Nefrología examen este sip
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Nefrología examen este sip Descripción: Pasar pasar |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Paciente de 50 años remitido por su médico de atención primaria (MAP) la consulta de Nefrología por hipomagnesemia crónica con requerimiento de aportes orales de magnesio. Si la causa fuese de origen renal, ¿en qué segmento tubular se esperaría encontrar con mayor probabilidad alguna alteración?. a. Túbulo proximal. b. Probablemente tenga una afectación glomerular. c. Asa de Henle. d. Túbulo colector cortical. 2. En una tarde calurosa de un 23 de enero, le llaman al busca desde el cuarto de shock. Le informan que acaba de llegar una mujer de 63 años, obesa, con antecedentes de HTA en tratamiento con IECA, diabética tipo II, dislipidemia en tratamiento con sitagliptina y metformina, tratamiento con pitavastatina y ezetimibe. Constantes vitales: PA 90/40 mmHg; FC 104 lpm; T 37,2 °C. A la exploración física, graves signos de deshidratación, taquipnea intensa y debilidad generalizada. Le avisan por presentar la paciente el siguiente resultado en la gasometría venosa: pH 7,34; pCO₂ 27 mmHg; bicarbonato 13 mmol/l; Na 147 mmol/l; Cl 100 mmol/l; K 6,2 mmol/l; Ca libre 1,21 mmol/l. ¿Qué trastorno ácido-base presenta la paciente y qué parámetro analítico se solicitaría ante dicho contexto clínico?. a. La paciente presenta una acidosis metabólica con anión gap aumentado no compensado, ya que no presenta un pH neutro (7,4). Solicitaría niveles de CK, ya que probablemente presente una rabdomiólisis por estatinas. b. Presenta trastorno mixto, consistente en una alcalosis respiratoria secundaria a la hiperventilación por la febrícula y una acidosis metabólica con anión gap normal. Solicitaría niveles de lactato, ya que está en tratamiento con metformina, esta se asocia a la acidosis láctica. c. Presenta una acidosis metabólica con anión gap aumentado compensada correctamente. Solicitaría niveles de lactato, ya que está en tratamiento con metformina, esta se asocia a la acidosis láctica. d. Presenta una acidosis metabólica con anión gap aumentado no compensada correctamente. Solicitaría niveles de CK, ya que probablemente presente una rabdomiólisis por estatinas. 3. Paciente de 71 años que acude a Urgencias por debilidad intensa en miembros inferiores que le impiden la deambulación y malestar general. Refiere que ha iniciado un fármaco nuevo hace 2 semanas tras estar ingresado por un infarto de miocardio. A su llegada a Urgencias se objetiva el siguiente electrocardiograma: ¿Qué fármaco ha podido haber iniciado y qué alteración hidroelectrolítica se sospecha?. a. Furosemida - hipopotasemia. b. Tiazidas - hipercalcemia. c. Espironolactona - hiperpotasemia. d. Furosemida - hiperpotasemia. 4. Mujer de 29 años que acude a la urgencia por disminución del volumen de diuresis. Refiere un cuadro de 2 semanas de evolución de astenia, dolor articular con inflamación de codo y muñeca izquierdos, lesiones cutáneas eritematosas en tórax y aftas orales. Al interrogatorio afirma presentar desde hace meses orinas espumosas y en la exploración física presenta edemas maleolares de reciente aparición. ¿Qué hallazgo le extrañaría encontrar en el sedimento?. a. Proteinuria +++. b. Glucosuria +++. c. 15-20 hematíes por campo. d. Sedimento con cilindros hemáticos. 5. Ante un cociente de Alb/Cr en la primera orina de la mañana de 220 mg/g. se puede hablar de: a. Normoalbuminuria. b. Albuminuria moderada. c. Albuminuria s e v e r a. 6. Femenina de 30 años con embarazo de 26 semanas, con presencia de bacteriuria asintomática. Usted decide iniciar tratamiento antibiótico porque está consciente de que tener esta condición predispone a: a. Ruptura prematura de membranas. b. Abruptio placentae. c. Embarazo ectópico. d. Obesidad. 7. Varón de 31 años, sin antecedentes médicos, que acude a Urgencias por oliguria. Presenta PA de 160/100 mmHg y edemas en miembros inferiores. En la analítica de sangre se observa creatinina de 3 mg/dl y urea de 120 mg/dl. En la analítica de orina existe hematuria de 50 hematíes por campo y proteinuria con índice proteína/creatinina g/g. ¿Qué síndrome clínico presenta este paciente?. a. Síndrome nefrótico. b. Síndrome nefrítico. c. Enfermedad renal crónica. 