirúrgico mal realizado. Origen accidental, como una caída. Lesión de origen natural, como una infección. ¿Cuál es una característica que podría indicar que una lesión es de origen médico?. La cicatriz es limpia, ordenada y se localiza en una zona común para procedimientos quirúrgicos. La herida es profunda, con bordes irregulares y contusión evidente. Hay signos de infección y mal cuidado. La herida es de forma asimétrica y muestra signos de ataque. Al examinar el cráneo, ¿qué aspecto se debe comprobar para asegurar que las estructuras están correctamente alineadas?. Simetría con respecto a la línea media. Textura de las meninges. Coloración de los vasos sanguíneos. Estado de las circunvoluciones cerebrales. ¿Qué se debe comprobar en cuanto a la coloración y textura del cráneo durante el examen macroscópico?. Que las circunvoluciones sean regulares. Que la coloración del cráneo sea uniforme, sin alteraciones visibles de pigmentación o cambios en la textura ósea. Que no haya signos de malformaciones en los vasos sanguíneos. Que la base del cráneo no tenga fracturas visibles. Al examinar las meninges y el LCR, ¿qué aspectos deben ser observados?. Aspecto y consistencia de las meninges, así como la presencia de líquido cerebroespinal en las cavidades correspondientes. Simetría de las circunvoluciones. Integridad de los vasos sanguíneos. Presencia de abscesos cerebrales. ¿Qué debe observarse en las circunvoluciones cerebrales durante el examen?. El patrón de las circunvoluciones y cualquier signo de atrofia o alteraciones. La simetría de las meninges. El color del LCR. La presencia de tumores en la base del cráneo. ¿Qué indicaría la presencia de hernias o desplazamientos de las estructuras en el cráneo?. Daños graves que pueden ser producto de trauma o aumento de la presión intracraneal. Cambios benignos sin importancia patológica. Lesiones irreversibles que no requieren tratamiento. Alteraciones funcionales menores sin implicaciones para la salud. Al examinar el cráneo, ¿qué tipo de lesiones pueden indicar patologías graves?. Abscesos, tumores, metástasis u otras formaciones anormales. Cicatrices superficiales sin importancia clínica. Lesiones leves sin alteraciones funcionales. Fracturas de huesos menores sin afectación del cerebro. ¿Qué características de los vasos sanguíneos deben ser evaluadas durante el examen?. Integridad, tamaño, y posibles anomalías como extravasaciones, isquemia, aneurismas o malformaciones. Localización precisa de los vasos principales. La presión sanguínea en la región cerebral. El color de las arterias cerebrales. Durante el examen macroscópico del cráneo, ¿qué signo puede sugerir la presencia de una infección?. Signos de inflamación, pus, o material necrosado en las meninges o en el tejido cerebral. Fracturas visibles en los huesos del cráneo. Edema cerebral sin infección visible. Tumores en las circunvoluciones. ¿Qué lesiones pueden ser indicativas de enfermedades cerebrovasculares o fracturas de la base del cráneo?. Lesiones relacionadas con obstrucción o sangrado en los vasos cerebrales, o fracturas en las estructuras óseas de la base. Lesiones superficiales en las circunvoluciones. Deformaciones leves sin signos de trauma. Atrofia cerebral generalizada sin signos de lesión. Las enfermedades degenerativas en el cerebro pueden producir qué tipo de hallazgos durante el examen macroscópico del cráneo?. Atrofia de las circunvoluciones cerebrales, pérdida de volumen y cambios en la textura cerebral. Abscesos y tumores visibles. Fracturas del cráneo con desplazamiento de las estructuras internas. Edema y presión intracraneal elevada. ¿Cuál es la línea de referencia más comúnmente utilizada para evaluar la simetría del cráneo durante el examen macroscópico?. La línea media. La línea transversal. La línea coronaria. La línea axil. Al evaluar la simetría del cráneo, ¿qué se debe observar respecto a las estructuras en relación con la línea media?. Que las estructuras del cráneo sean simétricas a ambos lados de la línea media, sin deformaciones o desplazamientos. Que el cráneo tenga la misma textura en ambas mitades. Que las circunvoluciones sean del mismo tamaño. Que no haya signos de fractura en las áreas laterales del cráneo. ¿Qué se debe hacer si se observa asimetría en el cráneo al trazar la línea media?. Investigar posibles desplazamientos, fracturas, hernias cerebrales o malformaciones que podrían estar afectando la simetría. Ignorarla, ya que la asimetría no tiene relevancia clínica. Concluir que la asimetría es normal y no requiere más examen. Realizar un examen sólo de las circunvoluciones cerebrales. ¿Cuál es el propósito de trazar una línea de referencia, como la línea media, en el examen macroscópico del cráneo?. Servir como guía para evaluar la simetría y detectar cualquier desplazamiento o anormalidad en las estructuras cerebrales y óseas. Ayudar a medir el tamaño del cráneo. Determinar el grado de inflamación de las meninges. Localizar los puntos de presión en el cerebro. ¿Qué podría indicar un desplazamiento de las estructuras cerebrales en relación con la línea media del cráneo?. Posible aumento de la presión intracraneal, hernia cerebral o fractura. Un accidente menor sin implicaciones graves. Una variación normal en la forma del cráneo. Un cambio temporal debido a la posición del cuerpo. Al examinar el cráneo, si se observa que las estructuras no son simétricas respecto a la línea media, ¿qué es lo primero que se debe hacer?. Investigar otras posibles lesiones, como fracturas, malformaciones o desplazamiento de las estructuras. Concluir que la asimetría es normal y no requiere más análisis. Aplicar una presión ligera para observar si se corrige. Tomar una muestra para análisis microscópico inmediato. Si se detecta un desplazamiento de las estructuras cerebrales en relación con la línea media, ¿qué podría ser una causa probable?. Aumento de la presión intracraneal debido a trauma, hemorragia o hernia cerebral. Un error en la medición de la línea media. Una anomalía de desarrollo que no requiere tratamiento. Un cambio en la postura del cadáver durante la autopsia. Durante el examen de simetría del cráneo, ¿qué se debe hacer si las estructuras parecen desalineadas?. Realizar un examen más detallado de las meninges y los vasos sanguíneos para detectar signos de lesiones o malformaciones. Ignorar la desalineación, ya que podría ser un fenómeno natural. Repetir el examen sin hacer un análisis profundo. Solo medir el tamaño del cráneo sin investigar la causa. ¿Qué puede implicar una simetría anómala en el cráneo al analizarla a través de la línea media?. Posible daño estructural, malformaciones congénitas o complicaciones postraumáticas. Una alteración temporal sin importancia clínica. Una variación genética sin necesidad de intervención. Una condición que puede corregirse sin intervención médica. Al trazar la línea media del cráneo, ¿qué se espera encontrar en términos de simetría?. Simetría perfecta de ambos lados del cráneo sin desplazamientos ni malformaciones visibles. Asimetría natural que no requiere más análisis. Desplazamientos de las circunvoluciones sin importancia