option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Nefro

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Nefro

Descripción:
Preguntas alteraciones nefrológicas

Fecha de Creación: 2024/05/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 87

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1. ¿Qué sustancia causa el dolor característico del cólico ureteral?. Hemoglobina. Prostaglandina E. Insulina. Leucocitos.

2. ¿Qué tipo de infección de las vías urinarias (IVU) involucra a los riñones y los uréteres?. a. Prostatitis. b. Uretritis. c. Cistitis. d. Pielonefritis.

3. ¿Cuál es el cuidado necesario antes de una biopsia renal?. Reposo absoluto 12 horas antes. Administrar anticoagulantes antes de la técnica. Ayunar al menos 4 horas antes. Analítica de parámetros de coagulación de no más de 48 horas.

4. ¿Qué medicamento no influye en la formación de cálculos urinarios?. Antiácidos. Vitamina D. Antibióticos. Laxantes.

5. ¿Cuál es la definición de nicturia?. Intenso deseo de orinar. Dificultad para iniciar la micción. Aumento en el volumen de orina. Despertarse en la noche para orinar.

6. ¿Qué factor se considera un marcador de daño renal en la insuficiencia renal crónica?. Glucosuria. Cetonuria. Proteinuria elevada. todas son correctas.

7. ¿Cuál es una posible consecuencia si un cálculo obstruye el cuello de la vejiga?. Estreñimiento. Disminución del ritmo cardíaco. Aumento de la diuresis. Retención urinaria.

8. ¿Qué tamaño de cálculos puede expulsar espontáneamente el paciente?. De 0,1 a 2cm. De 0,5 a 1cm. Entre 1 y 2cm. Más de 2cm.

9. ¿Qué factor de riesgo aumenta la probabilidad de desarrollar una infección del tracto urinario?. Alteraciones traumatológicas. Incapacidad para vaciar completamente la vejiga. Sexo masculino. Consumo excesivo de alcohol.

10. ¿Qué se evalúa mediante la uroflujometría?. Tasa de flujo de orina. Concentración de glucosa en la orina. La función de la vejiga. Función renal.

11. ¿Qué tipo de cálculos se forman en una orina persistentemente alcalina y rica en amoniaco?. Cálculos de estruvita. Cálculos de ácido úrico. Cálculos de fosfato cálcico. Cálculos de calcio.

12. ¿Cuál de las siguientes afecciones puede contribuir a la formación de cálculos urinarios?. Hipertiroidismo. Osteoporosis. Pacientes con ileostomía. Diabetes mellitus.

13. ¿Qué uropatógeno se relaciona con causa ocasional de pielonefritis en mujeres jóvenes sanas?. Enterococos. Staphylococcus aureus. Streptococcus. Staphylococcus saprophyticus.

14. ¿Cuál de los siguientes puede ser un posible origen de la hematuria?. Fiebre reumática. Diabetes insípida. Cáncer de las vías genitourinarias. Ejercicio extremo.

15. ¿Cuál es uno de los factores de riesgo modificables para la enfermedad renal crónica?. Bajo peso al nacer. Tabaquismo. Edad. Sexo.

16. ¿Qué problema se define como volumen urinario menor a 50mL/día?. Polaquiuria. Oliguria. Disuria. Anuria.

17. ¿Cuál de los siguientes factores predisponen para la formación de cálculos de estruvita?. Infecciones de las vías urinarias recurrente. Pacientes con enfermedades mieloproliferativas. Todas son correctas. Pacientes con gota.

18. ¿Qué sustancia incrementa la contractilidad ureteral y el flujo sanguíneo renal durante un cólico renal?. Colesterol. Insulina. Prostaglandina E. Hemoglobina.

19. ¿Qué fármacos se deben suspender tres días antes de la litotricia por ondas de choque (SWL)?. Antibióticos. Diuréticos. Analgésicos. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE).

20. ¿Qué se evalúa continuamente durante la sesión de hemodiálisis?. Niveles de glucosa. Concentración de proteínas en la sangre. Diuresis. Constantes vitales.

21. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del tratamiento nutricional para prevenir la formación de cálculos de cistina?. Seguir una dieta baja en proteínas. Aumentar la ingesta de proteínas. Aumentar la ingesta de lípidos. Consumir más alimentos ricos en cistina.

22. ¿Qué define la lesión renal aguda?. La pérdida rápida de la función renal debido al daño en los riñones. La acumulación de sustancias tóxicas en los riñones. Una disminución permanente del filtrado glomerular. La pérdida gradual de la función renal.

23. ¿Qué tipo de prueba radiológica se utiliza generalmente para distinguir la nefrolitiasis de otras afecciones?. Radiografía de tórax. Tomografía computarizada (TC) sin contraste. Ecocardiograma. Resonancia magnética.

24.¿Cuál es una medida preventiva importante para las infecciones del tracto urinario en el ámbito hospitalario relacionada con el uso de sondas uretrales?. Tomar cultivos incluso si no se sospecha infección. Utilizar antisépticos y antibióticos en la higiene diaria. Cambiar de forma rutinaria y periódica la sonda uretral. Retirar la sonda uretral cuando no sea necesaria.

25.¿Cuál es uno de los medicamentos utilizados como tratamiento inicial para el cólico nefrítico?. Ketorolaco. Loratadina. Omeprazol. Lorazepam.

26. ¿Qué técnica se considera el procedimiento de elección para cálculos renales mayores de 20 mm o cálculos coraliformes?. Litotricia por ondas de choque (SWL). Cirugía laparoscópica. Ureteroscopia (URS). Nefrolitotomía percutánea (PNL).

27. ¿Qué complicación puede ocurrir hasta en el 5% de los pacientes después de una ureteroscopia (URS)?. Lesión de la pared ureteral. Molestias del stent ureteral. Infección del tracto urinario (ITU). Obstrucción ureteral.

28. ¿Cuáles son los síntomas de almacenamiento (irritativos) asociados con la HBP según el texto?. Frecuencia urinaria, urgencia, nocturia e incontinencia. Dolor de espalda, dolor testicular y urgencia urinaria. Flujo urinario lento, esfuerzo al orinar y goteo terminal. Intermitencia urinaria, división del flujo miccional y goteo terminal.

29. ¿Cuál es la proporción entre hombres y mujeres respecto a la incidencia de cálculos urinarios?. Dos veces más común en mujeres. Dos veces más común en hombres. Tres veces más común en hombres. Igual en ambos sexos.

30. ¿Cuál es el rango de edad en el que principalmente se producen los cálculos urinarios?. De la tercera a la quinta década de vida. De la primera a la segunda década de vida. A partir de los 60 años en adelante. De la quinta a la sexta década de vida.

31. ¿Cuál es uno de los objetivos principales del tratamiento nutricional para prevenir la formación de cálculos renales?. Reducir la ingesta de frutas y verduras. Mantener la orina diluida. Aumentar la ingesta de calcio. Limitar la ingesta de líquidos.

32. ¿Cuál es el dolor asociado a la obstrucción renal aguda?. Dolor quemante e intermitente. Dolor dorsal vago. Dolor tipo cólico. Dolor continuo opresivo.

33. ¿Cuál es la acción recomendada para los cálculos mayores de 1 cm de diámetro?. No se requiere intervención. Extraer o fragmentar los cálculos. Se expulsan espontáneamente. Aumentar la ingesta de fibra.

34. ¿Qué tipo de cirugía se lleva a cabo para tratar los síntomas de un agrandamiento de la próstata?. Prostatectomía radical. Prostatectomía perineal radical. Resección transuretral de la próstata (TURP). Prostatectomía retropúbica radical.

35. ¿Qué uropatógeno se considera como la causa más frecuente de infecciones agudas complicadas del tracto urinario?. Streptococcus. Mycobacterium tuberculosis. Haemophilus influenzae. Escherichia coli.

36. ¿Qué tipo de infección del tracto urinario (ITU) puede presentar fiebre u otros signos de enfermedad sistémica que sugieren extensión más allá de la vejiga?. Cistitis. Uretritis. Prostatitis. Pielonefritis.