8. Mujer de 61 años, sin antecedentes de interés, que es derivada a la consulta de Nefrología por edemas de aparición en el último mes, que han ido aumentando. En la analítica de sangre se encuentra creatinina de X mg/dl (dato faltante), urea 40 mg/dl. Presenta elevación de LDL-colesterol. En la analítica de orina de 24 horas se observa proteinuria de X g al día (dato faltante). ¿Qué síndrome clínico presenta y qué otro dato apoyaría el diagnóstico?. a. Síndrome nefrítico: si presenta HTA, se confirmará esta sospecha. b. Síndrome nefrítico: si presenta hematuria, se confirmará esta sospecha. c. Síndrome nefrótico: si presenta HTA, se confirmará esta sospecha. d. Síndrome nefrótico: puede presentar complicaciones trombóticas. e infecciones asociadas, pero no son datos imprescindibles para el diagnóstico del síndrome. 9. Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) disminuyen la hiperfiltración glomerular y, con ello, la proteinuria en las nefropatías por el siguiente mecanismo: a. Vasoconstricción de la arteriola aferente. b. Vasodilatación de la arteriola aferente. c. Vasoconstricción de la arteriola eferente. 10. Varón de 60 años que presenta síndrome nefrótico. ¿Cuál de los siguientes datos no haría sospechar nefropatía diabética?. a. Hematuria microscópica. b. Insuficiencia renal. c. Hipocomplementemia. 11. Señale en cuál de las siguientes circunstancias está más indicado el tratamiento con IECA/ARA-II: a. Nefropatía diabética. b. Cambios mínimos. c. Glomerulonefritis mesangiocapilar. 12. Un paciente de 38 años acude a Urgencias por dolor lumbar bilateral, para el cual ha estado consumiendo ibuprofeno cada 8 horas durante las últimas 48 horas, sin clara mejoría de la sintomatología. En la analítica de sangre realizada a su llegada destaca creatinina de 4 mg/dl, urea 118 mg/dl y eosinofilia. La diuresis se encuentra conservada y en orina presenta un sodio de 170 mmol/l y leucocituria. ¿Cuál cree que es la etiología más probable del cuadro que presenta el paciente?. a. Uropatía obstructiva. b. Fracaso renal agudo prerrenal por consumo de AINE. c. Nefritis intersticial aguda inmunoalérgica por AINE. 13. Solicitan evaluación por un paciente de 82 años ingresado en la sala de Ortopedia tras ser intervenido por una fractura femoral, debido a que en el control de laboratorios de hoy presenta creatinina de 2,5 mg/dl. El paciente está sondado y presenta buena diuresis. A la exploración presenta PA de 140/80 mmHg y un rash en tronco y miembros superiores. Hace 72 horas se inició tratamiento con levofloxacino por una infección respiratoria y ha recibido AINE para el dolor. En función de la patología que se sospecha, ¿cuál sería la actitud terapéutica más aconsejable?. a. Administrar sueroterapia, ya que probablemente se trate de un fracaso renal agudo prerrenal por depleción de volumen. b. Solicitar un estudio inmunológico e iniciar inmunosupresores, puesto que parece tratarse de un cuadro glomerular. c. Modificar la antibioterapia y suspender los AINE, ya que lo más probable es que nos encontremos ante una Nefritis Intersticial Aguda (NIA). 14. Varón de 35 años, sin antecedentes personales de interés, que acude a Urgencias por cuadro de dolor lumbar y hematuria macroscópica. En la analítica de sangre destaca creatinina 1,7 mg/dl y urea 75 mg/dl, siendo el resto de los parámetros normales. En la analítica de orina se objetiva hematuria y proteinuria +++. Se realiza TC abdominal. Al reinterrogar refiere que su padre es portador de un trasplante renal y que su abuela paterna falleció de insuficiencia renal, pero él nunca había acudido al médico previamente. Respecto a la entidad que se sospecha como causa de la insuficiencia renal de este paciente, señale la respuesta falsa: a. Suele cursar con anemia desproporcionada en relación con el grado de insuficiencia renal. b. En algunos casos podría ser útil el tratamiento con tolvaptán. c. Es probable que evolucione a insuficiencia renal crónica terminal con necesidad de tratamiento renal sustitutivo. d. Se ha descrito la asociación con la presencia de aneurismas en el polígono arterial de Willis. e. Suele cursar con poliglobulia e hipertensión arterial. 