clínica. Alteraciones menores que no afectan la funcionalidad cerebral. ¿Qué color se espera observar en el cráneo al realizar un examen macroscópico para indicar una anatomía normal?. Blanquecino-rosado. Marrón oscuro. Rojo brillante. Amarillo pálido. ¿Qué podría indicar un cambio de color en el cráneo que se desvíe del aspecto blanquecino-rosado?. Un signo de anormalidad, como hemorragias o daño tisular. Un proceso normal de envejecimiento. Variación natural en la pigmentación del hueso. Un error en la preparación del cadáver. ¿Qué tipo de lesión puede ser indicativa de una hemorragia intracraneal al examinar el cráneo?. Áreas de color rojo oscuro o violáceo que indiquen sangrado en los tejidos cerebrales o meninges. Áreas de color amarillo pálido. Desviaciones en la simetría de las estructuras cerebrales. Zonas de color blanquecino normal. ¿Qué es la encefalomalacia y cómo se puede identificar macroscópicamente durante la autopsia del cráneo?. Reblandecimiento del tejido cerebral, que aparece como áreas de color más oscuro o de textura alterada. Un tipo de tumor cerebral visible en la superficie del cráneo. Inflamación de las meninges observada como áreas hinchadas. Endurecimiento del tejido cerebral sin cambios en el color. ¿Qué implicaría la presencia de hemorragias visibles durante la evaluación macroscópica del cráneo?. Una lesión traumática reciente o un trastorno vascular que ha afectado al cerebro o a las meninges. Un daño irreversible al hueso del cráneo sin relación con el cerebro. Un cambio temporal debido a la descomposición del cuerpo. Una alteración genética sin relevancia clínica. ¿Cómo se puede identificar la encefalomalacia al examinar las superficies del cerebro?. Al observar áreas con una textura más blanda y un color más oscuro en comparación con el tejido cerebral circundante. Al encontrar una mayor cantidad de líquido cerebroespinal en las cavidades cerebrales. Al detectar signos de presión intracraneal elevada. Al notar una hinchazón uniforme en las circunvoluciones cerebrales. En un examen macroscópico del cráneo, si se observan áreas blanquecinas en el tejido cerebral, ¿qué podría indicar?. Posibles áreas de necrosis o daño cerebral debido a falta de flujo sanguíneo. Una variación genética normal del cráneo. La presencia de un absceso cerebral. Una hinchazón transitoria sin importancia clínica. Si se observa un área más oscura o reblandecida en el cerebro durante el examen, ¿qué se debe sospechar?. Encefalomalacia, indicando daño cerebral y reblandecimiento del tejido. Una fractura del cráneo que ha afectado solo a los huesos. Una infección superficial que no afecta a las estructuras profundas del cerebro. Un tumor benigno que no ha alterado la textura del tejido cerebral. ¿Qué tipo de lesión relacionada con el color puede sugerir que ha ocurrido una hemorragia interna en el cerebro?. Áreas de color rojo o violáceo, especialmente en las meninges o alrededor de los vasos sanguíneos. Áreas de color blanquecino homogéneo sin alteraciones. Zonas de color verde o marrón. Áreas de color amarillo pálido sin alteraciones. En el examen macroscópico del cráneo, ¿qué indicaría un área más blanda o desteñida en el cerebro?. Un daño en el tejido cerebral, como encefalomalacia, que indica reblandecimiento del tejido cerebral. Una alteración sin importancia relacionada con la edad del cadáver. Una malformación congénita sin implicaciones para la salud. Un cambio temporal debido a la descomposición del cuerpo. ¿Cuántas capas y cuántos espacios forman las meninges en la anatomía patológica del cráneo?. Tres capas y tres espacios. Cuatro capas y dos espacios. Dos capas y cuatro espacios. Tres capas y dos espacios. ¿Cuál es el espacio donde circula el líquido cefalorraquídeo (LCR) en el cráneo?. El espacio subaracnoideo. El espacio epidural. El espacio subdural. El espacio interperióstico. ¿Cómo debe ser el aspecto normal de las meninges al examinar el cráneo?. Liso, brillante y semitransparente. Rugoso y opaco. Opaco y seco. Color marrón o gris oscuro. ¿Qué puede indicar la presencia de moco, pus o derivados en las meninges durante un examen macroscópico del cráneo?. Una infección en las meninges. Un daño mecánico menor. Un proceso de curación normal. Un proceso degenerativo sin relevancia clínica. Si las meninges se observan opacas o rugosas, ¿qué podría indicar esto en el examen macroscópico del cráneo?. Una infección o proceso patológico. Un cambio natural relacionado con la edad. Un signo de descomposición postmortem. Una alteración genética del tejido meníngeo. ¿Cómo debe ser el aspecto del líquido cefalorraquídeo (LCR) en condiciones normales?. Transparente. Opaco y espeso. Amarillo oscuro. Verde o marrón. ¿Qué podría indicar un cambio en la coloración o consistencia del LCR durante la autopsia del cráneo?. Una posible infección del sistema nervioso central. Una variación normal sin relevancia clínica. Un proceso de curación reciente. Una alteración en el proceso de descomposición. Si las meninges presentan un aspecto rugoso durante el examen, ¿qué podría estar indicando?. Posible infección o inflamación, como meningitis. Un mal estado de conservación del cadáver. Un signo de envejecimiento del tejido. Un daño irreversible en las estructuras meníngeas. ¿Qué significa cuando el LCR presenta una coloración amarilla o turbia en lugar de ser transparente?. Posible presencia de células sanguíneas, infección o hemorragia. Un cambio normal debido a la descomposición postmortem. Un signo de que el cadáver estuvo expuesto a temperaturas extremas. Un signo de envejecimiento natural del líquido. ¿Qué hallazgo en las meninges y el LCR podría ser un indicativo directo de meningitis?. Meninges opacas y LCR turbio o de color amarillo. Meninges suaves y LCR claro. Meninges sin alteraciones y LCR transparente. Meninges rugosas sin cambios en el LCR. ¿Qué tipo de lesión se caracteriza por un daño en la piel o en otros tejidos debido a un corte o separación de las capas superficiales?. Incisión. Cicatriz. Nódulo. Cuerpo extraño. Las cicatrices se pueden clasificar dependiendo de su origen. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las cicatrices?. Son el resultado de un proceso de curación tras una lesión. Se forman solo en los tejidos musculares. Siempre están asociadas a infecciones. Aparecen inmediatamente después de una fractura ósea. ¿Qué tipo de lesión podría indicar la presencia de un objeto extraño que no ha sido expulsado del cuerpo y permanece en el tejido?. Cuerpo extraño. Nódulo. Tumor. Incisión. ¿Qué tipo de lesión o anomalía se caracteriza por una masa sólida que puede variar en tamaño y estar localizada en varios tejidos del cuerpo?. Tumor. Cicatriz. Cuerpo extraño. Incisión. ¿Qué característica tiene un nódulo cuando se observa durante un examen físico o en imágenes médicas?. Es una masa redondeada, sólida y generalmente pequeña, ubicada en el tejido. Es un tipo de cicatriz o marcas de abrasión. Es una abertura o corte en la piel. Es un objeto que se encuentra fuera del cuerpo pero no en los tejidos. ¿Qué tipo de lesión, por lo general, indica que una persona ha sufrido una herida quirúrgica o un corte intencionado?. Incisión. Cicatriz. Cuerpo extraño. Nódulo. Si se encuentra un cuerpo extraño en el cuerpo, ¿cuál de las siguientes opciones podría ser la causa más probable?. Un objeto que ha quedado atrapado dentro del cuerpo y no se ha expulsado de forma natural. Un crecimiento anormal de tejido debido a una inflamación. Un tumor que ha crecido en un área sin explicación. Una cicatriz que se ha formado tras una herida antigua. ¿Cómo se diferencia un nódulo de un tumor en términos de tamaño y crecimiento?. Un nódulo es más pequeño y generalmente no crece tan rápido como un tumor. Los nódulos siempre son benignos, mientras que los tumores son malignos. Los nódulos tienen una textura más blanda, mientras que los tumores son más duros. Los nódulos son visibles solo en radiografías, mientras que los tumores se detectan visualmente. ¿Qué tipo de daño o lesión puede estar relacionado con una alteración de la piel o de los órganos internos, y que suele manifestarse como una marca visible o una cicatriz tras la curación?. Cicatriz. Cuerpo extraño. Tumor. Nódulo. ¿Cuál de los siguientes es un indicio posible de que un tumor sea maligno en lugar de benigno?. Crecimiento rápido y potencial de diseminación a otras partes del cuerpo. Estabilidad en tamaño y sin cambios de localización. Tener una textura suave al tacto. Aparecer de manera súbita sin antecedentes de inflamación o infección. ¿Qué es un derrame pleural?. Acumulación de líquido en el espacio pleural. Inflamación de la pleura sin presencia de líquido. Colapso del pulmón debido a la pérdida de aire. Tumor maligno en las membranas que recubren los pulmones. ¿Qué puede causar un derrame pleural?. Infecciones, cáncer, enfermedades inflamatorias y hemorragias de grandes vasos. Solo infecciones virales respiratorias. Desórdenes digestivos. Traumatismos en los pulmones. ¿Qué es el neumotórax?. Acumulación de aire en el espacio pleural, causando colapso del pulmón. Acumulación de sangre en los pulmones. Inflamación de la pleura sin presencia de líquido o aire. Presencia de líquido en la pleura debido a una infección viral. ¿En qué consiste el hemotórax?. Acumulación de sangre en el espacio pleural. Acumulación de aire en el espacio pleural. Inflamación crónica de la pleura. Presencia de líquido purulento en la pleura. ¿Qué tipo de tumor pleural es un ejemplo común que afecta a la pleura?. Mesotelioma pleural. Adenoma pulmonar. Linfoma pulmonar. Carcinoma de células pequeñas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el mesotelioma pleural es correcta?. Es un tipo de cáncer que afecta a la pleura, a menudo causado por la exposición al asbesto. Se trata de una inflamación benigna de la pleura. Es una condición rara asociada a infecciones respiratorias. No está relacionado con el tabaco ni con la exposición al asbesto. ¿Qué condición se caracteriza por la acumulación de líquido en el espacio pleural y puede ser un síntoma de cáncer, infección o enfermedad inflamatoria?. Derrame pleural. Neumotórax. Hemotórax. Asma. ¿Cuál es la principal diferencia entre neumotórax y hemotórax?. El neumotórax implica la acumulación de aire, mientras que el hemotórax involucra sangre. El neumotórax es causado por infecciones respiratorias, mientras que el hemotórax es una condición genética. El neumotórax no afecta a la función pulmonar, pero el hemotórax sí. El neumotórax solo ocurre en personas jóvenes, mientras que el hemotórax afecta a adultos mayores. ¿Qué factor está fuertemente asociado con el desarrollo de mesotelioma pleural?. Exposición al asbesto. Exposición al humo de tabaco. Exposición a virus respiratorios. Estilo de vida sedentario. ¿Qué síntomas suelen presentarse en personas con derrame pleural?. Dificultad para respirar, dolor torácico y tos seca. Dolor abdominal intenso. Fatiga extrema sin síntomas respiratorios. Dolor de cabeza y fiebre persistente. ¿Qué es la pericarditis?. Inflamación del pericardio, la membrana que rodea el corazón. Inflamación de los pulmones. Un tipo de tumor que afecta al corazón. Acumulación de líquido en el espacio pleural. ¿Cuál de las siguientes es una forma de pericarditis?. Exudativa. Neumotórax. Derrame pleural. Tumor mesotelioma. ¿Qué tipo de pericarditis implica la presencia de nódulos en el pericardio?. Pericarditis nodular. Pericarditis exudativa. Pericarditis inespecífica. Pericarditis viral. ¿Qué puede indicar la presencia de una pericarditis inespecífica?. Inflamación del pericardio sin una causa clara o identificable. Un tipo de tumor benigno en el corazón. Una infección bacteriana grave. Un daño muscular en el corazón. ¿Qué es un derrame pericárdico?. Acumulación de líquido en el espacio pericárdico. Inflamación del músculo cardíaco. Aumento de tamaño de la cavidad pericárdica debido a un tumor. Obstrucción de los vasos sanguíneos que irrigan el corazón. ¿Qué síntomas puede provocar un derrame pericárdico?. Dolor en el pecho, dificultad para respirar y palpitaciones. Mareos y pérdida de apetito. Dolor abdominal intenso. Hinchazón en los pies y tobillos. ¿Qué tipo de anomalía se refiere a calcificaciones en el pericardio?. Depósitos de calcio en el pericardio que pueden afectar su función. Un tipo de infección bacteriana que afecta el corazón. Un aumento del tamaño del corazón debido a un tumor. Un exceso de grasa acumulada en la capa externa del corazón. ¿Qué puede causar las calcificaciones en el pericardio?. Enfermedades crónicas, infecciones o problemas metabólicos como la insuficiencia renal. Un traumatismo en el pecho. Una deficiencia de oxígeno en el organismo. Un exceso de actividad física. ¿Qué tratamiento puede ser necesario para un derrame pericárdico grave?. Drenaje del líquido acumulado o cirugía en casos severos. Administración de analgésicos para el dolor. Uso de anticoagulantes para prevenir coágulos. Reposo absoluto sin tratamiento médico. ¿En qué condiciones puede ocurrir una pericarditis exudativa?. Infecciones, enfermedades autoinmunes o tras un infarto de miocardio. Después de una cirugía en los pulmones. Como resultado de una embolia pulmonar. Exclusivamente en enfermedades virales. ¿Qué es un traumatismo cerrado en la caja torácica?. Lesión en la caja torácica sin una ruptura de la piel o salida de sangre. Fractura ósea en los pulmones. Lesión externa con exposición de los órganos internos. Lesión causada por un objeto penetrante. ¿Qué es un traumatismo abierto en la caja torácica?. Lesión que involucra una ruptura de la piel y exposición de los órganos internos. Lesión interna que no afecta la piel. Fractura sin daño a los órganos internos. Un tipo de inflamación de los pulmones. ¿Cuáles de las siguientes fracturas afectan comúnmente la caja torácica?. Fracturas costales, claviculares, esternales o de escápula. Fracturas de la pelvis y las extremidades. Fracturas en la columna lumbar. Fracturas en los huesos del cráneo. ¿Qué puede causar una fractura costal?. Traumatismos directos o impactos fuertes en el tórax. Caídas desde una altura considerable. Enfermedades como la osteoporosis. Todas las anteriores. ¿Cuál es la complicación más común asociada con las fracturas de costillas?. Neumotórax o daño a los pulmones. Lesión