37. ¿Cuál es uno de los factores de riesgo de prostatitis aguda?. Cateterismo vesical permanente. Traumatismos abdominales. Infecciones hematológicas. Ninguna de las anteriores.

38. Aproximadamente el 80% de todos los cálculos renales están formados por: Cistina. Calcio. Ácido úrico. Estruvita.

39. ¿Cuál de las siguientes no es una causa urológica de obstrucción que debe considerarse en el diagnóstico diferencial de la Hiperplasia Benigna de Próstata?. Cáncer de próstata. Infección urinaria. Estenosis uretral. Contractura del cuello de la vejiga.

40. ¿Cuál de las siguientes no es una complicación de las infecciones de vías urinarias (IVU)?. Abscesos renales. Pielonefritis aguda. Nefritis intersticial. Endometriosis.

42. ¿Qué hallazgos del examen físico son característicos de la Hiperplasia Benigna de Próstata?. Próstata agrandada y no dolorosa en el tacto rectal. Próstata agrandada, dolorosa y con valores de PSA elevados. Próstata agrandada y dolorosa. Próstata de tamaño normal y dolorosa en el tacto rectal.

43. ¿Cuál es uno de los cuidados de enfermería durante la diálisis peritoneal?. Educación sanitaria relacionada con el tratamiento. Control continuo de la diuresis. Monitorización cardiaca. Administración de oxigenoterapia.

44. ¿Cuáles son algunas complicaciones asociadas con la descompresión de la vejiga?. Hipotensión arterial transitoria. Hipertensión arterial transitoria. Ninguna es correcta. Hematuria y fiebre.

45. ¿Cuál se considera una complicación asociada con la descompresión de la vejiga?. Todas son correctas. Hematuria. Diuresis posobstructiva. Hipotensión arterial.

46. ¿Cuál es la prevalencia de la Hiperplasia Benigna de Próstata a los 80 años?. 100%. 80%. 30%. 50%.

47. ¿Qué se evalúa cada dos meses en la consulta de diálisis peritoneal?. Control analítico y del catéter. Densidad urinaria. Niveles de insulina. Los valores de hemoglobina.

48. ¿Cuál es la ubicación del dolor en una obstrucción uretral?. Testículos o labios mayores. Ombligo. Región abdominal alta. Área suprapúbica.

49. ¿Cuál es un criterio para la clase "Riesgo" según la clasificación RIFLE para la lesión renal aguda?. Disminución en la tasa de filtración glomerular (TFG) mayor de un 50%. Aumento de la creatinina sérica 1,5 veces el valor de referencia. Eliminación de orina menor de 0,3 ml/kg/hora durante 24 horas. Creatinina sérica tres veces mayor al valor de referencia.

50. ¿Cuál es una de las principales causas de la insuficiencia renal crónica?. Todas son correctas. Nefropatía diabética. Infección urinaria aguda. Obstrucción temporal del tracto urinario.

51. ¿Qué indica la proteinuria?. a. Enfermedad renal aguda o crónica. b. Todas son correctas. c. Ejercicio vigoroso. d. Insuficiencia cardiaca grave.

52. ¿Cuál es una posible complicación cuando no se trata la Hiperplasia Benigna de Próstata?. a. Todas son correctas. b. Infección del tracto urinario. c. Retención urinaria aguda. d. Cálculos en la vejiga.

53. ¿Cuál de los siguientes factores favorece la formación de cálculos?. a. Deshidratación. b. Todas son correctas. c. Inmovilidad. d. Estasis urinaria.

54. ¿Cuál es uno de los criterios para que los pacientes con cólico renal agudo puedan recibir tratamiento en casa?. a. Náuseas y vómitos severos. b. Presencia de fiebre alta. c. Capacidad para tomar líquidos y medicamentos por vía oral. d. Dolor incontrolable y persistente.

55. ¿Qué prueba se utiliza principalmente en la detección del cáncer de próstata? c. a. Prueba del antígeno prostático específico (PSA). b. Ecografía vesical. c. Análisis de orina. d. Tacto rectal.