15. En el paciente del caso anterior, los factores de mal pronóstico y rápida progresión de su enfermedad renal crónica asociados a su diagnóstico de base serían: a. Mutación en el gen PKD1. b. Volumetría renal con clasificación Mayo IE. c. Mutación truncante. d. Pro-PKD Score > 6. e. Todas las anteriores son correctas. 16. La hipertensión arterial se define por monitoreo ambulatorio de presión arterial (MAPA) basado en el promedio nocturno como una presión arterial mayor o igual a: a. 130/80. b. 120/70. c. 140/90. d. 135/85. 17. La terminología previa de crisis hipertensiva, y en especial la de urgencia hipertensiva, está cayendo en desuso por el nuevo término: a. Hipertensión sistólica. b. Mal control de la hipertensión. c. Hipertensión grave asintomática. 18. Femenina de 45 años con antecedente de obesidad mórbida e hipertensión diagnosticada desde hace 3 años, en tratamiento con amlodipina 10 mg VO cada día, pero con pobre control de esta, por lo que se le añade enalapril. Ha conseguido mejorar el control de la presión arterial, pero presenta una tos seca persistente desde el inicio del medicamento. ¿Cuál sería la conducta más apropiada en esta paciente si se desea mantener los efectos de los IECA sobre la presión arterial y sobre la hiperfiltración glomerular secundaria a sus condiciones de base?. a. Cambiar el enalapril por hidroclorotiazida. b. Cambiar la amlodipina por valsartán y mantener el enalapril. c. Continuar con el enalapril, dar un antitusivo y considerar aumentar la dosis si es necesario. d. Cambiar el enalapril por un antagonista del receptor de angiotensina (ARA-II). 19. El tamizaje o despistaje de la enfermedad renal diabética se hace con las siguientes herramientas diagnósticas: a. Uroanálisis y BUN. b. Cociente proteína/creatinina y glucosuria. c. Depuración de creatinina en orina de 24 horas. d. Glucosa y creatinina en orina de 24 horas. e. Tasa de filtrado glomerular estimada (TFGe) en base a creatinina o cistatina C y cociente albúmina/creatinina en orina al azar. 20. Masculino de 45 años con ADPKD con TFGe de 55 ml/min/1.73 m² y cociente ACR 300 mg/g. Se clasifica en base a su ERC como: a. ERC G5 A3. b. ERC G2 A2. c. ERC G3a A3. d. ERC G5 A2. 21. ¿Qué enunciado es correcto con respecto a la tira reactiva en orina para proteína?. a. Detecta la uromodulina y la antitrombina III. b. No está influenciada por el pH urinario. c. No está influenciada por la gravedad específica. d. Detecta exclusivamente proteínas de Bence Jones. e. Detecta exclusivamente albúmina urinaria. 22. Masculino de 25 años sin antecedentes personales conocidos que acude a consulta por presencia de hematuria macroscópica de una semana de evolución, asociada a infección de vías respiratorias superiores reciente. Su presión arterial está en 140/80 mmHg, su creatinina sérica es de 1,6 mg/dL y el cociente proteína/creatinina es de 1 g/g. ¿Cuál de los siguientes hallazgos no espera encontrar en la evaluación de orina del paciente basado en su sospecha diagnóstica?. a. Tira reactiva positiva para proteínas. b. Eritrocituria en el sedimento urinario. c. Presencia de coágulos en la orina del paciente. 23. ¿Cuál de las siguientes funciones no le corresponde a los riñones (sistema renal)?. a. Activación de la vitamina D. b. Efectos antioxidantes y antienvejecimiento mediados por proteína Klotho. c. Equilibrio ácido-base y balance hidrosalino. d. Producción de hepcidina. 24. En las acidosis metabólicas sin anión GAP elevado, hay presencia de hipercloremia secundaria a la necesidad fisiológica de mantener el principio de electroneutralidad del plasma, secundaria a: a. Pérdida de sulfatos (SO₄²⁻). b. Pérdida de ácido clorhídrico. c. Pérdida de bicarbonato (HCO₃⁻). 