en la médula espinal. Fractura de la clavícula. Inflamación en las articulaciones. ¿Qué es un volet costal?. Fractura de varias costillas que provoca un segmento de la pared torácica móvil. Un tipo de traumatismo cerrado en las costillas. Lesión que afecta a los músculos respiratorios. Inflamación de las costillas debido a una infección. ¿Qué síntoma es más común en una persona con un volet costal?. Dificultad para respirar debido a la inestabilidad del tórax. Dolor intenso en las extremidades. Fiebre y sudoración excesiva. Hinchazón en el abdomen. ¿Qué tipo de fractura afecta al esternón?. Fractura en el hueso plano que forma la parte frontal del tórax. Fractura en las vértebras torácicas. Fractura en los huesos del cráneo. Fractura en las costillas inferiores. ¿Cuál de las siguientes es una posible complicación de las fracturas claviculares?. Daño a los nervios y vasos sanguíneos cercanos, como la arteria subclavia. Neumotórax. Hemorragia intracraneal. Daño a los músculos del cuello. ¿Cómo se puede tratar un volet costal grave?. Ventilación mecánica, cirugía y estabilización de las costillas fracturadas. Reposo absoluto sin intervención médica. Administración de analgésicos y antiinflamatorios. Cirugía de la clavícula y reposo. ¿Qué es la arteriosclerosis?. Estenosis de las arterias debido a la acumulación de placas de ateroma. Desgarro en la pared de una arteria. Aumento del tamaño de las arterias por presión alta. Formación de coágulos sanguíneos en las arterias. ¿Qué compuesto forma las placas de ateroma en la arteriosclerosis?. Colesterol y una capa fibrosa que lo recubre. Sangre coagula. Células tumorales. Plaquetas y fibrina. ¿Qué es un aneurisma?. Una protuberancia o abombamiento anormal en las paredes de un vaso sanguíneo. Una estenosis severa de una arteria. Un coágulo de sangre en los pulmones. Una infección en las arterias. ¿Qué puede causar una disección aórtica?. Desgarro o rotura de la íntima de la aorta creando un canal o falsa luz. Una infección bacteriana en las arterias. Acumulación de plaquetas en la arteria aorta. Inflamación en las arterias periféricas. ¿Cómo se distingue un tromboembolismo pulmonar de un coágulo postmortem?. Por la presencia de un trombo en "silla de montar" en la bifurcación o grandes trombos en las ramas principales. Porque el trombo es más pequeño. Debido a la ausencia de tejido necrosado en el trombo. Porque el trombo es de color más oscuro. ¿Qué característica es típica de un trombo en silla de montar?. Se encuentra en la bifurcación de los vasos principales. Se forma exclusivamente en las extremidades. Tiene forma de espiral. Está compuesto únicamente de plaquetas. ¿Qué técnica de diagnóstico puede observar las placas de ateroma?. Tomografía computarizada (TAC). Electrocardiograma (ECG). Radiografía de tórax. Ecografía Doppler. ¿Qué tipo de lesión puede causar un aneurisma si no se trata?. Ruptura del vaso sanguíneo y hemorragia interna grave. Formación de coágulos en los pulmones. Estenosis de las arterias coronarias. Infarto cerebral. ¿Qué es un pseudoaneurisma sanguíneo?. Una protuberancia falsa en la pared de un vaso sanguíneo, no limitada por la capa de tejido muscular. Un aneurisma verdadero con múltiples rupturas. Una acumulación de sangre en la arteria pulmonar. Un trombo embolizado que se mueve a través de la circulación. ¿Qué es lo que se toma como muestra durante la autopsia para observar posibles signos de tromboembolismo pulmonar?. Muestras de sangre y líquido pericárdico. Muestras de orina y líquido cefalorraquídeo. Tejido muscular del corazón. Líquido sinovial de las articulaciones. ¿Cuál es el color característico de un émbolo pulmonar?. Rojo oscuro. Rojo amarillo (grasa de pollo). Blanco opaco. Amarillo brillante. ¿Cómo es la consistencia de un coágulo postmortem?. Firme. Blanda, gelatinosa. Dura y compacta. Sólida y quebradiza. ¿Cuál es la forma característica de un émbolo pulmonar?. Ramificada. Enroscada. Esférica. Alargada y recta. ¿Qué característica distingue al coágulo postmortem en términos de estrías lineales?. Ausencia de estrías lineales. Presencia de estrías lineales en toda su estructura. Estrías discontinuas. Las estrías solo están en los bordes. ¿En qué caso se observa una distensión vascular?. Coágulo postmortem. Émbolo pulmonar. Solo en aneurismas. En tumores pulmonares. ¿Cómo se adhiere un coágulo postmortem a las paredes vasculares?. No se adhiere, es suelto dentro del vaso. Se adhiere fuertemente. Solo se adhiere parcialmente. Se adhiere solo en las arterias principales. ¿Qué característica indica la presencia de hemorragia perivascular?. Émbolo pulmonar. Coágulo postmortem. Aneurismas rupturados. Infección bacteriana. ¿Qué es lo que diferencia al coágulo postmortem en cuanto a la adherencia a la pared vascular?. Se adhiere firmemente a la pared del vaso. No se adhiere a la pared del vaso, está suelto. Se adhiere solo parcialmente. Se adhiere solo en las venas grandes. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta para un tromboembolismo pulmonar?. Está firmemente adherido a las paredes vasculares y presenta hemorragia perivascular. Es siempre de color rojo amarillo (grasa de pollo). No presenta estrías lineales. No se observa distensión vascular. ¿Cuál es la característica más notable en la forma de un tromboembolismo pulmonar comparado con un coágulo postmortem?. La forma del tromboembolismo es enroscada, mientras que el coágulo es ramificado. El tromboembolismo tiene una forma más ramificada, mientras que el coágulo es enroscado. El tromboembolismo es redondo, mientras que el coágulo es alargado. Ambos tienen la misma forma. ¿Qué muestra se debe tomar durante una necropsia médico-legal relacionada con el corazón?. Muestras estandarizadas del tejido de conducción cardíaco. Muestras de sangre y tejido pulmonar. Muestras de las arterias coronarias. Muestras de los músculos esqueléticos. ¿Qué característica se observa en el miocardio tras 12 horas postinfarto en un caso de infarto agudo de miocardio (IAM)?. Moteado hemorrágico en el espesor del miocardio. Tejido cicatricial visible. Necrosis total del miocardio. Crecimiento de vasos sanguíneos nuevos. ¿Cuál de las siguientes patologías está relacionada con alteraciones en la función del corazón debido a una insuficiencia o debilitamiento de las fibras musculares cardíacas?. Cardiomiopatías. Hipertensión arterial. Enfermedad coronaria. Endocarditis bacteriana. En una necropsia, ¿qué características se pueden observar en un infarto agudo de miocardio (IAM)?. Moteado hemorrágico en el miocardio, necrosis celular y edema. Desplazamiento de las válvulas cardíacas. Presencia de tumores en el tejido cardíaco. Crecimiento anormal de tejido adiposo en el corazón. ¿Qué se puede observar en los tumores cardíacos durante una necropsia?. Tejido anómalo creciendo en las cavidades o paredes del corazón. Acumulación de calcio en las arterias coronarias. Placas de ateroma en las arterias principales. Estrechamiento de las arterias pulmonares. ¿Cuál es una de las principales causas de las alteraciones valvulares en el corazón?. Estenosis o insuficiencia valvular debido a infecciones o