56. ¿Qué técnica de prostatectomía radical implica la extirpación de la próstata y los tejidos circundantes a través de una incisión en el abdomen?. a. Prostatectomía retropúbica radical. b. Prostatectomía radical uretral. c. Prostatectomía perineal radical. d. Prostatectomía radical recta.

57. ¿Qué problema se define como micción difícil o dolorosa?. a. Polaquiuria. b. Disuria. c. Anuria. d. Oliguria.

58. ¿Qué se recomienda como primera opción para el control del dolor en pacientes con cólico renal agudo?. a. Paracetamol. b. Antiinflamatorios no esteroideos (AINE). c. Fentanilo. d. Morfina.

59. ¿Cómo se correlaciona el tamaño de la próstata en el examen físico con la gravedad de los síntomas de la HBP?. a. No se correlaciona bien. b. Se correlaciona negativamente. c. Se correlaciona linealmente. d. Se correlaciona positivamente.

60. ¿Cuál es el objetivo del cateterismo uretral en una obstrucción urinaria completa?. a. Medir la presión en la vejiga urinaria. b. Evaluar la función renal. c. Drenar el riñón. d. Vaciar la vejiga.

61. ¿Qué se evalúa cada dos meses en la consulta de dialisis peritoneal?. a. Control analítico y del catéter. b. Densidad urinaria. c. Niveles de insulina. d. Los valores de hemoglobina.

62. ¿Cuál es una de las características que sugieren que una infección urinaria es aguda complicada?. a. Ausencia de malestar general. b. Malestar leve en el área pélvica. c. Fiebre. d. Falta de fiebre.

63. ¿Qué tipo de procedimiento se utiliza principalmente para tratar cálculos ureterales medios y distales?. a. Cirugía abierta. b. Nefrolitotomía percutánea (PNL). c. Ureteroscopia (URS). d. Litotricia por ondas de chaaue (SWI).

64. ¿Cuál de las siguientes NO es una medida preventiva para las infecciones del tracto urinario (ITU) en el ámbito sanitario relacionada con el uso de sondas uretrales?. a. Usar antimicrobianos profilácticos en la inserción, mantenimiento o retirada de la sonda uretral. b. Fijar la sonda al muslo del paciente para evitar traumatismos uretrales. c. Realizar higiene de manos antes y después de la inserción de la sonda uretral. d. Mantener siempre cerrado el sistema colector de la sonda uretral.

65. ¿Qué prueba se utiliza para evaluar la función de la vejiga midiendo la presión y el volumen de líquido en la vejiga durante el llenado, el almacenamiento y la micción?. a. Renograma. b. Uroflujometría. c. Cistografía. d. Cistometría.

66. ¿Qué cuidado es necesario después de una biopsia renal?. a. Vigilar en la primera micción la presencia de glucosuria. b. Vigilar el dolor y administrar corticoides. c. Aplicar compresión directa sobre el punto de punción. d. Reposo absoluto 12 horas.

67. ¿Cuál es el objetivo principal de la sueroterapia endovenosa durante el tratamiento del cólico renal?. a. Reducir la presión arterial. b. Estabilizar los niveles de glucosa. c. Mejorar la función hepática. d. Aumentar la diuresis.

68. ¿Cuál es la alteración del equilibrio hidroelectrolítico más peligrosa que puede presentar un paciente con alteración. a. Hipercalcemia. b. Hipernatremia. c. Hipopotasemia. d. Hipercalemia.

69. ¿Qué tipo de cálculos se forman en pacientes con gota o enfermedades mieloproliferativas?. a. Cálculos de ácido úrico. b. Cálculos de estruvita. c. Cálculos de calcio. d. Cálculos de fosfato cálcico.

70. En las infecciones del tracto urinario ¿cuál es el tratamiento antimicrobiano empírico recomendado para pacientes no hospitalizados con bajo riesgo de resistencia a las fluoroquinolonas?. a. Amoxicilina 1g vía oral cada 8h durante 7 días. b. Ciprofloxacino 500mg Vía oral cada 12h durante 5- 7 días. c. Azitromicina 500mg cada 24h durante 3 días. d. Vancomicina 500mg cada 6h durante 5-7 días.