25. Masculino de 46 años con antecedente de HTA secundaria a hiperaldosteronismo primario. Tiene enfermedad renal crónica diagnosticada hace 2 años que ha ido progresando por mal control de la PA, ya que no ha consentido cirugía del adenoma adrenal izquierdo. Actualmente tiene ERC G4 A3. ¿Cada cuánto le daría seguimiento en consulta externa a este paciente con ERC avanzada?. a. Cada 6 meses. b. Cada 2 años. c. Cada 12 meses. d. Cada 1-3 meses. 26. ¿Cuál de las siguientes sí constituye una indicación para antibioticoterapia en un paciente con bacteriuria asintomática?. a. Gran cantidad de bacterias en urocultivo y antibiograma con múltiples resistencias. b. Trasplante renal de hace 5 años. c. Como medida preventiva para que no desarrolle síntomas. d. Lupus eritematoso sistémico de la mucosa. e. Procedimiento urológico. 27. Masculino de 79 años con antecedente de HTA de larga evolución. En diciembre de 2024, su creatinina fue de 1,1 mg/dl. A finales de enero acudió al hospital por síntomas gastrointestinales, donde se le evidenció creatinina de 2,8 mg/dl y se le dio egreso con inhibidor de bomba de protones por 15 días. Persiste con los síntomas y acude un mes después a consulta externa con nuevos laboratorios: creatinina 5,93 mg/dl, BUN 100 mg/dl y potasio 5,53 mEq/L. El uroanálisis no muestra albuminuria ni hematuria. PSA total: 13 ng/ml. Hemograma normal, Hb: 13.5 g/dL. Usted decide enviarlo a urgencias. ¿Cuál debería ser la primera prueba por realizar o qué especialista debe evaluarlo?. a. Gasometría arterial. b. Nuevo uroanálisis. c. Ultrasonido renal, vesical y prostático. d. Consultar directo con Nefrología. 28. Femenina de 30 años con antecedente de LES, TFGe de 46 ml/min y cociente ACR de 1500 mg/g. Se clasifica su ERC como: a. ERC G5 A2. b. ERC G3a A3. c. ERC G3b A3. d. ERC G4 A3. 29. Paciente femenina de 17 años sin antecedentes conocidos, acude por cuadro clínico de 2 meses con aftas orales, alopecia, fatiga extrema, pérdida de peso y artralgias. Desde hace 3 días refiere disminución de la diuresis. Uroanálisis: proteínas 3+, piuria, hematuria microscópica con cilindros hemáticos, eritrocitos dismórficos y 7% de acantocitos. Ecografía renal: riñones de tamaño normal, ligera ecogenicidad aumentada, diferenciación seno-corteza conservada. Creatinina hace 2 meses: 0.8 mg/dl; actual: 2.8 mg/dl y al día siguiente: 4.0 mg/dl. Este escenario clínico es más compatible con: a. Enfermedad renal crónica. b. Síndrome nefrótico. c. Glomerulonefritis rápidamente progresiva (GNRP). 30. La proteinuria se define como una pérdida de proteínas por la orina mayor a: a. > 500 mg/día. b. 300 mg/día. c. > 150 mg/día. 31. La creatinina sérica es el marcador más utilizado para estimar el filtrado glomerular, pero está influenciada por la masa muscular. En la última década se ha complementado con la cistatina C. ¿Cuál de las siguientes condiciones puede alterar la utilidad de la cistatina C para estimar el filtrado glomerular?. a. Amputación. b. Ser fisicoculturista. c. Sarcopenia del adulto mayor. d. Trastornos tiroideos. 32. Los cilindros granulosos identificados en el sedimento urinario son compatibles con: a. Nefritis intersticial. b. Tubulopatía distal. c. Glomerulonefritis. d. Necrosis tubular aguda. 33. En la evaluación de un paciente en urgencias por cólico renoureteral, la urotomografía muestra 3 litos: dos en el riñón derecho (4 mm y 2 mm), y uno en el riñón izquierdo de 11 mm. ¿Cuál es el porcentaje aproximado de que el lito del riñón izquierdo se expulse espontáneamente?. 50–80%. 60–70%. ± 25%. 34. Las placas de Randall están asociadas a la fisiopatogenia de la nefrolitiasis. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el correcto?. a. Son depósitos de ácido úrico que se forman en el túbulo proximal. b. Son depósitos de oxalato cálcico dihidrato que se forman en el segmento grueso del asa de Henle. c. Son genéticamente agregados de cistina que determinan predisposición a la ruptura del epitelio. d. Son depósitos de fosfato cálcico originados en la membrana basal del segmento delgado del asa de Henle. 