degeneración. Formación de coágulos en las cavidades cardíacas. Acumulación de grasa en las paredes de las válvulas. Desprendimiento de la capa externa del corazón. En las necropsias médico-legales, ¿cómo se puede detectar el consumo de cocaína relacionado con el corazón?. Anomalías en el tejido de conducción cardíaco. Lesiones en los pulmones y hígado. Excesiva acumulación de líquido en el pericardio. Placas de ateroma en las arterias coronarias. ¿Qué es una cardiomiopatía?. Una enfermedad del músculo cardíaco que afecta su estructura y función. Un trastorno en las válvulas cardíacas que impide el flujo adecuado de sangre. Una infección bacteriana del corazón. Un trastorno hereditario que afecta las arterias coronarias. En una necropsia de infarto agudo de miocardio (IAM), ¿qué otras alteraciones pueden encontrarse además del moteado hemorrágico?. Necrosis celular y edema en las zonas afectadas. Acumulación de sangre en las cavidades cardíacas. Engrosamiento de las arterias coronarias. Formación de coágulos en el corazón. ¿Qué patología podría estar relacionada con un tumor en el corazón?. Formación de neoplasias benignas o malignas en las cavidades o paredes del corazón. Estenosis de las arterias coronarias. Aumento de la presión arterial pulmonar. Hipertrofia del músculo cardíaco. ¿Qué tipo de tumor cardíaco es el mioma?. Benigno, compuesto de tejido muscular anómalo. Maligno, compuesto de tejido fibrocartilaginoso. Benigno, compuesto de tejido adiposo. Maligno, compuesto de tejido epitelial. ¿Dónde se origina típicamente un mixoma?. En el endocardio. En el miocardio. En la capa externa del corazón. En el tejido adiposo del corazón. ¿Cómo se describe generalmente la apariencia de un mixoma?. Una masa gelatinosa. Un nódulo firme y calcificado. Un quiste lleno de líquido. Un crecimiento fibroso denso. ¿Qué tipo de tumor cardíaco se considera más común?. Mioma. Mixoma. Lipoma. Sarcoma. ¿Cómo se descubre normalmente un mioma cardíaco?. Generalmente como un hallazgo fortuito durante estudios de imagen por otras razones. A través de la observación de síntomas claros de insuficiencia cardíaca. Durante una cirugía de corazón por una complicación grave. Por la presencia de un soplo cardíaco característico. ¿Cuál de los siguientes tumores cardíacos es generalmente benigno y se origina en el endocardio?. Mioma. Mixoma. Angiosarcoma. Fibroma. ¿Qué tipo de tejido compone un mioma cardíaco?. Tejido muscular anómalo (miocardio). Tejido adiposo. Tejido nervioso. Tejido óseo. ¿En qué parte del corazón es más probable encontrar un mixoma?. En las aurículas. En las cavidades ventriculares. En el pericardio. En la arteria coronaria. ¿Qué característica distingue un mixoma de otros tumores cardíacos?. Es una masa gelatinosa originada en el endocardio. Es una masa calcificada que se origina en el miocardio. Es un tumor maligno que invade las capas del corazón. Es un quiste lleno de líquido que se forma en el pericardio. ¿Cuál de los siguientes es un posible síntoma o hallazgo de un mixoma?. Es frecuentemente un hallazgo incidental, ya que muchos casos son asintomáticos. Dolor torácico intenso y persistente. Insuficiencia cardíaca aguda debido a obstrucción de una válvula. Desmayos recurrentes debido a arritmias graves. ¿Qué es el neumotórax?. Acumulación de aire en el espacio pleural. Acumulación de líquido en los pulmones. Inflamación del tejido pulmonar. Destrucción de la pared alveolar. ¿Qué patología pulmonar se caracteriza por la presencia de líquido en los pulmones y se puede observar como una condición grave?. Edema pulmonar. Atelectasia. Neumonía. Neumotórax. La atelectasia se refiere a: Colapso o falta de expansión de una porción del pulmón. Inflamación de las vías respiratorias. Acumulación de aire en el espacio pleural. Obstrucción de las arterias pulmonares. ¿Qué es el TEP (tromboembolismo pulmonar)?. Obstrucción de una arteria pulmonar por un coágulo sanguíneo. Inflamación de los bronquios debido a infección. Tumor maligno en los pulmones. Destrucción de tejido pulmonar por infecciones crónicas. ¿Qué tipo de tumor pulmonar se presenta comúnmente y está relacionado con el desarrollo de masas en los pulmones?. Tumores pulmonares primarios o metastásicos. Neumotórax. Bronquiectasias. Atelectasia. ¿Qué condición pulmonar se caracteriza por la expansión anormal de las vías respiratorias y la presencia de secreciones crónicas?. Bronquiectasias. Neumotórax. Edema pulmonar. Neumonía. La neumonía es: Una infección pulmonar que causa inflamación de los alveolos. La obstrucción de las arterias pulmonares por coágulos sanguíneos. El colapso de un pulmón debido a la acumulación de aire. La destrucción de las paredes alveolares debido a la exposición prolongada a sustancias irritantes. ¿Cuál de las siguientes opciones es una anomalía congénita que se puede observar en los pulmones durante un examen postmortem?. Malformaciones del pulmón o del sistema respiratorio. Tumores pulmonares. Atelectasia. Neumonía. En la necropsia, ¿cómo se puede distinguir un absceso pulmonar?. Presencia de una cavidad llena de pus en el tejido pulmonar. Aparición de tejido pulmonar cicatrizado. Acumulación de líquido seroso en los pulmones. Colapso de una sección del pulmón. ¿Qué es lo que caracteriza el neumotórax desde una perspectiva macroscópica en la necropsia?. Presencia de aire en el espacio pleural que causa colapso pulmonar. Aumento en el tamaño de los pulmones debido a la acumulación de líquido. Infección generalizada de los alveolos pulmonares. Aumento de las vías respiratorias debido a la inflamación crónica. ¿Qué aspecto se debe examinar en primer lugar al analizar el esófago inferior durante una necropsia?. Aspecto de las mucosas y pliegues. Tamaño y forma del esófago. Flujo sanguíneo en los vasos. Presencia de cálculos biliares. La presencia de tumores en el esófago inferior durante una necropsia puede estar asociada a: Cáncer esofágico. Hipertensión. Insuficiencia renal. Úlceras gástricas. ¿Qué tipo de lesiones en el estómago se deben observar durante una necropsia para evaluar posibles daños por infecciones o cáncer?. Úlceras y tumores. Aumento de tamaño de la vesícula biliar. Fracturas de la pared abdominal. Cambios en la textura de los riñones. ¿Cuál es una característica común observada en el duodeno durante la necropsia si hay lesiones o enfermedades?. Pólipos y úlceras. Presencia de sangre en las mucosas. Desviaciones en el tamaño de los vasos sanguíneos. Cambios en la consistencia de las heces. ¿Qué indicio podría sugerir que un pólipo en el estómago o duodeno es maligno?. Cambios en su tamaño, forma o color, especialmente si es irregular. Presencia de líquidos dentro del pólipo. Pólipo completamente transparente. Sangrado en las paredes del duodeno. ¿Qué tipo de lesión en el esófago inferior podría indicar un trastorno relacionado con el reflujo ácido o una infección crónica?. Úlceras o erosiones en la mucosa. Tumores benignos. Engrosamiento de la pared muscular. Cambios en la forma de la cavidad torácica. Durante una necropsia, ¿qué se debe observar en el duodeno para identificar posibles infecciones o alteraciones patológicas?. Presencia de úlceras o pólipos. Flujo de bilis en las paredes. Lesiones en la cápsula renal. Cambios en la consistencia de la orina. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el esófago inferior puede ser un signo de complicaciones graves como el cáncer o una úlcera perforada?. Obstrucción parcial con tejido necrosado o tumores. Estenosis leve. Presencia de líquido claro en las paredes. Incremento de la motilidad muscular. ¿Qué lesión en el estómago podría sugerir una afección de largo plazo como la gastritis o la úlcera péptica?. Úlceras en la mucosa gástrica con bordes irregulares. Pólipos grandes y gelatinosos. Tumores en el duodeno. Engrosamiento de la mucosa intestinal. ¿Qué tipo de pólipos en el duodeno debe ser evaluado más cuidadosamente para determinar si son benignos o malignos?. Pólipos con bases amplias, bordes irregulares y cambios en el color. Pólipos pequeños, lisos y sin cambios en la mucosa. Pólipos completamente transparentes. Pólipos con bordes perfectamente redondeados. Durante la necropsia, se observa una úlcera en el estómago con bordes bien definidos y tejido necrótico en el centro. ¿Qué posible diagnóstico podría indicar esta lesión?. Úlcera gástrica crónica o perforada. Tumor benigno. Hemorragia interna. Infección viral. ¿Cuál de las siguientes patologías se asocia con una obstrucción intestinal durante la necropsia?. Hernias y torsión intestinal. Apendicitis aguda. Cálculos biliares. Enfermedad renal crónica. La invaginación intestinal se refiere a: La invaginación de una parte del intestino dentro de otra. Una malformación congénita en los intestinos. La dilatación excesiva del intestino grueso. El desplazamiento del intestino delgado fuera de su posición normal. ¿Qué signo patológico en el intestino delgado podría sugerir un trastorno grave relacionado con la circulación sanguínea?. Enfermedad isquémica intestinal. Pólipos benignos. Obstrucción por cálculos. Infección viral. La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria que se observa en el colon. ¿Qué características se deben buscar durante la necropsia?. Úlceras y lesiones inflamatorias en la mucosa intestinal. Hemorragias en la cavidad peritoneal. Tumores malignos en el colon. Estenosis de las arterias principales. ¿Qué alteración se asocia a la enfermedad de Crohn en el intestino durante una necropsia?. Lesiones granulomatosas y engrosamiento de la pared intestinal. Pólipos benignos. Protrusión de la mucosa intestinal. Proceso infeccioso agudo. ¿Qué tipo de pólipos o tumores en el intestino pueden ser un indicio de cáncer?. Pólipos grandes, de base amplia y bordes irregulares. Pólipos pequeños y lisos. Tumores sólidos sin alteraciones en la mucosa. Tumores que se resuelven por sí solos. En el caso de una torsión intestinal, ¿qué hallazgo es común durante la necropsia?. Estrangulamiento de los vasos sanguíneos y gangrena intestinal. Engrosamiento de la pared intestinal. Presencia de un absceso dentro del intestino. Cálculos en el intestino grueso. ¿Qué se observa generalmente en los pólipos del intestino grueso cuando son benignos?. Formas lisas y bien delimitadas. Lesiones necróticas y ulceradas. Tumores invasivos con bordes irregulares. Presencia de células malignas. Durante una necropsia, ¿qué puede indicar un síndrome de obstrucción intestinal?. Dilación de los intestinos y acumulación de contenido no digerido. Presencia de pequeñas úlceras en la mucosa. Tumores visibles en los ganglios linfáticos. Enrojecimiento de la pared del colon. En el contexto de una necropsia, ¿qué hallazgo puede sugerir que un intestino grueso está afectado por colitis ulcerosa?. Úlceras profundas en la mucosa intestinal y hemorragias. Pólipos benignos sin sangrado. Tumores en las glándulas suprarrenales. Engrosamiento de las arterias renales. ¿Qué tipo de pólipo en el intestino podría ser indicativo de un cáncer colorectal avanzado?. Pólipo con base ancha, necrosis y sangrado. Pólipo de base estrecha sin signos de sangrado. Pólipo pequeño, redondeado y sin síntomas. Pólipo completamente encapsulado y firme. ¿Cuál de las siguientes patologías hepáticas se caracteriza por la destrucción progresiva del parénquima hepático y su reemplazo por tejido fibroso?. Cirrosis. Hepatomegalia. Nódulos benignos. Quistes hepáticos. Durante una necropsia, ¿qué hallazgo puede sugerir la presencia de hepatomegalia?. Aumento en el tamaño del hígado debido a inflamación o infiltración. Aparición de nódulos en el hígado. Presencia de tumores benignos en la vesícula biliar. Hemorragias en el tracto gastrointestinal. ¿Cuál de las siguientes condiciones hepáticas podría estar asociada con la presencia de nódulos y tumoraciones en el hígado?. Cáncer hepático primario o metástasis. Cirrosis hepática. Hepatomegalia. Quistes simples. ¿Qué tipo de lesión hepática se caracteriza por cavidades llenas de líquido dentro del hígado, generalmente benignas?. Quistes hepáticos. Tumores malignos. Cirrosis. Nódulos hepáticos. En el contexto de una necropsia, ¿cómo se puede identificar un hígado afectado por cirrosis?. Hígado endurecido, nodular, con cicatrices evidentes y distorsión de la arquitectura. Aumento del tamaño hepático sin alteración de la textura. Presencia de quistes líquidos en el hígado. Formación de nódulos suaves y uniformes en el parénquima hepático. ¿Qué hallazgo macroscópico en el hígado durante una necropsia podría indicar hepatomegalia?. Aumento del volumen hepático con textura normal o levemente congestionada. Hígado de tamaño normal con nódulos visibles. Hígado con tumores malignos evidentes en la superficie. Hígado de tamaño pequeño y rígido. ¿Cuál de las siguientes condiciones hepáticas podría dar lugar a un hígado de aspecto nodular y con irregularidades en su superficie durante una necropsia?. Cirrosis hepática. Quistes simples. Hepatitis aguda. Fatiga hepática. ¿Cuál de las siguientes opciones describe mejor las características de un quiste hepático durante una necropsia?. Cavidad llena de líquido, bien delimitada y de paredes finas. Masa sólida de tejido fibroso en el hígado. Tejido hepático necrosado con cicatrices. Tumores malignos invasivos en el hígado. ¿Qué patología hepática se puede caracterizar por un aumento significativo del tamaño del hígado, asociado a una posible acumulación de grasa o inflamación crónica?. Hepatomegalia. Cirrosis. Quistes hepáticos. Tumores hepáticos benignos. ¿Cuál de las siguientes afecciones hepáticas puede estar asociada con un aumento de la presión portal debido a la cirrosis?. Hepatomegalia y formación de varices esofágicas. Formación de nódulos benignos en el hígado. Presencia de quistes hepáticos. Tumores malignos sin invasión vascular. ¿Cuál de las siguientes condiciones podría estar asociada con una malformación del páncreas?. Páncreas anular o divisum. Pancreatitis aguda. Tumor pancreático. Quistes hepáticos. ¿Qué tipo de hallazgo macroscópico en el bazo podría indicar una malformación congénita?. Esplenomegalia con malformaciones en los vasos sanguíneos. Tumores sólidos en el bazo. Quistes en el bazo. Fragmentación del bazo durante el examen. Durante una necropsia, ¿cómo se puede identificar una pancreatitis?. Inflamación