71. ¿Qué tipo de terapia no es una terapia de sustitución renal?. a. Hemofiltración veno-venosa continua. b. Ultrafiltración continua lenta. c. Hemodialisis veno-venosa continua. d. Recambio plasmático terapéutico.

72. ¿Cuál es una posible causa reversible de la lesión renal aguda?. a. Enfermedad renal crónica. b. Hipovolemia. c. Aumento de la función renal. d. Hipertensión.

74. ¿Qué problema se define como aumento en el volumen de orina?. a. Anuria. b. Disuria. c. Poliuria. d. Oliguria.

74. ¿Cuál es la principal opción de tratamiento para hombres con cáncer de próstata clínicamente localizado?. a. Prostatectomía radical. b. Quimioterapia. c. Terapia hormonal. d. Inmunoterapia.

75. ¿Cuál es una de las complicaciones frecuentes asociadas con la prostatectomía radical?. a. Incontinencia intestinal. b. Disfunción eréctil. c. Dolor abdominal. d. Pérdida de peso.

76. ¿Cuál es la prevalencia de la Hiperplasia Benigna de Próstata a los 60 años?. a. 60%. b. 100%. c. 80%. d. 20%.

77. ¿Cuál es una de las complicaciones frecuentes asociadas con la prostatectomia radical?. a. Incontinencia urinaria. b. Pérdida de peso. c. Incontinencia intestinal. d. Dolor abdominal.

78. ¿Cuál es uno de los síntomas típicos de la cistitis?. a. Escalofríos. b. Anuria. c. Fiebre. d. Disuria.

79. ¿Qué factores alteran el metabolismo del calcio y favorecen la formación de cálculos?. a. Hipertensión y diabetes. b. Ingesta excesiva de vitaminas y minerales. c. Infección, estasis urinaria y períodos de inmovilidad. d. Hiperglucemia y obesidad.

80. ¿Qué tratamiento se recomienda para tratar la hipercalemia?. a. Sulfonato de poliestireno endovenoso. b. Glucosa al 5% e insulina. c. Administración de resinas de intercambio de cationes. d. Administración de resinas de intercambio de aniones.

81. ¿Qué medicamento se puede administrar a los pacientes con cólico nefrítico en caso de alergias o contraindicaciones a los AINEs?. a. Ibuprofeno. b. Tramadol. c. Paracetamol. d. Ketorolaco.

82. ¿Qué evalúa la urodinámica?. a. Función pulmonar. b. Función hepática. c. Función renal. d. Función de las vías urinarias.

83. ¿Cuál es una posible causa reversible de la lesión renal aguda?. a. Hipovolemia. b. Aumento de la función renal. c. Enfermedad renal crónica. d. Hipertensión.

84. ¿Cuál es uno de los diagnósticos de enfermería frecuentes asociado con la prostatectomía radical?. a. Disfunción sexual. b. Incontinencia intestinal. c. Conocimientos deficientes. d. Dolor crónico.

85. ¿Qué problema se define como volumen urinario menor de 0,5 litros/día?. a. Anuria. b. Oliguria. c. Disuria. d. Poliuria.

86. ¿Qué síntoma suele estar presente en pacientes con cálculos en la pelvis renal?. a. Pérdida del apetito. b. Fiebre. c. Hematuria. d. Glucosuria.

87. ¿Qué se entiende por Hiperplasia Benigna de Próstata?. a. Inflamación aguda de la próstata. b. Proliferación de tejido epitelial glandular, músculo liso y tejido conectivo en la zona fibromuscular anterior de la próstata. c. Agrandamiento de la próstata causado por células cancerosas. d. Proliferación de tejido epitelial glandular, músculo liso y tejido conectivo en la zona de transición prostática.

88. ¿Cuál es un criterio ampliamente aceptado para diagnosticar la lesión renal aguda?. Un aumento del 50% o más de la creatinina sérica por encima de la línea basal. La reducción del volumen de orina a menos de 100 mL/día. La presencia de sangre en la orina. Un aumento del 25% en la tasa de filtración glomerular.

Denunciar Test
Chistes IA