35. ¿Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo de recurrencia en pacientes con litiasis renal?. a. Sexo femenino. b. IMC alto. c. Edad temprana de inicio. 36. Mujer de 30 años sin antecedentes conocidos acude a urgencias por dolor en flanco derecho. Una tomografía muestra un lito de 2 mm en uréter distal. Se maneja con analgesia e hidratación oral intensa y logra expulsar el cálculo, compuesto por oxalato cálcico. ¿Cuál de los siguientes es un potencial factor de riesgo para recurrencia de litiasis en esta paciente?. a. Edad de inicio de litiasis en la vejez. b. Historia familiar de nefrolitiasis. c. Cálculo de oxalato cálcico. 37. Masculino de 25 años con DM tipo 1 acude con náuseas, vómitos, dolor abdominal y mucosas secas. Presenta aliento afrutado, taquipnea con respiración de Kussmaul. Laboratorios: glucemia 350 mg/dl, creatinina 1.2 mg/dl, Na+ 130 mEq/L, Cl⁻ 100 mEq/L, cetonas ++ en orina, glucosuria +++, pH: 7.20, pCO₂: 21, pO₂: 84, HCO₃⁻: 10. ¿Cuál es el diagnóstico?. a. Acidosis respiratoria. b. Estado hiperglucémico hiperosmolar. c. Acidosis láctica. d. Cetoacidosis diabética. 38. En base al caso anterior, ¿cuál es el mecanismo fisiopatológico del trastorno ácido-base?. a. Retención de CO₂. b. Hipoxia tisular y disminución de la perfusión. c. Ganancia de ácidos endógenos que eleva el anión GAP. 39. Masculino de 20 años con gastroenteritis aguda tras viaje reciente a México. Presenta 10 evacuaciones diarias con calambres musculares. TA: 80/50 mmHg, FC: 118 lpm, mucosas secas, llenado capilar lento. Laboratorios: creatinina 1.2 mg/dl, Na+: 144 mEq/L, K+: 2.4 mEq/L, gasometría venosa: pH 7.50, pO₂ 93 mmHg, pCO₂ 40 mmHg, HCO₃⁻ 33 mEq/L. ¿Qué alteraciones ácido-base e hidroelectrolíticas presenta?. a. Acidosis metabólica por pérdida de bicarbonato con hiperkalemia. b. Acidosis metabólica con AG elevado con hipernatremia. c. Alcalosis metabólica post hipercápnica con hipokalemia. d. Alcalosis metabólica por contracción de volumen con hipokalemia. 40. ¿Cuál es la causa genética más común de enfermedad renal crónica (ERC) en el mundo?. a. Síndrome de Alport. b. Nefronoptisis. c. Enfermedad poliquística renal autosómica dominante (ADPKD). 41. Paciente masculino de 16 años, atleta y jugador de fútbol, se presenta a urgencias con episodio de depleción de volumen. PA: 80/40 mmHg (PAM: 53 mmHg), FC: 96 lpm (frecuencia habitual: 45 lpm), mucosas secas, algo obnubilado. Pruebas de función renal: creatinina sérica de 1.5 mg/dl (previa: 0.7 mg/dl hace semanas), BUN: 40 mg/dl, sodio urinario: 10 mEq/L, FeNa < 1%. Los riñones tienen mecanismos autorreguladores que mantienen el filtrado glomerular (FG) estable a pesar de variaciones en la presión arterial media. ¿Cuál de los siguientes es un mecanismo intrínseco relacionado con esta autorregulación?. a. Aldosterona. b. Sistema renina-angiotensina. c. Sistema nervioso autónomo. d. Retroalimentación túbulo-glomerular (tubuloglomerular feedback). 42. La deficiencia de ¿cuál de los siguientes iones es compatible con pérdida renal de potasio y constituye un paso fundamental en la corrección de hipokalemia refractaria al tratamiento con sales de potasio?. a. Magnesio. b. Sulfato. c. Calcio. 43. Estando en la rotación clínica de Nefrología, su preceptor le pregunta: ¿Cuál es una de las causas primarias del trastorno mineral óseo en pacientes con enfermedad renal crónica?. a. Aumento de la activación de la vitamina D3. b. Uso de quelantes de fosfato. c. Hiperparatiroidismo secundario. 44. ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la proteinuria es correcto?. a. La proteinuria tubular está caracterizada por iguales cantidades de alfa-1-microglobulina e inmunoglobulinas. b. La proteinuria en rango nefrótico resulta siempre en hipoalbuminemia. c. En la proteinuria por sobreproducción es típico encontrar excreción de cadenas ligeras. 45. De acuerdo con los siguientes factores en la enfermedad renal diabética, ¿cuál permitiría una meta de hemoglobina glicosilada menos estricta o conservadora?. a) Disponibilidad de monitoreo continuo de glucosa. b. Historia de hipoglicemia severa recurrente. c) Ausencia de complicaciones microvasculares. |