del páncreas, con áreas de necrosis y cambios hemorrágicos. Nódulos sólidos en el páncreas. Páncreas de tamaño reducido y con tejido fibroso. Quistes en el páncreas. ¿Qué tipo de tumor es común en el páncreas, asociado con nódulos sólidos?. Carcinoma pancreático. Adenoma benigno. Quistes hepáticos. Lipoma. ¿Qué hallazgo en el bazo podría ser indicativo de quistes?. Cavidades llenas de líquido dentro del bazo, con pared delgada. Tumores sólidos de aspecto nodular. Hemorragias masivas dentro del bazo. Aumento de tamaño debido a células inflamatorias. Durante una necropsia, ¿cómo se puede identificar una colelitiasis en las vías biliares?. Presencia de cálculos biliares dentro de la vesícula biliar o los conductos. Obstrucción del conducto pancreático. Engrosamiento de las paredes de la vesícula biliar. Lesiones necrosantes en el hígado. ¿Cuál es una posible causa de la pancreatitis crónica que se observa durante una necropsia?. Alcoholismo crónico y obstrucción de los conductos pancreáticos. Tumores pancreáticos metastásicos. Cirrosis hepática. Aneurismas en los vasos mesentéricos. ¿Qué tipo de lesión macroscópica podría observarse en el páncreas en caso de pancreatitis aguda?. Páncreas inflamado con áreas de necrosis y hemorragias. Quistes en los conductos pancreáticos. Tumores sólidos con invasión de tejido circundante. Engrosamiento de las paredes de la cápsula pancreática. ¿Qué tipo de tumor es más comúnmente encontrado en el bazo durante una necropsia?. Hemangioma o linfoma. Carcinoma metastásico. Lipoma. Tumor benigno de células hepáticas. En el contexto de una necropsia, ¿qué puede indicar la presencia de nódulos en las vías biliares?. Tumores benignos o malignos, o enfermedades inflamatorias crónicas. Colelitiasis. Hepatomegalia. Quistes biliares. ¿Cuál de las siguientes condiciones podría indicar una malformación en el páncreas durante una necropsia?. Páncreas divisum o anular. Tumores pancreáticos. Pancreatitis aguda. Quistes en el páncreas. ¿Qué hallazgo macroscópico es característico de un quiste en el páncreas?. Formación de cavidades llenas de líquido dentro del páncreas. Tumores sólidos de aspecto nodular. Inflamación difusa en todo el órgano. Engrosamiento de las paredes del páncreas. Durante la necropsia, ¿cómo se identificaría un nódulo en el bazo?. Formación de una masa sólida en el tejido esplénico, que puede ser benigna o maligna. Aumento del tamaño del bazo con cavidades llenas de líquido. Sangrado masivo en el bazo. Inflamación difusa del bazo sin masa definida. ¿Cuál es una de las principales características macroscópicas de la pancreatitis?. Tejido pancreático inflamado con áreas de necrosis y hemorragias. Tumores sólidos en el páncreas. Quistes en los conductos pancreáticos. Engrosamiento de la cápsula pancreática. ¿Qué se debe verificar durante una necropsia en relación con las vías biliares?. La permeabilidad de los conductos biliares, buscando la presencia de cálculos (colelitiasis). El tamaño del hígado y su relación con los conductos biliares. La presencia de tumores hepáticos. La distensión de la vesícula biliar debido a la inflamación. ¿Cuál de los siguientes hallazgos podría indicar la presencia de un tumor maligno en el bazo?. Masa nodular firme con bordes irregulares y sin líquido en el interior. Quistes llenos de líquido en el bazo. Hemorragia masiva en el bazo. Aumento homogéneo del tamaño del bazo sin nódulos. ¿Qué indicaría la presencia de colelitiasis en las vías biliares durante una necropsia?. Presencia de cálculos biliares, que pueden obstruir los conductos biliares. Obstrucción de los conductos pancreáticos. Engrosamiento de la cápsula hepática. Quistes en la vesícula biliar. Durante una necropsia, ¿qué tipo de hallazgo es común en la pancreatitis crónica?. Fibrosis en el tejido pancreático y atrofia de las glándulas acinares. Tumores sólidos o quistes en el páncreas. Inflamación aguda y necrosis del páncreas. Aumento del tamaño del páncreas debido a la retención de líquido. ¿Qué tipo de tumor es comúnmente encontrado en el bazo durante una necropsia?. Linfoma o hemangioma. Carcinoma metastásico de hígado. Lipoma benigno. Carcinoma de células renales. En el caso de un nódulo en el páncreas, ¿qué condición podría estar asociada con él?. Carcinoma pancreático. Quistes benignos de páncreas. Pancreatitis aguda. Obstrucción de conductos pancreáticos. ¿Cuál de las siguientes condiciones está relacionada con malformaciones en el páncreas?. Páncreas divisum. Quistes pancreáticos. Tumores pancreáticos. Pancreatitis aguda. En una necropsia, ¿cómo se identificaría un quiste en el páncreas?. Cavidades llenas de líquido dentro del páncreas. Tejido endurecido y fibroso. Inflamación aguda del páncreas. Nódulos sólidos en el tejido pancreático. ¿Qué hallazgo es característico de un nódulo en el bazo?. Una masa firme o nodular, que puede ser benigna o maligna. Un aumento homogéneo del tamaño del bazo sin nódulos. Acumulación de líquido en el bazo. Sangrado masivo dentro del bazo. ¿Qué es un tumor benigno común que puede encontrarse en el bazo durante una necropsia?. Hemangioma o linfoma. Carcinoma metastásico. Lipoma. Carcinoma de células renales. Durante una necropsia, ¿cómo se observaría una pancreatitis aguda?. Inflamación difusa del páncreas con áreas de necrosis y hemorragias. Nódulos sólidos en el páncreas. Aumento del tamaño del páncreas sin inflamación. Cavidades llenas de líquido dentro del páncreas. ¿Cuál es el hallazgo típico de colelitiasis (cálculos biliares) en las vías biliares?. Presencia de cálculos duros dentro de los conductos biliares. Inflamación difusa de las vías biliares. Hemorragias en las vías biliares. Tumores sólidos en las vías biliares. ¿Qué tipo de tumor se encuentra más comúnmente en las vías biliares?. Colangiocarcinoma (cáncer de las vías biliares). Lipoma. Hemangioma. Linfoma. En el caso de una necropsia de páncreas, ¿qué podría indicar un hallazgo de fibrosis en el tejido pancreático?. Pancreatitis crónica. Páncreas divisum. Quistes pancreáticos. Tumores pancreáticos benignos. ¿Cómo se podría identificar un tumor maligno en el páncreas durante una necropsia?. Masa sólida o nódulo firme, con bordes irregulares. Cavidades llenas de líquido en el páncreas. Tejido inflamado y edematoso. Engrosamiento homogéneo del páncreas. Durante una necropsia, ¿qué se debe verificar en las vías biliares para detectar posibles patologías?. Presencia de obstrucción o cálculos (colelitiasis). La cantidad de líquido dentro de la vesícula biliar. El tamaño de la vesícula biliar. La inflamación de las paredes de la vesícula biliar. ¿Qué indicaría la presencia de arena en los uréteres durante una necropsia?. Presencia de cálculos renales o formación de cristales en los uréteres. Inflamación crónica de los uréteres. Tumores benignos en los uréteres. Cistitis hemorrágica. En una necropsia, ¿qué hallazgo sería típico de cálculos en los uréteres?. Formación de piedras duras y rígidas en el interior de los uréteres. Inflamación difusa de los uréteres. Dilatación de los uréteres por obstrucción. Tejido fibroso en los uréteres. ¿Qué condición se refiere a la estenosis de los uréteres?. Estrechamiento o bloqueo de los uréteres que impide el paso normal de la orina. Formación de quistes dentro de los uréteres. Presencia de tumores en las paredes de los uréteres. Inflamación de las vías urinarias debido a infecciones. Durante una necropsia, ¿qué hallazgo podría sugerir la presencia de un tumor en la vejiga urinaria?. Masa anómala en la pared de la vejiga, que puede ser benigna o maligna. Dilatación de la vejiga debido a retención urinaria. Engrosamiento de las paredes de la vejiga por inflamación. Acumulación de líquido dentro de la vejiga urinaria. ¿Qué condición podría indicar la presencia de cistitis durante una necropsia?. Inflamación de la vejiga urinaria, con posible enrojecimiento y ulceración de las mucosas. Tumores benignos en la vejiga. Dilatación de los uréteres por obstrucción urinaria. Cálculos grandes dentro de la vejiga. ¿Cómo se identificarían los cálculos en la vejiga urinaria durante una necropsia?. Piedras duras y rugosas en el interior de la vejiga urinaria. Tejido fibroso que cubre la pared de la vejiga. Tumores sólidos en la mucosa de la vejiga. Aumento del tamaño de la vejiga debido a una infección. ¿Qué hallazgo podría ser indicativo de tumores malignos en los uréteres?. Masa irregular y dura, generalmente bloqueando el flujo urinario. Engrosamiento de las paredes sin presencia de masa. Inflamación crónica sin obstrucción del flujo urinario. Quistes formados por células epiteliales. ¿Cuál es la causa más común de estenosis de los uréteres?. Cicatrización o fibrosis debido a infecciones previas o procedimientos quirúrgicos. Tumores malignos que invaden los uréteres. Congestión venosa por insuficiencia renal. Inflamación crónica debido a cistitis. ¿Qué podría indicar una inflamación crónica en la vejiga urinaria durante una necropsia?. Cistitis crónica, que puede estar asociada a infecciones repetidas o enfermedades autoinmunes. Tumores benignos o malignos en la vejiga. Aumento de la cantidad de orina retenida dentro de la vejiga. Engrosamiento de la pared debido a obstrucción de los uréteres. ¿Qué condiciones se deben considerar al realizar un examen de la vejiga urinaria en una necropsia?. Presencia de tumores, cálculos, cistitis o signos de infecciones. Presencia de quistes o tumores benignos exclusivamente. Inflamación de las glándulas suprarrenales. Engrosamiento de la pared del estómago. ¿Cuál de las siguientes características se considera normal en un testículo durante una necropsia?. Coloración oscura y superficie rugosa. Superficie lisa, coloración nacarada y consistencia blanda. Presencia de múltiples nódulos. Hemorragias en el epidídimo. ¿Qué hallazgo en la próstata podría ser indicativo de una patología tumoral?. Presencia de pliegues mucosos. Nódulos duros al tacto o aumento de tamaño. Coloración homogénea y superficie lisa. Líquido claro en los conductos prostáticos. En una necropsia, ¿cuál de las siguientes no es una característica esperada de un testículo sano?. Superficie lisa. Coloración nacarada. Presencia de cicatrices o hemorragias. Consistencia blanda. ¿Qué indica la presencia de hemorragias en los testículos?. Proceso infeccioso agudo. Degeneración testicular normal. Traumatismo o posible causa de muerte violenta. Cicatrización por edad avanzada. ¿Qué aspecto prostático podría ser considerado sospechoso de cáncer durante una necropsia?. Consistencia esponjosa y homogénea. Color grisáceo y superficie blanda. Nódulo firme e irregular al corte. Lóbulo medio prominente sin masas. ¿Cuál de los siguientes hallazgos testiculares puede ser consecuencia de una lesión previa?. Superficie lisa y coloración homogénea. Cicatrices visibles y alteración en la consistencia. Consistencia blanda y color nacarado. Pliegues en la túnica albugínea. En el examen postmortem, ¿qué se debe valorar primero al estudiar la próstata?. Coloración del líquido prostático. Tamaño y presencia de nódulos o irregularidades. Estado del pene. Número de lóbulos prostáticos. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones corresponde a un hallazgo normal en los testículos durante una necropsia?. Superficie rugosa y consistencia dura. Coloración oscura y nódulos palpables. Superficie lisa, coloración nacarada y consistencia blanda. Presencia de cicatrices y hemorragias internas. ¿Qué hallazgo en la próstata podría indicar la presencia de una patología?. Tamaño normal y color uniforme. Nódulos o tumores detectables al tacto. Superficie homogénea y sin irregularidades. Coloración nacarada y consistencia esponjosa. ¿Qué hallazgo testicular podría ser señal de un traumatismo o lesión previa?. Superficie lisa y coloración clara. Consistencia blanda y homogénea. Presencia de hemorragias o cicatrices. Testículos bien posicionados en la bolsa escrotal. En el estudio postmortem, ¿cuál es uno de los criterios más relevantes al examinar la próstata?. Número de lóbulos. Nivel de secreción prostática. Tamaño y presencia de nódulos o tumores. Longitud de la uretra prostática. ¿Cuál de los siguientes hallazgos NO corresponde a una observación normal en testículos durante necropsia?. Superficie lisa. Coloración nacarada. Hemorragias internas. Consistencia blanda. ¿Cuál de los siguientes hallazgos se considera normal en el útero y los ovarios durante una necropsia?. Presencia de hemorragias y cicatrices. Superficie rugosa y consistencia blanda. Coloración sonrosada, superficie lisa y consistencia firme. Presencia de quistes y restos placentarios. ¿Cuál de los siguientes hallazgos en el útero podría sugerir una causa obstétrica de muerte?. Quistes ováricos. Superficie lisa y color uniforme. Restos placentarios o abortivos. Coloración sonrosada. ¿Qué tipo de hallazgo en los ovarios podría requerir un examen complementario?. Consistencia firme y coloración homogénea. Presencia de tumores o quistes. Superficie lisa sin alteraciones. Tamaño normal y simétrico. ¿Cuál de estas estructuras NO se eviscera de forma sistemática durante la necropsia, aunque puede ser examinada?. Intestino delgado. Ojos y pequeños nervios. Útero y ovarios. Páncreas. En caso de sospecha de infección ginecológica, ¿qué hallazgo sería más relevante durante la necropsia?. Coloración sonrosada del útero. Superficie lisa de los ovarios. Presencia de secreción o cambios inflamatorios en útero y anexos. Quistes ováricos simples. El mesotelioma pleural es un tipo de: Tumor óseo. Inflamación de las pleuras. Tumor de la pleura. Neoplasia de origen hepático. ¿Qué hallazgo en el pericardio indicaría una posible pericarditis?. Presencia de aire. Exudado o nódulos en el pericardio. Coloración blanquecina uniforme. Pared lisa y seca. ¿Cuál de los siguientes signos NO corresponde a un émbolo pulmonar?. Color rojo oscuro. Forma enroscada. Estrías lineales. Consistencia gelatinosa. El trombo “en silla de montar” se localiza habitualmente en: Las venas cavas. La bifurcación de la arteria pulmonar. El ventrículo derecho. La aurícula izquierda. Una diferencia clave entre un coágulo postmortem y un tromboembolismo pulmonar es: La presencia de nódulos. La adherencia del trombo a la pared vascular. La presencia de tejido graso. El color rojizo brillante. |